![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PATOLOGÍA ANIMAL | Código | 00105011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cperm@unileon.es mjgari@unileon.es dmajgf@unileon.es matesd@unileon.es abalm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento e interpretacion de las diferentes tecnicas de diagnostico utilizadas en anatomia patologica y bio-patologia, asi como su valor para realizar la diferenciacion entre distintos procesos patologicos, integrando esta informacion con la obtenida mediante otros metodos clinicos, de forma que pueda alcanzarse un diagnostico definitivo que permita tomar una decision de tratamiento individualizada para cada paciente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10801 | 105CME12 Aplicar a la investigación veterinaria las técnicas anatomopatológicas, macro y microscópicas de diagnóstico lesional de los principales procesos patológicos de los animales domésticos | |
A10840 | 105CMT5 que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los alumnos sepan aplicar e integrar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas a partir de la información recogida desde diferentes fuentes, todo ello en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (multidisciplinares) relacionados con medicina y sanidad animal | C2 |
||
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | C4 |
||
Que los estudiantes aprendan a realizar necropsias de manera ordenada, sistemática y completa, en diferentes especies animales, así como a interpretar la información recogida durante la realización de la misma para poder alcanzar un diagnóstico | A10801 |
||
Que los alumnos conozcan las distintas técnicas laboratoriales empleadas en el diagnóstico anatomopatológico y bio-patológico, con un razonamiento de su aplicación al reconocimiento e interpretación de lesiones. | A10801 |
||
Que los alumnos establezcan de forma justificada y razonada, las diferentes pruebas o análisis que se han de realizar en un animal y la validez de las mismas para alcanzar un diagnóstico definitivo | A10801 |
||
Que los alumnos sepan analizar, sintetizar y resolver problemas en el ámbito profesional veterinario así como que tengan la capacidad de informar sobre un diagnóstico realizado de forma clara y comprensible | A10840 |
||
Que los alumnos aprendan a manejar la información recogida desde diferentes fuentes bibliográficas para documentar un tema. | B2043 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1 | 1.- Técnica de necropsia 1.1.- Necropsia de aves 1.2.- Necropsia de mamíferos 2.- Técnica histológica 3.- Técnica inmunohistoquímica y microscopía electrónica. 4.- Técnica citológica. 5.- Técnicas en Bio-patología. |
BLOQUE 2 | 6.- Descripción e interpretación de lesiones. 6.1.- Visualización macroscópica de lesiones en la sala de necropsia, diferentes protocolos de recogida de muestras y posterior manipulación de las mismas. 6.2.- Descripción microscópica de lesiones con la ayuda de técnicas especiales de diagnóstico anatomopatológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 13 | 17 | 30 | ||||||
Otras metodologías | 7 | 18 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 10 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | - Técnica histológica e inmunohistoquímica - Procesado de muestras para citología - Técnicas utilizadas en hematología y bioquímica clínica - Identificación microscópica de diferente tipo de lesiones, a partir de preparaciones histológicas suministradas por el profesor así como elaboradas por el propio alumno utilizando el material recogido en la sala de necropsia. Se incidirá en la importacia de seleccionar técnicas especiales para llevar a cabo el diagnóstico anatomopatológico. |
Otras metodologías | Práctica basada en la realización de necropsias de mamíferos y aves así como en la identificación y descripción macroscópica de lesiones. Protocolo de recogida de muestras según tipo de estudio a realizar. Elaboración de un informe anatomopatológico sobre un caso de necropsia realizado por el alumno. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua de los contenidos teóricos, por dicha razón la asistencia a clase será obligatoria. El examen escrito se llevará a cabo en caso que el alumno no supere la evaluación continua de los contenidos teóricos. | 25% | |
Otros | Evaluación continua de los contenidos prácticos, por dicha razón la asistencia a clase sera obligatoria. El examen escrito se llevará a cabo en caso que el alumno no supere la evaluación continua de los contenidos prácticos. Se valorará la presentacion del caso clinico que ha de resolver el alumno. |
50% 25% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con lo aprobado en el Consejo de Gobierno de la Universidad de León (29 de enero de 2015), en lo denominado "Pautas de actuación recomendadas en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación" se indica que: * Durante la realización del examen escrito de la asignatura, quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (calculadora, ordenador, tableta, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio. * Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la evaluación. * En caso de no cumplirse con esta indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen y su expulsión * Además, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificaría la asignatura como "suspenso" en sus dos convocatorias anuales. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda que el alumno tenga conocimientos básicos de histología y anatomía patológica. Dado que debera preparar un caso clínico, es conveniente un conocimiento informático básico. Los libros recomendados en la bibliografía están en inglés, por lo que se recomienda también un nivel medio en este idioma. |