![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS GANADEROS DE MONTAÑA | Código | 00105020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | slopp@unileon.es sandl@unileon.es cvals@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10803 | 105CME14 Aplicar métodos y conocimientos científicos relacionados con la investigación en mejora genética y en nutrición y alimentación de los rumiantes. | |
A10812 | 105CME22 Evaluar y optimizar los sistemas de alimentación de los rumiantes considerando la especie y tipo de animal, su aptitud productiva, la fase del ciclo productivo, el estado fisiológico y el objetivo de producción propuesto. | |
A10817 | 105CME27 Investigar los factores genéticos, nutricionales y de manejo que afectan al rendimiento productivo de los animales y a la calidad nutritiva de los productos obtenidos de los animales (carne y leche). | |
A10828 | 105CME37 Valorar las repercusiones de la alimentación que reciben los animales (tipo de alimento, nivel de ingestión, manejo de la alimentación) sobre la calidad del producto, el impacto medioambiental y la salud y bienestar de los animales. | |
A10835 | 105CMT1 "que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
A10838 | 105CMT3 que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; | |
A10840 | 105CMT5 que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2042 | 105CTE15 Aplicar métodos y conocimientos científicos relacionados con la investigación en mejora genética y en nutrición y alimentación de los rumiantes. | |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
B2044 | 105CTE17 Comunicar resultados de investigación (en forma de comunicación oral, póster o resumen escrito) de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2056 | 105CTE28 "Investigar los factores genéticos, nutricionales y de manejo que afectan al rendimiento productivo de los animales y a la calidad nutritiva de los productos obtenidos de los animales (carne y leche)." | |
B2067 | 105CTE38 "Valorar las repercusiones de la alimentación que reciben los animales (tipo de alimento, nivel de ingestión, manejo de la alimentación) sobre la calidad del producto, el impacto medioambiental y la salud y bienestar de los animales." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudio de esta materia permitirá al alumno una integración de los conocimientos adquiridos en otras materias de este módulo con el objetivo final de desarrollar sistemas de producción animal que tengan como finalidad optimizar el uso de los recursos naturales disponibles teniendo en cuenta la calidad del producto obtenido, el bien estar de los animales y la protección del medio ambiente. | C1 C2 C3 C4 |
||
A10803 A10812 A10817 A10828 A10835 A10838 A10840 |
|||
B2042 B2043 B2044 B2056 B2067 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A | Tema 1.- Sistemas ganaderos. Introducción. Elementos de los sistemas. Particularidades de los sistemas ganaderos de zonas de montaña. Historia y situación actual. Tema 2.- Las zonas de montaña. Características de la montaña de León como modelo. Altitud. Climatología. Población. Usos del territorio. Censos ganaderos. Tema 3.- Estudio de los sistemas ganaderos de montaña. Recogida de información (encuestas). Caracterización: factor humano, factor animal, infraestructuras. Análisis de rentabilidad. Análisis estadístico multivariante y establecimiento de tipologías. Tema 4.- El modelo Valles del Esla. Sistema Integral de Producción. Análisis de objetivos. Descripción de productos. Comercialización. Generación de Marca. Preferencias de consumo. Tema 5.- El sector ovino de carne. Situación general: censos, producciones, tendencias y evolución. Análisis de rentabilidad: tamaño, producción individual y valor de los productos. Estacionalidad. Encuesta de manejo reproductivo. Particularidades de la producción ovina de leche. Tema 6.- Bases Fisiológicas de la Reproducción. Tema 7.- Bases Fisiológicas del Crecimiento. Tema 8.- Bases Fisiológicas de la Lactación |
Bloque B | Tema 9.- Seguridad alimentaria: legislación, trazabilidad, sustancias prohibidas, nuevas tendencias en alimentación. Tema 10.- Características de la canal: conformación y engrasamiento, rendimiento, crecimiento, composición corporal. Tema 11.- Características organolépticas, valor nutritivo y calidad tecnológica Tema 12.- Calidad social (bienestar animal y medio ambiente). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 40 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Lecturas, simulaciones, visitas, prácticas de campo, asistencia a conferencias y debates |
Tutorías | Atención personalizada al alumno |
Sesión Magistral | Presentación de los contenidos del temario por parte del profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final oral | 60 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |