![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROCESOS DIGESTIVOS Y RESPIRATORIOS DE CARÁCTER INFECCIOSO EN EL GANADO PORCINO | Código | 00105031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smarm@unileon.es amcaru@unileon.es cbgutm@unileon.es jirodb@unileon.es pmrubn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Sobre la base de los conocimientos adquiridos durante el Grado en Veterinaria acerca de los aspectos de los microorganismos principalmente implicados en las enfermedades infecciosas digestivas y respiratorias porcinas, se lleva a cabo un estudio pormenorizado de las mismas, con especial énfasis en los aspectos relacionados con su prevención y control. Se comienza impartiendo aspectos básicos del sistema inmunológico porcino. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2036 | 105CTE1 "Adquirir conocimientos útiles en Sanidad Animal y Reproducción para el desarrollo de hipótesis sobre las que organizar propuestas de investigación abordadas como tesis doctorales" | |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
B2044 | 105CTE17 Comunicar resultados de investigación (en forma de comunicación oral, póster o resumen escrito) de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2053 | 105CTE25 Interpretar críticamente un documento científico, escribir un informe o documento científico | |
B2069 | 105CTE4 Adquirir habilidades en investigación en enfermedades emergentes y zoonosis. Estudios aplicados en relación con la importancia económica y salud pública. | |
B2070 | 105CTE5 Adquirir habilidades en investigación en nuevos métodos de producción de vacunas y técnicas avanzadas en Bioseguridad y en su aplicación al control y erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias. | |
B2071 | 105CTE6 Adquirir habilidades en investigación para el desarrollo de nuevos métodos de estudio de agentes patógenos y su aplicación al diagnóstico en Sanidad Animal. | |
B2073 | 105CTE8 Adquirir habilidades y aptitudes en el campo de la investigación de la sanidad animal. | |
B2078 | 105CTG4 "Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Sabe como buscar y seleccionar con criterio información en las distintas fuentes disponibles, para comunicar cualquier tema de estudio, así como escribir un informe o documento científico • Sabe comunicar resultados de investigación (en forma de comunicación oral, poster) de un modo claro y sin ambigüedades | C3 C4 |
||
• Conoce las enfermedades digestivas y respiratorias del ganado porcino especialmente en aspectos relacionados con su prevención y control. | B2069 B2070 B2071 B2073 |
||
• Sabe como investigar en el desarrollo de nuevos métodos de estudio de agentes patógenos y su aplicación al diagnóstico en Sanidad Animal • Sabe como investigar en nuevos métodos de producción de vacunas y su aplicación al control y erradicación de enfermedades infecciosas | B2036 B2043 B2044 B2053 B2078 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Inmunología aplicada a los procesos infecciosos digestivos y respiratorios del cerdo (3 créditos). | Sistema inmunitario del cerdo. Características principales de su estructura. Respuesta innata y adquirida. Inmunidad de mucosas. |
Bloque B: Patogenia de la diarrea en cerdos. Coste de las infecciones digestivas (4 horas). | Fisiología digestiva del cerdo. Tipos de diarrea y patogenia de las mismas. Impacto de las infecciones digestivas en los costes. |
Bloque C: Enfermedades digestivas de etiología infecciosa de los lechones (5 horas). | Etiología, epidemiología, diagnóstico diferencial y control de las principales enfermedades digestivas infecciosas en lechones. |
Bloque D: Enfermedades digestivas de etiología infecciosa en cerdos de cebo y en reproductores (5 horas). | Etiología, epidemiología, diagnóstico diferencial y control de las principales enfermedades infecciosas digestivas en cerdos adultos. |
Bloque E: Enfermedades respiratorias del cerdo (13 horas). | Complejo respiratorio porcino (CRP). Pleuroneumonía porcina. Enfermedad de Glässer. Neumonía enzoótica. Enfermedad por Pasteurella multocida. Otros agentes secundarios bacterianos implicados en el CRP. Agentes etiológicos víricos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 4.5 | 13.5 | ||||||
Seminarios | 1 | 9 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Correrá a cargo del profesor, quien efectuará una exposición del tema, con el apoyo de material audiovisual. Se facilitará en lo posible el diálogo y discusión con los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Se tratará de prácticas en laboratorio o, alternativamente, en la búsqueda de soluciones a un problema práctico. |
Seminarios | Se planteará un trabajo relacionado con la asignatura, que deberá preparar cada alumno de forma individual, supervisado por un profesor. Deberá hacer entrega del trabajo por escrito y, posteriormente, deberá se expuesto en público, ante los profesores, con ayuda de una presentación, durante un periodo aproximado de 15 minutos, seguido de la correspondiente discusión. Se podrá sustituir por la entrega al alumno de un artículo de investigación relacionado con la asignatura, que deberá leer, interpretar, extractar y someter a un análisis crítico, asimismo mediante una exposición oral. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen tipo test de 15 preguntas relativas a las partes práctica y teórica de la asignatura. Una única respuesta correcta y cuatro disuasores. Se penalizarán las respuestas incorrectas. Podrán alternarse con preguntas de desarrollo corto. |
60% (teoría y práctica) | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluarán en conjunto con la parte teórica. | 60% (teoría y práctica) | |
Seminarios | En el trabajo escrito se tendrá en cuenta la calidad, que se valorará por medio de la estructuración, desarrollo, redacción y corrección ortográfica: 20% En la presentación se valorará la calidad y el atractivo del diseño: 5% Exposición oral, en la que se calificará la capacidad de expresión, comunicación y transmisión de los conocimientos adquiridos, así como la capacidad de responder las preguntas suscitadas: 15% |
40% | |
Pruebas mixtas | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con lo aprobado en el Consejo de Gobierno de la Universidad de León (29 de enero de 2015), en lo denominado "Pautas de actuación recomendadas en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación" se indica que: * Durante la realización del examen escrito de la asignatura, quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (calculadora, ordenador, tableta, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio.
* Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la evaluación.
* En caso de no cumplirse con esta indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen y su expulsión
* Además, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificaría la asignatura como "suspenso" en sus dos convocatorias anuales.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GÓMEZ-LUCÍA, E.; BLANCO, M.M.; DOMÉNECH, A. 2007. Manual de Inmunología Veterinaria. Pearson Educación, Madrid. GUTIÉRREZ MARTÍN. C.B. 2014. La pleuroneumonía en el contexto del complejo respiratorio porcino. Discurso de recepción como Académico Correspondiente en la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. LÓPEZ MAYAGOITIA, A. 2004. Patología del sistema respiratorio. http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Notasrespiratorio.pdf MUIRHEAD, M.R.; ALEXANDER, T.J.L. 1997. Managing pig health and the treatment of disease. A reference for the farm. 5M Entreprises Ltd, Sheffield, UK. QUINN, P.J.; MARKEY, B.K.; LEONARD, F.; HARTIGAN, P.; FANNING, S. FITZPATRICK, E. 2011. Veterinary Microbiology and Infectious Diseases. 2nd ed. Wiley-Blackwell, USA. TAYLOR, D.J. 1999. Pig diseases. 7th ed. Ed. Taylor, Glasgow. TIZARD, I.R. 2012. Introducción a la Inmunología Veterinaria. 9ª ed. Elsevier Saunders, Barcelona. ZIMMERMAN, J.J.; KARRIKER, L.A.; RAMÍREZ, a.; SCHWARTZ, K.J.; STEVENSON, G.W. 2012. Disease of swine. 10th ed. Wiley-Blackwell, Iowa, USA. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es imprescindible haber cursado el módulo de "Iniciación a la investigación" antes de cursar esta asignatura. |