![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES SILVESTRES | Código | 00105034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrhida@unileon.es mndieb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura de caracter optativo, se imparte dentro del modulo "Sanidad y Reproduccion animal". En ella, se estudian las principales enfermedades parasitarias que afectan a los animales de vida libre, especialmente vertebrados, asi como de especies que se crian o mantienen en cautividad para las repoblaciones cinegeticas, para la produccion peletera, para su exposicion cultural o didactica o como mascotas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10835 | 105CMT1 "que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
A10836 | 105CMT10 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2040 | 105CTE13 Aplicar métodos avanzados utilizados en la investigación epidemiológica | |
B2044 | 105CTE17 Comunicar resultados de investigación (en forma de comunicación oral, póster o resumen escrito) de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2053 | 105CTE25 Interpretar críticamente un documento científico, escribir un informe o documento científico | |
B2077 | 105CTG3 "Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;" | |
B2078 | 105CTG4 "Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Buscar y seleccionar, con criterio, la información en las distintas fuentes disponibles y clasificar con orden y base científica los resultados obtenidos. | A10835 |
||
Profundizar en el conocimiento de las causas parasitarias que afectan a la fauna silvestre, la forma de identificarlas, diagnosticarlas y prevenirlas. | A10835 A10836 |
||
Fomentar la inquietud de seguir estudiando e investigando en el tema. | B2044 B2053 B2077 B2078 |
||
Comunicar los resultados y conclusiones de forma que lo entiendan tanto el público especializado como el no especializado. | B2040 B2044 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos teóricos | Reseña histórica y conceptos generales. Importancia económica, ecológica y sanitaria Epidemiología de las enfermedades parasitarias que afectan a la fauna silvestre de la Península Ibérica. |
Contenidos prácticos de laboratorio | Métodos y técnicas de diagnóstico y control parasitario. |
Contenido Prácticas de campo | Visita al Centro de Recuperación de Valsemana de León (JCyL). Visitas a las Reservas Regionales de Caza de Riaño y Mampodre (León); o bien al Museo de la Fauna silvestre de Valdehuesa (Boñar, León). |
Trabajo individual | Estudio epidemiológico de un caso relacionado con procesos patológicos infecciosos y/o parasitarios en alguna especie silvestre presente en Castilla y León. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 23 | 0 | 23 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 0 | 15 | ||||||
Estudio de caso | 19 | 0 | 19 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 11 | 0 | 11 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se impartirán 10 sesiones de una hora cada una con el fin de ir desglosando la historia, conceptos generales e importancia económica, ecológica y sanitaria de las enfermedades parasitarias que afectan a la fauna silvestre de la Península Ibérica. Igualmente, se hablara de la epidemiología, patogenia y daran pautas para el control de las enfermedades parasitarias en dicha fauna silvestre. |
Prácticas en laboratorios | Se realizaran 3 sesiones de una hora cada una, en las cuales el alumno observara los parásitos y sus lesiones en diferentes organos de rumiantes silvestres. |
Estudio de caso | Se planteara por parte del alumno un caso infeccioso y/o parasitario en un animal silvestre presente en Castilla y León. Dicho caso se presentará por escrito y expondrá de forma oral para su discusión. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizaran 2 visitas; una al Centro de Recuperación de la fauna silvestre en Valsemana (León) y otra a las Reservas Regionales de Caza de Riaño y Mampodre (León); o bien al Museo de la Fauna silvestre de Valdehuesa (Boñar, LEÖN). |
Tutorías | Se dispondrá de 2hora diaria de lunes a jueves para la consulta individual y resolucción de cualquier problema por parte del alumno. Así como el acceso al correo electrónico, que será contestado los viernes. lunes y martes de 12-14 h. miercoles y jueves de 11-13 h. viernes responder los correos electrónicos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito con preguntas de respuesta corta. | 25% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de las técnicas utilizadas. Evaluación oral durante la sesión práctica. | 10% | |
Estudio de caso | Realización y exposición de un trabajo. Se valora la estructura, claridad en su contenido y fuentes bibliográficas empleadas, así como la capacidad de expresión oral. | 20% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y resumen de las visitas. Se valora la capacidad de análisis crítico. | 35% | |
Otros | Participacion activa. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Esta asignatura es de gran interes para aquellos alumnos que deseen especializarse en fauna silvestre. La O.I.E. recomienda a los Servicios Veterinarios por una parte, mejorar los metodos de diagnostico y conocer adecuadamente la epidemiologia de las enfermedades de los animales silvestres; por otra parte, intensificar los estudios ecologicos y etologicos para desarrollar metodos de profilaxis y control. |