![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA II | Código | 00106006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgfera@unileon.es cachaa@unileon.es mferc@unileon.es mvvils@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Anatomía del aparato genital, cabeza, sistema nervioso y órganos de los sentidos de los animales domésticos. Anatomía de las aves. Anatomía topográfica y aplicada del perro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4568 | 106CMREG5 S5. Morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas. |
A4590 | 106CMREG9 S9. Desarrollo ontogénico, anomalías congénitas y aplicaciones de la embriología. |
B506 | 0106CTE1 Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se basan las actividades de la veterinaria |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Analiza el desarrollo ontogénico, anomalías congénitas y aplicaciones de la embriología. - Describe la morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas. - Interpreta los conocimientos embriológicos y anatómicos para su aplicación en el ámbito de las ciencias biomédicas. - Desarrolla un alto rigor en el manejo de la terminología embriológica y anatómica. - Adquiere un conocimiento necesario de anatomía topográfica y de proyección externa de órganos para abordar materias de carácter exploratorio, médico y quirúrgico. - Reconoce las estructuras anatómicas, incluyendo habilidades básicas en técnicas de disección y por medio de técnicas de diagnóstico por imagen (endoscopia, radiología, TAC y RMN). | A4568 A4590 |
B506 B535 B537 B547 B551 B552 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- APARATO GENITAL | Tema 1.- Desarrollo embrionario de las gónadas y conductos genitales. Desarrollo de los órganos genitales externos. Mecánica del descenso testicular. Malformaciones congénitas. Testículo, epidídimo y envolturas testiculares. Tema 2.- Conducto deferente. Cordón espermático. Glándulas genitales accesorias. Pene: glande y prepucio. Uretra masculina. Músculos al servicio del pene y prepucio. Vascularización e inervación del aparato genital masculino. Tema 3.- Ovario: morfología, estructura, situación y relaciones. Oviducto. Bolsa ovárica. Útero: morfología, partes, estructura, situación y relaciones. Medios de fijación. Tema 4.- Vagina, vestíbulo vaginal y genitales externos femeninos. Periné: diafragma de la pelvis y centro tendinoso. Vascularización e inervación del aparato genital femenino. Tema 5.- Glándula mamaria: ontogenia. Descripción de la ubre en la vaca. Aparato suspensor mamario. Vascularización e inervación. Glándulas mamarias en otras especies. Práctica 1.- Aparato genital masculino. Aparato genital femenino. Práctica en salas especiales. Nº de grupos: 4. Duración de la práctica: 2 h Lugar: sala de disección. |
SISTEMA ENDOCRINO | Tema 6.- Glándulas endocrinas. Adenohipófisis. Epífisis. Adrenal. Tiroides. Paratiroides. Páncreas endocrino. |
II.- CABEZA | Tema 7.- Cabeza: desarrollo del cráneo y de la cara. Malformaciones congénitas. Articulación temporomandibular. Tema 8.- Músculos masticadores. Músculos faciales. Inervación y vascularización de la cabeza. Práctica 2.- Esqueleto del cráneo: base y bóveda del cráneo. Huesos de la cara. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 4 h Lugar: Sala de Disección Práctica 3.- Mandíbula. Anatomía comparada de esqueleto del cráneo. Anatomía radiológica de la cabeza. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: Sala de Disección Práctica 5.- Disección de la región facial en el caballo y en el perro. Disección de la región mandibular y parotídea en el perro. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: Sala de Disección |
III.- SISTEMA NERVIOSO | Tema 9.- Conceptos generales y Desarrollo Embrionario del Sistema Nervioso. Malformaciones congénitas. Tema 10.- Neuroanatomía de la Médula espinal. Tema 11.- Neuroanatomía del tronco del encéfalo. Tema 12.- Neuroanatomía del cerebelo. Tema 13.- Neuroanatomía del diencéfalo, núcleos basales y cuerpo estriado. Tema 14.- Neuroanatomía del hemisferio. Estudio comparado en los animales domésticos. Tema 15.- Neuroanatomía del Rinencéfalo, Hipocampo y Sistema límbico. Tema 16.- Meninges. Ventrículos encefálicos y líquido cerebroespinal. Vascularización del SNC. Tema 17.- Sistema Nervioso Autónomo: simpático y parasimpático. Centros y vías. Práctica 6.- Encéfalo: morfología externa de las caras dorsolateral y ventral. Sección sagital del encéfalo. Práctica en salas especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: sala de disección Práctica 7.- Encéfalo: estudio de secciones seriadas. Práctica en salas especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: sala de disección Práctica 8.- Neuroanatomía mediante técnicas de diagnóstico por imagen. Práctica en salas especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: sala de disección |
IV.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS | Tema 18.- Sentido del tacto. Tegumento común. Sentido del gusto. Sentido del olfato. Órgano vestibulococlear: oído externo, cartílagos y músculos auriculares. Tema 19.- Órgano vestibulococlear: Meato acústico externo. Oído medio. Cavidad timpánica. Oído interno. Laberinto óseo y membranoso. Vascularización e inervación. Vías vestibulares y cocleares. Tema 20.- Ojo. Globo ocular. Túnica fibrosa: esclerótica y córnea. Túnica vascular: coroides, cuerpo ciliar e iris. Túnica interna: retina. Cámaras oculares y cristalino. Tema 21.- Órganos accesorios del ojo. Músculos motores del ojo. Párpados, conjuntiva y aparato lacrimal. Vascularización e inervación del ojo y órganos accesorios. Vías ópticas. Práctica 9.- Anatomía del ojo. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 1 h Lugar: Sala de Disección |
V.- ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Y APLICADA | Práctica 10.- Anatomía topográfica y aplicada de la cabeza y cuello en el perro. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: Sala de Disección Práctica 11.- Anatomía topográfica y aplicada del tórax, dorso y abdomen. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: Sala de Disección Práctica 12.- Anatomía topográfica y aplicada del miembro torácico y pelviano. Práctica en Salas Especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 2 h Lugar: Sala de Disección |
VI.- ANATOMÍA DE LAS AVES | Práctica 13.- Disección de la gallina. Práctica en salas especiales Nº de grupos: 4 Duración de la práctica: 1 h Lugar: Sala de Disección. |
VII.- DISECCIÓN REGLADA DEL CADÁVER DEL PERRO (Carácter voluntario) | Prácticas en Salas Especiales: - Disección del cuello y región de la espalda. - Disección del tronco y tórax. - Disección del miembro torácico. - Disección del plexo axilar. - Disección del abdomen. - Disección del miembro pelviano. - Disección de la cavidad torácica. - Disección de la cavidad abdominal y pelviana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 23 | 23 | 46 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Trabajos | 4 | 20 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 38 | 61 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 8 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas presenciales en la sala de disección, mediante la utilización de materiales anatómicos, cadáveres de animales y piezas anatómicas. |
Tutorías | Tutorías presenciales. Tutoría a través de la web mediante la plataforma educativa moodle institucional, donde estarán contenidos, además, los recursos y actividades del curso. Tutorías a través de correo electrónico. |
Trabajos | Trabajos dirigidos en grupo sobre temas de "Estructura y función", que incluyen las asignaturas de Anatomía II, Fisiología II y Citología e Histología, que se propondrán oportunamente al alumno La realización de los trabajos tendrá lugar utilizando el material disponible para el estudiante. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en aula, con ayuda de métodos audiovisuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Dos exámenes parciales teóricos. Preguntas de respuesta corta que incluyen esquemas expuestos en las clases teóricas, para evaluar el grado de conocimiento teórico de la asignatura. Es necesario superar un 60 % para eliminar la materia de cada examen parcial. |
30 % y 30 % | |
Prácticas en laboratorios | Dos exámenes parciales prácticos. Preguntas de identificación, conocimiento y comprensión de estructuras anatómicas, para evaluar el grado de conocimiento práctico de la asignatura. Es necesario superar un 65 % para eliminar la materia de cada examen parcial. |
15 % y 15 % | |
Trabajos | Criterios de evaluación del trabajo: Estructura, calidad, originalidad. Fuentes bibliográficas empleadas. Uso correcto de terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. |
10 % | |
Otros | Prácticas de disección del perro. |
+10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es posible superar esta asignatura mediante un examen final único, que comprende una parte teórica y otra práctica valoradas con un 70 % y un 30 %, respectivamente, de la nota final. La calificación de los exámenes teóricos se conservará durante el mismo curso académico en que se obtuvo si se alcanza el 60 % de su valor. La calificación del examen práctico se conservará durante el mismo curso académico en que se obtuvo si se alcanza el 65 % de su valor. La calificación de los trabajos en grupo, cuando estos sean integrados, será del 10 % para la asignatura de Anatomía II, debiendo consultar el valor relativo que suponen para las otras dos asignaturas en sus correspondientes guías docentes. Durante los exámenes o pruebas de evaluación está prohibido el uso de cualquier dispositivo o material, electrónico o no, que pudiera servir para la transmisión o recepción de información relativa a la materia evaluada, o que contengan datos que puedan ser usados con fines de plagio, copia o fraude, ateniéndose a las pautas internas de la Universidad de León en este sentido. La detección de estas prácticas supondrá una calificación de 0,0 en el examen o prueba en que se detecten. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|