![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AGRONOMÍA | Código | 00106008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | slopp@unileon.es mdferg@unileon.es csarh@unileon.es cvals@unileon.es rmvalb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Materias primas para la alimentación animal: plantas de interés ganadero, características, producción y conservación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4562 | 106CMREG44 S44. Materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación. |
A4669 | 106CMAT58 Materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación |
A4708 | 106CMAT90 Utilizar protocolos destinados a modificar y optimizar sistemas de producción animal |
A4709 | 106CMAT91 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4734 | 106CA3 Morfología, bionomía y sistemática de los animales y vegetales de interés veterinario. |
A4739 | 106CA8 Materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación. |
B517 | 0106CTE2 "Un conocimiento adecuado de la estructura y las funciones de los animales sanos, de su cría, reproducción e higiene en general y de su alimentación, incluida la tecnología aplicada a la fabricación y conservación de los piensos correspondientes a sus necesidades" |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B542 | 0106CTREG3 El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las plantas de interés veterinario, especialmente las empleadas en la alimentación de los animales, así como las medicinales y las tóxicas. | A4709 A4734 |
B535 |
C2 |
Conocer los fundamentos de climatología, fertilidad del suelo y técnica agrícola que regula la producción de vegetales de interés ganadero. | A4739 |
B535 |
|
Adquirir conocimientos sobre la producción vegetal en lo relativo a la producción y obtención de los alimentos para los animales | A4669 A4739 |
B517 B542 |
|
Comprender las relaciones pasto-animal que se establecen en los sistemas agrarios. | A4739 |
B535 |
C2 |
Adquirir conocimientos sobre la utilización y aprovechamiento de los pastos y los piensos y sobre los procesos de conservación de estos alimentos, y evaluar su idoneidad de acuerdo con los sistemas de producción. | A4562 A4669 A4708 A4739 |
B517 B535 |
C2 |
Identificar y diferenciar las materias primas utilizadas en la alimentación del ganado. | A4739 |
B535 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | Tema 1.- Presentación de la asignatura. Definición y objetivos. Contextualización: medio rural y profesión veterinaria. La obtención de alimentos para los animales. |
I. FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA | Tema 2.- Botánica. Nivel de organización celular: procariontes y eucariontes. Niveles de organización pluricelular: briofitas, pteridofitas y espermafitas. Tema 3.- Estudio de las estructuras y órganos vegetativos de los vegetales. Tipos. Características y diferencias. Tema 4.- La reproducción de los vegetales. Multiplicación vegetativa y reproducción sexual. Estructuras y órganos reproductores de los vegetales. Tipos. Características y diferencias. Tema 5.- Clasificación de espermatofitos. Principales familias botánicas de interés veterinario. |
II. FACTORES AMBIENTALES Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA | Tema 6.- La nutrición de las plantas. El suelo agrícola. Propiedades físicas del suelo. Tema 7.- Propiedades biológicas del suelo. La materia orgánica del suelo. Tema 8.- Propiedades químicas del suelo. Poder adsorbente: capacidad de intercambio catiónico. El pH del suelo. Nutrientes (N, P, K) en el suelo. Tema 9.- El agua y la planta. Los hidrometeoros. La evapotranspiración. Disponibilidad de agua y balance hídrico de los cultivos. Tema 10.- Efectos de la radiación solar y la luz sobre el crecimiento y la actividad de las plantas. Tema 11.- Efectos de la temperatura sobre el crecimiento y la actividad de las plantas. |
III. LOS ALIMENTOS PARA LOS ANIMALES: LOS FORRAJES (PASCICULTURA) | Tema 12.- Clasificación de los alimentos para el ganado. Alimentos fibrosos: los forrajes. Alimentos concentrados. Ingredientes para los piensos. Tema 13.- Pascicultura. Pastos: definición y clasificación de los pastos. Familias y grupos botánicos pascícolas. Ciclos de producción. Tema 14.- Sistemas de aprovechamiento: siega y pastoreo. El aprovechamiento de los pastos mediante pastoreo. Sistemas de pastoreo: ventajas e inconvenientes. Tema 15.- Pastizales: Pastizales mediterráneos y atlánticos. Pastos de puerto. Dehesas. Aprovechamiento. Tema 16.- El aprovechamiento de los pastos mediante siega. Crecimiento y fases de desarrollo de las gramíneas y leguminosas (estados fenológicos). Planificación de la siega: efecto de la época de corte sobre la cantidad y calidad del forraje. Tema 17.- Prados. Importancia en las explotaciones ganaderas. Sistemas de aprovechamiento. Tema 18.- Pastos de origen agrícola: praderas y cultivos forrajeros. Establecimiento, manejo y aprovechamiento. Cultivos monofitos: gramíneas y leguminosas forrajeras. Especies destinadas a la alimentación del ganado. Praderas polifitas. Rastrojeras. Tema 19.- La conservación de los forrajes mediante secado. La henificación. Factores que afectan a la henificación de los forrajes. La deshidratación. Utilización del forraje seco en la alimentación del ganado. Tema 20.- La conservación de los forrajes mediante fermentación: el ensilado. Factores que afectan al proceso de ensilado. Utilización del ensilado en la alimentación del ganado. |
IV. LOS ALIMENTOS PARA LOS ANIMALES: ALIMENTOS CONCENTRADOS, INGREDIENTES PARA LOS PIENSOS | Tema 21.- Los cereales: especies de interés ganadero, cultivo y aprovechamiento. Cereales de invierno y de primavera. Utilización como alimento para los animales: cereales grano y forrajeros. Tema 22.- Las leguminosas grano: especies de interés ganadero, cultivo y aprovechamiento. Utilización como alimento para los animales. Tema 23.- Las oleaginosas. especies de interés ganadero, cultivo y aprovechamiento. Utilización como alimento para los animales. Tema 24.- Otros vegetales utilizados como ingredientes para los piensos. Frutos, raíces y tubérculos. Subproductos agroindustriales. |
V. PRÁCTICAS EN LABORATORIO | Práctica P1.- Clasificación botánica de plantas (6 h) Práctica P2.- Identificación de materias primas para la alimentación animal (4 h) Práctica P3.- Reconocimiento de materias primas: microscopía de piensos (2 h) ________________________________________________________________________________ NOTAS Prácticas de Laboratorio: Duración de cada sesión: 2 h Nº de grupos: 6. Lugar: P1 (Botánica): Laboratorios del Área de botánica (Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales) P2 y P3 (Materias primas): Laboratorios del Área de Producción Animal (Facultad de Veterinaria) |
VI. SEMINARIOS EN AULA | Seminario S1.- Laboreo: objetivos y clasificación de las labores. Agricultura de precisión (2 h) Seminario S2.- Ciclos de los nutrientes en el suelo. Fertilización: tipos y utilización de fertilizantes (2 h) Seminario S3.- Caracterización climática y clima agrícola. Protección de cultivos frente a los factores ambientales. Riego: tipos y sistemas de riego (2 h) Seminario S4.- Protección de los cultivos frente a los factores bióticos. Alternativas, asociación y rotación de cultivos. Biotecnología y agricultura (2 h) Seminario S5.- La huella ecológica de la agricultura. Ganadería ligada a la tierra. Sostenibilidad de la agricultura: Agriculturas alternativas (2 h) Seminario S6.- Producción, conservación y utilización de los alimentos para el ganado (vídeos educativos) (2 h) Seminario S7.- Composición química y valor nutritivo de los alimentos (4 h) ________________________________________________________________________________ NOTAS SEMINARIOS: Duración de cada sesión: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 4 | 8 | ||||||
Seminarios | 10 | 12 | 22 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 32 | 48 | 80 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Identificación de las familias, géneros y especies de plantas de interés para el profesional veterinario. Conocimiento de la sistemática vegetal y manejo de claves. Reconocimiento de las materias primas utilizadas en la alimentación animal, tanto a nivel macroscópico como microscópico. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de ejercicios con cálculos sencillos para complementar y mejorar la interpretación de los conocimientos teóricos. Casos prácticos fomentando el trabajo en grupo y el trabajo autónomo |
Seminarios | Sesiones que complementan las clases de teoría, centradas en aplicaciones prácticas de la técnica agraria y temas de actualidad en el campo de la agronomía. Uso de materiales audiovisuales y metodología participativa-activa. Preparación y exposición de los temas por los alumnos: trabajo en grupo. |
Presentaciones/exposiciones | Elaboración de material audiovisual (vídeo) educativo- trabajo en grupo. Presentación de vídeo en el aula |
Sesión Magistral | Impartición de los contenidos teóricos de la asignatura en el aula haciendo uso, fundamentalmente, de la técnica expositiva, recurriendo asimismo a métodos complementarios para incentivar la participación y la reflexión por parte del alumno. Se hará un amplio uso de la técnica de la pregunta. Para las clases teóricas se contará con el soporte de medios audio-visuales. Los alumnos dispondrán de la documentación básica que facilite su seguimiento (plataforma educativa Moodle institucional). El profesorado aportará la información necesaria, para la realización de actividades complementarias y para facilitar el trabajo del alumno en horario no presencial, haciendo uso de Moodle como entorno académico guiado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Incluyen preguntas sobre contenidos teóricos y prácticos; preferentemente de respuesta corta, sobre tablas, interpretación de esquemas y preguntas de tipo test. PRUEBA DE EVALUACIÓN-BOTÁNICA: conocimientos teóricos de botánica. PRUEBA DE EVALUACIÓN- AGRONOMÍA: conocimientos teóricos de agronomía. PRUEBAS PRÁCTICAS: sobre prácticas de laboratorio y seminarios de aula. Se desarrollarán a lo largo del curso, bien de forma presencial (horario de prácticas de aula) o a través de la plataforma educativa Moodle institucional (cuestionarios en línea). |
PRUEBA DE EVALUACIÓN- BOTÁNICA: 20 % de la calificación final PRUEBA DE EVALUACIÓN- AGRONOMÍA: 44% de la calificación final PRUEBAS PRÁCTICAS: 18 % de la calificación final |
|
Otros | Preparación y presentación de seminarios. Elaboración de vídeo educativo. | SEMINARIOS Y VÍDEO: 18% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ES NECESARIO OBTENER UNA CALIFICACIÓN IGUAL O SUPERIOR A CINCO PUNTOS (SOBRE DIEZ) EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN (primera PRUEBA de botánica, pruebas prácticas y segund a PRUEBA de agronomía) PARA SUPERAR LA ASIGNATURA Las partes no superadas en la primera convocatoria deberán ser recuperadas en la segunda convocatoria para aprobar la asignatura. En esta segunda convocatoria sólo es necesario recuperar las partes o pruebas pendientes (en las que no se obtuvo la calificación mínima exigida) en la primera convocatoria, manteniéndose las calificaciones obtenidas en las pruebas ya superadas. Los criterios de evaluación serán los mismos para ambas convocatorias. Es obligatoria la asistencia a las
prácticas de laboratorio y a los seminarios de aula. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se aplicarán rigurosamente las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN que estén en vigor en la Universidad de León. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
" |
Recomendaciones |