Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Código 00106012
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
12 Formación básica Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento SANIDAD ANIMAL
Responsable
NAHARRO CARRASCO , GERMÁN
Correo-e gnahc@unileon.es
cbgutm@unileon.es
smarm@unileon.es
Profesores/as
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
NAHARRO CARRASCO , GERMÁN
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SONIA
Web http://
Descripción general Brevemente, estudio básico y aplicado de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, virus y priones, con especial atención a los de interés veterinario. Bases fundamentales de la respuesta inmune y su aplicación a las Ciencias Veterinarias. Conocimiento de la estructura y función, metabolismo y genética de las bacterias, hongos microscópicos y virus patógenos o de interés industrial, alimentario o ambiental. Mecanismos de patogenicidad y taxonomía de las bacterias, hongos microscópicos y virus de interés veterinario. Fundamentos del aislamiento, identificación y tipificación de las bacterias, hongos microscópicos y virus de interés veterinario. Conocimiento de los procesos biotecnológicos que utilizan microorganismos para la obtención de bienes y servicios. Estudio de las bases de la inmunidad innata y de la respuesta inmune adquirida de los animales, así como de conceptos básicos relacionados con las enfermedades derivadas de su anormal funcionamiento. Estudio de la reacción antígeno-anticuerpo y de las técnicas diagnósticas basadas en la respuesta inmune de base humoral y celular. Fundamentos de la fabricación de vacunas y sueros terapéuticos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL RUBIO NISTAL , PEDRO MIGUEL
Secretario SANIDAD ANIMAL ALVAREZ MARTINEZ , MARCELINO
Vocal SANIDAD ANIMAL GARCIA IGLESIAS , MARIA JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL PEREZ PEREZ , VALENTIN
Secretario SANIDAD ANIMAL CARVAJAL URUEÑA , ANA MARIA
Vocal SANIDAD ANIMAL PEREZ MARTINEZ , CLAUDIA

Competencias
Código  
A4529 106CMREG14 S14. Estudio de los microorganismos y parásitos que afectan a los animales y de aquellos que tengan una aplicación industrial, biotecnológica o ecológica.
A4530 106CMREG15 S15. Bases y aplicaciones técnicas de la respuesta inmune.
A4604 106CMAT101 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber cultivar, aislar, identificar y tipificar bacterias, hongos microscópicos y virus de interés veterinario, así como aislar e identificar parásitos de interés veterinario
A4605 106CMAT102 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Conocer los atributos de patogenicidad de los agentes patógenos de interés veterinario y sus relaciones con células y tejidos en la infección
A4606 106CMAT103 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber manejar fuentes documentales (de todo tipo) relacionadas con la Microbiología, Parasitología e Inmunología, con especial atención a las fuentes accesibles informáticamente
A4710 106CMAT92 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Asimilar e interpretar textos en castellano e inglés de contenido microbiológico, parasitológico e inmunológico
A4711 106CMAT93 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Diseñar, organizar y redactar trabajos monográficos de contenido microbiológico, parasitológico o inmunológico
A4712 106CMAT94 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber formular preparados vacunales
A4713 106CMAT95 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber realizar técnicas inmunológicas, básicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias
A4714 106CMAT96 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber redactar y presentar informes de análisis microbiológicos y parasitológicos
B535 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
B536 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general"
B547 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás
B552 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Reconoce, identifica y clasifica bacterias, hongos microscópicos, virus y parásitos que afectan a los animales o con aplicación industrial, biotecnológica o ecológica. A4529
A4530
A4604
B535
B547
B552
C2
C3
Identifica atributos de patogenicidad en patógenos de interés veterinario. A4530
A4605
A4606
A4710
A4712
B535
B547
C2
C3
Redacta y presenta informes relativos a análisis microbiológicos. A4529
A4606
A4711
A4714
B535
B536
B552
C2
C3
Realiza técnicas inmunológicas diversas, aplicadas al diagnóstico de enfermedades animales, así como preparados vacunales básicos. A4530
A4604
A4605
A4606
A4711
A4712
A4713
A4714
B535
B536
B547
B552
C2
C3

Contenidos
Bloque Tema
I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Lección 1.- Introducción a la Microbiología e Inmunología. Microbiología e Inmunología. Concepto y antecedentes históricos. Microorganismos. Bases fundamentales de la Microbiología y de la Inmunología. Microbiología e Inmunología en el Grado de Veterinaria. Estado actual y perspectivas futuras.


II. BACTERIOLOGÍA GENERAL Lección 2.- Estructura y función de las bacterias. Bacterias. Tamaño, forma y agrupaciones bacterianas. Estudio global de la estructura bacteriana. Membrana citoplasmática. Pared celular. Tegumentos externos: lámina S, cápsulas, slime y otros. Apéndices. El citoplasma. Ribosomas. Vesículas de gas. Carboxisomas. Magnetosomas. Inclusiones citoplasmáticas de reserva. El genoma bacteriano. Endosporas.

Lección 3.- Nutrición y metabolismo. Metabolismo bacteriano: conceptos básicos. Nutrición de las bacterias. Tipos tróficos. Función del ATP, el poder reductor y los metabolitos precursores en el metabolismo.

Lección 4.- Obtención de energía. Procesos generadores de energía en quimioorganotrofos: respiración y fermentación. Bacterias quimiolitotrofas. Bacterias fotosintéticas.

Lección 5.- Utilización de la energía. Biosíntesis, polimerización y ensamblaje: principios generales. Fijación del CO2. Biosíntesis de nucleótidos. Biosíntesis de aminoácidos. Biosíntesis de azúcares y polisacáridos. Biosíntesis de lípidos. Biosíntesis de la pared celular.

Lección 6.- Genética bacteriana.
Expresión genética. La información genética en las bacterias. Replicación del DNA. Organización de los genes bacterianos. Transcripción. Traducción. Regulación de la expresión a nivel de transcripción. Idem a nivel de traducción. Sistemas de regulación global.

Lección 7.- Mecanismos de variación genética. Mutaciones. Bases moleculares de la mutación. Detección y aislamiento de mutantes. Tipos. Utilidad de los mutantes. Transferencia genética y recombinación. Conjugación: plásmidos y transposones. Transformación del DNA. Transducción.

Lección 8.- Ingeniería genética y
Biotecnología. Conceptos y generalidades. Enzimas de restricción. Clonación molecular: fundamentos y etapas. Vectores y tipos. Reconocimiento y selección de los genes clonados. Vectores de expresión. Aplicaciones prácticas: PCR, DNA sintético, mutagénesis dirigida, vacunas recombinantes. Perspectivas futuras de la Ingeniería Genética y de la Biotecnología.

Lección 9.- Crecimiento y multiplicación de las bacterias. Concepto y definiciones. Crecimiento bacteriano y de las poblaciones. Determinación del crecimiento. Crecimiento de una población en medio no renovado. Eficiencia del crecimiento: Rendimiento. Cultivo continuo. Cultivo sincrónico. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento.

Lección 10.- Control de los microorganismos. Conceptos generales. Cinética de la muerte microbiana. Uso de agentes físicos en el control de los microorganismos. Uso de agentes químicos en el control de los microorganismos. Quimioterapia. Antimicrobianos. Evaluación de la actividad antimicrobiana. Sulfamidas y antibióticos. Bioensayo y antibiograma. El problema de la resistencia a los antimicrobianos. Mecanismos generales de resistencia y sistemas de difusión.

Lección 11.- Infección y enfermedad. Conceptos. Conceptos de infección, enfermedad, patogenicidad y virulencia. Microbiota residente. Bacterias patógenas y tipos. El proceso infeccioso y la enfermedad (patogénesis): etapas. Postulados de Koch y su versión molecular. Factores de virulencia bacterianos y tipos principales.

Lección 12.- Adherencia, invasión y colonización. Infección: vías de entrada, adherencia y colonización. Estructuras y moléculas en la adherencia; fimbrias (tipos y biogénesis) y adhesinas no fimbriales. Colonización. Biofilms. Invasión: tipos de invasinas y mecanismos de invasión. Moléculas celulares de adhesión: tipos y funciones. Otros factores que condicionan la supervivencia e infección. Factores de virulencia relacionados con la difusión en el organismo hospedador.

Lección 13.- Supervivencia, resistencia y evasión de las barreras orgánicas. Susceptibilidad y resistencia a los agentes patógenos. Tipos de resistencia. Escape y mecanismos implicados frente a las barreras físicas, mecánicas y químicas y al sistema del complemento. Estrategias bacterianas para la supervivencia intracelular. Sistemas de abastecimiento de Fe y Ni. Escape a la respuesta inmune adquirida: mecanismos específicos en bacterias, hongos y virus.

Lección 14.- Sistemas bacterianos de secreción de proteínas. El paso a través de la membrana interna: las vías de secreción Sec y Tat. El paso a través de la membrana externa. Los sistemas de secreción de tipo I, II, III y IV en bacterias patógenas de interés veterinario. Nuevos sistemas de secreción V y VI.

Lección 15.- Factores de virulencia que causan daño en el hospedador. Efectos del microorganismo sobre el hospedador. Mecanismos de daño tisular. Exotoxinas y endotoxinas: tipos, caracteres generales y mecanismo de acción. Estrategias in vivo para el estudio y medida de la virulencia: modelos animales y cálculo de la DL50 como medida de la virulencia.

Lección 16.- Estrategias in vitro para el estudio de la virulencia. Identificación molecular. Transcriptómica y proteómica. Genética de la virulencia. Organización y regulación. El concepto de operón. Regulación. Estructura del operón bacteriano y control de la expresión génica: activadores y represores. Amplificación y reorganización de genes. Regulación de la transcripción y de la traducción. Plásmidos, fagos, transposones e islas de patogenicidad y su relación con la virulencia. Difusión y diversificación de la virulencia. Transferencia lateral de genes de virulencia.

III. INMUNOLOGÍA Lección 17.- Inmunología básica. Concepto de Inmunología y su importancia en Veterinaria. Las defensas del organismo. Barreras físicas y mecanismos mecánicos. Inmunidad innata: mecanismos químicos y mecanismos celulares (fagocitosis). Tipos de inmunidad innata.

Lección 18.- Inmunidad adquirida o adaptativa: inmunidad humoral y celular. Caracteres principales. Tipos y mecanismo general de la respuesta inmune adquirida. Estructura del sistema inmune. Órganos y células de la respuesta inmune: sistemas linfoide y mieloide. Células dendríticas.

Lección 19.- Conceptos de antígeno e inmunógeno, de hapteno y de portador. Tipos de antígenos. Factores que afectan a la antigenicidad. Naturaleza química. Determinantes. Antígenos timo-dependientes y timo-independientes.

Lección 20.- El complejo principal o mayor de histocompatibilidad (CMH). Localización genómica y caracteres generales. Clases. Caracteres: codominancia, polimorfismo y poligenia. Ventajas. Restricción por el CMH. Procesamientoy presentación de péptidos.

Lección 21.- Citoquinas. Concepto, actuación, nomenclatura y clasificación. Citoquinas de la respuesta innata e inflamación. Citoquinas de la respuesta adaptativa. Citoquinas como factores de crecimiento hematopoyético. Receptores y tipos.

Lección 22.- Linfocitos T. Desarrollo, maduración y selección. LT vírgenes. Activación. Poblaciones y subpoblaciones de LT. El complejo TCR CD3. Reconocimiento del Ag. Coestimulación. El receptor de IL-2. Activación de LT CD4+ vírgenes. Funciones efecforas. Activación de LT CD8+ vírgenes. Linfocitos T ??. Activación y diferenciación. LT citotóxicos. Activación. Funciones efectoras. LT de memoria.LT reguladores. Células NK. Citotoxicidad celular dependiente de Ac. Reconocimiento celular por LT ?? y NK.

Lección 23.- Linfocitos B y su respuesta al antígeno. Receptor antigénico de los linfocitos B (BCR). Coestimulación: señalización por citoquinas, señalización por pares de receptores, señalización diferencial y papel de las células dendríticas. Respuesta de los linfocitos B al antígeno: células plasmáticas y células de memoria.

Lección 24.- Formas solubles de los BCR: anticuerpos. Estructura. Concepto de clase o isotipo: IgG, IgM, IgA, IgE e IgD. Conceptos de subisotipo o subclase, alotipo e idiotipo. Funciones de los anticuerpos.

Lección 25.- Sistema del complemento. Concepto, nomenclatura y componentes. Vía clásica de activación. Vía de las proteínas de unión a manosa. Vía alternativa de activación. Fase final de la activación del complemento (complejo de ataque a la membrana). Regulación del sistema del complemento. Consecuencias de la activación del sistema del complemento.

Lección 26.- Regulación del sistema inmune. Tolerancia. Mecanismos de tolerancia dependientes de los linfocitos T. Mecanismos de tolerancia dependiente de linfocitos B. Otros mecanismos de regulación de la respuesta inmune.

Lección 27.- Fallos en la tolerancia. Autoinmunidad. Inducción de la autoinmunidad. Enfermedades autoinmunes específicas de órgano. Mecanismos de patogenicidad. Enfermedades autoinmunes sistémicas. Mecanismos de patogenicidad. Inmunodeficiencias. Origen de las inmunodeficiencias: fallos en la activación de linfocitos T y B. Fallos en las células fagocíticas. Fallos en el sistema del complemento. Inmunodeficiencias primarias. Inmunodeficiencias secundarias.

Lección 28.- Hipersensibilidad. Concepto y clasificación. Hipersensibilidad de tipo I (anafilaxia y alergia). Hipersensibilidad de tipo II (citotóxica dependiente de Anticuerpo). Hipersensibilidad de tipo III (mediada por inmunocomplejos). Reacciones locales y generalizadas. Hipersensibilidad retardada de tipo IV (retardada o de base celular).

Lección 29.- Inmunodiagnóstico. Reacción antígeno-anticuerpo. Reacciones primarias: radioinmunoensayo, inmunofluorescencia y ELISA. Reacciones secundarias: aglutinación, precipitación y fijación del complemento. Reacciones terciarias (determinaciones in vivo): neutralización. Aplicaciones diagnósticas de las pruebas inmunológicas.

Lección 30.- Inmunización y vacunología. Antecedentes históricos. Las primeras vacunas. Vacunas convencionales: vivas virulentas y atenuadas, inactivadas y toxoides. Autovacunas. Vacunología moderna. Nuevos tipos. Vacunas atenuadas por ingeniería genética. Vacunas DIVA. Vacunología reversa frente a bacterias y virus. Vacunas de subunidades, recombinantes y de péptidos sintéticos. Vacunas conjugadas. Vacunas de ADN. Vacunas antiidiotipo. Vacunas antialérgicas. Vacunas de mucosas. Sistemas de administración.

Lección 31.- Adyuvantes de inmunidad. La respuesta inmune innata. Concepto de adyuvantes y tipos. Mecanismo de acción. Sales de aluminio. Emulsiones. Liposomas y virosomas. Agonistas de TLR y NOD. Saponinas e ISCOM. Adyuvantes en vacunas de mucosas. Inmunización pasiva. Sueros y antisueros. Antisueros terapéuticos.

IV. BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA VETERINARIA Lección 32.- Taxonomía y sistemática bacterianas. Conceptos de clasificación, nomenclatura e identificación. Taxonomía. Rangos taxonómicos. Caracteres principales utilizados en la clasificación e identificación de las bacterias: clasificaciones clásicas y moleculares. Nomenclatura. Sistemas de clasificación. Manuales de identificación y clasificación.- El Manual Bergey. Colecciones de cultivos tipo.

DOMINIO BACTERIA

Lección 33.- Phylum Actinobacteria. Orden Actinomycetales. Fam. Actinomycetaceae. Géneros Actinomyces y Arcanobacterium. Fam. Corynebacteriaceae. Género Corynebacterium. Fam. Mycobacteriaceae. Género Mycobacterium. Fam. Nocardiaceae. Géneros Nocardia y Rhodococcus. Fam. Propionibacteriaceae. Género Propionibacterium.

Lección 34.- Phylum Chlamydiae. Clase Chlamydiae. Géneros Chlamydia y Chlamydophila. Phylum Firmicutes. Clase Bacilli. Orden Bacillales. Fam. Bacillaceae. Género Bacillus. Fam. Listeriaceae. Género Listeria.

Lección 35.- Familia Staphylococcaceae. Género Staphylococcus. Orden Lactobacillales. Familias Enterococcaceae (Género Enterococcus), Lactobacillaceae (Género Lactobacillus) y Streptococcaceae. Género Streptococcus.

Lección 36.- Clase Clostridia. Fam. Clostridiaceae. Género Clostridium. Clase Erysipelotrichi. Género Erysipelothrix. Phylum Tenericutes. Clase Mollicutes. Orden Mycoplasmatales. Géneros Mycoplasma, (Eperytrozoon y Haemobartonella, hoy se llaman micoplasmas hemotrópicos. Del Género Mycoplasma).

Lección 37.- Phylum Proteobacterias (bacterias Gram negativas). Clase Alpha Proteobacteria. Orden Rickettsiales. Géneros Rickettsia. Ehrlichia y Anaplasma. Orden Rhizobiales. Géneros Bartonella y Brucella.

Lección 38.- Clase Beta Proteobacteria. Orden Burkholderiales. Géneros Bordetella yTaylorella. Grupo Pseudomallei. Clase Gamma Proteobacteria. Orden Aeromonadales. Género Aeromonas. Orden Cardiobacteriales. Género Dichelobacter.

Lección 39.- Orden Enterobacteriales. Familia Enterobacteriaceae. Géneros Escherichia, Salmonella, Shigella y Yersinia. Orden Legionellales. Género Coxiella.

Lección 40.- Orden Pasteurellales. Familia Pasteurellaceae. Géneros Actinobacillus, Avibacterium, Haemophilus, Pasteurella y Mannheimia. Orden Pseudomonadales. Género Moraxella.

Lección 41.- Orden Thiotrichales. Género Francisella. Orden Vibrionales. Género Vibrio. Clase Delta Proteobacteria. Orden Desulfovibrionales. Género Lawsonia. Clase Epsilon Proteobacteria. Orden Campylobacterales. Género Campylobacter.

Lección 42.- Otros Phylum de interés veterinario. Phylum Fusobacteria. Género Fusobacterium. Phylum Spirochaetes. Familias Leptospiraceae (Género Leptospira), Brachyspiraceae (Géneros Brachyspira) y Spirochaetaceae (Géneros Borrelia, Treponema y Spirochaeta).

V. MICOLOGÍA Lección 43.- Hongos. Concepto y tipos. Levaduras y hongos filamentosos. Caracteres morfológicos y estructurales. Nutrición y Metabolismo. Reproducción. Métodos de estudio. Aislamiento e identificación. Determinantes de patogenicidad. Micotoxinas. Antifúngicos. Importancia industrial de los hongos.

Lección 44.- Levaduras de interés veterinario: Géneros Candida, Cryptococcus, Malassezia y Saccharomyces. Hongos filamentosos de interés veterinario: Hongos con micelio cenocítico: División Zygomycota: Géneros Rhizomucor, Absidia, Mortierella y Rhinosporidium. División Oomycota: Géneros Saprolegnia y Aphanomyces.

Lección 45.- Hongos con micelio septado: División Ascomycota: Género Ascosphaera. División Deuteromycota: Géneros Microsporum, Trhichophyton, Aspergillus y Penicillium. Hongos dimórficos: Géneros Histoplasma, Coccidioides, Blastomyces y Sporothrix. Hongos micotoxigénicos: Géneros Aspergillus, Fusarium y otros.

VI. VIROLOGÍA Lección 46.- Virus y Virología. Concepto de virus y antecedentes históricos. Caracteres generales de los virus animales. Métodos de estudio. Estructura y composición química. Material genético. Origen. Agentes subvíricos.

Lección 47.- Virus bacterianos. Caracteres generales y clasificación. Replicación de los fagos. Ciclos. Fagos lambda y mu. Fagotipia. Terapia fágica. Micofagos y otros grupos especiales.

Lección 48. Virus animales. Métodos de trabajo en el estudio de virus animales. Cultivo y aislamiento de virus. Crecimiento. Titulación de virus. Interacciones virus-célula y efectos. Modelos de replicación del material genético vírico. Replicación de virus animales.

Lección 49.- Genética vírica. Antecedentes. Mutaciones y tipos. Recombinaciones entre virus y entre virus y la célula hospedadora. Modificaciones del fenotipo. Interferencia vírica. Interferones. Quimioterapia antivírica.

SISTEMÁTICA VÍRICA.

Lección 50.- Virus con ADNbc. Familia Poxviridae. Caracteres. Poxvirus de vertebrados (Subfam. Chordopoxvirinae. Géneros Ortho-, Para-, Avi-, Capri-, Lepori- y Suipoxvirus). Especies de interes veterinário. Familia Asfarviridae. Caracteres. Género Asfivirus. Virus de la Peste Porcina Africana.

Lección 51.- Familia Herpesviridae. Caracteres. Subfamilia Alphaherpesvirinae. Virus de la enfermedad de Aujeszky, de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), de la enfermedad de Marek y otros herpesvirus de interés veterinario.- Subfamilia Gammaherpesvirinae. Virus de la fiebre catarral maligna.

Lección 52.- Familias Papillomaviridae y Polyomaviridae. Caracteres. Familia Adenoviridae. Caracteres. Aviadenovirus (Adenovirus aviares tipo A) y Atadenovirus tipo 1 (adenovirus ovinos y bovinos). Virus de interés veterinario.

Lección 53.- Virus con ADNmc. Familia Circoviridae. Caracteres. Género Circovirus. Circovirus porcinos (tipos 1 y 2) y virus del pico y la pluma. Género Gyrovirus. Virus de la anemia del pollo. Familia Parvoviridae. Caracteres. Género Parvovirus. Parvovirus canino, felino, porcino y otros. Virus de la panleucopenia felina.

Lección 54.- Virus con ARNbc. Familia Reoviridae. Caracteres. Géneros Orbivirus (Virus de la lengua azul y de la peste equina africana), Rotavirus y Coltivirus (virus de la fiebre transmitida por garrapatas del Colorado). Familia Birnaviridae. Géneros Avibirnavirus (virus de la enfermedad de Gumboro) y Aquabirnavirus (virus de la necrosis pancreática infecciosa).

Lección 55.- Virus con ARNmc desnudos. Familia Flaviviridae. Caracteres. Género Flavivirus. Flavivirus transmitidos por garrapatas (virus de Kyasanur, de la fiebre hemorrágica de Omsk, de looping ill, y otros). Flavivirus transmitidos por mosquitos (virus Dengue, grupo encefalitis japonesa –v. encefalitis japonesa, encefalitis de S. Luis, encefalitis del Nilo Occidental-, y grupo fiebre amarilla –v. fiebre amarilla y enf. Wesselsbron-). Género Pestivirus: virus de la enfermedad de la frontera, virus de la PPC y de la diarrea vírica-enfermedad de las mucosas. Familia Togaviridae. Caracteres. Género Alphavirus. Virus de las encefalitis equinas del este, oeste y venezolana.

Lección 56.- FamiliaCoronaviridae. Caracteres. Género Coronavirus. Virus de la bronquitis infecciosa aviar, coronavirus felinos (entérico y de la peritonitis infecciosa) y porcinos (encefalitis hemaglutinante y de la gastroenteritis transmisible porcina). Familia Arteriviridae. Caracteres. Virus de la arteritis equina y del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV).

Lección 57.- Familia Picornaviridae. Caracteres. Géneros Enterovirus (enterovirus porcinos –enf. Teschen- y bovinos) y Aphtovirus (virus de la fiebre aftosa y de la rinitis A de los équidos). Familia Caliciviridae. Caracteres. Géneros Vesivirus (calicivirus felinos y del exantema vesicular porcino), Lagovirus (virus de la enfermedad hemorrágica del conejo y del síndrome de la liebre parda) y Norovirus (virus tipo Norwalk). Familia Hepeviridae. GéneroHepevirus. Virus de la hepatitis E. Familia Astroviridae. Astrovirus de mamíferos y aves.

Lección 58.- Virus con ARNmc con envoltura. Familia Bornaviridae. Virus de la enfermedad de Borna. Familia Rhabdoviridae. Caracteres. Géneros Lyssavirus (virus de la rabia), Novirhabdovirus (v. de la necrosis hematopoyética infecciosa y v. de la septicemia hemorrágica vírica), Ephemerovirus (v. de la fiebre efímera bovina) y Vesiculovirus (v. de la estomatitis vesicular, v. de la viremia de primavera de la carpa).

Lección 59.- Familia Paramyxoviridae. Caracteres. GéneroMorbillivirus: virus del moquillo, de la peste de los pequeños rumiantes y morbillivirus de los cetáceos. Género Avulavirus: virus de la enfermedad de Newcastle y paramixovirus aviares tipos 2-9.-Género Henipavirus: vírus Hendra y virusNipah. Género Metapneumovirus: metaneumovirus aviares.

Lección 60.- Familia Orthomyxoviridae. Caracteres. Virus de influenzas animales e interésactual. Familia Bunyaviridae. Géneros Hantavirus (vírus de Hantaan, v. Andes, v. Puumala, v. Seoul, v. Tula y otros), Nairovirus (v. de la enfermedad de Nairobi), Orthobunyavirus (v. de laencefalitis Bunyamera, de la encefalitis La Crosse, Oropuche y Schmallenberg) y Phlebovirus (v. de La fiebre del valle del Rift).

Lección 61.- Vírus con ARN-RT. Familia Retroviridae.- Alpharetrovirus (virus de la leucosis aviar, sarcoma de Roux y mieloblastosis aviar). Betaretrovirus (virus del tumor mamario del ratón y de la enfermedad Jaagsiekte ovina). Gammaretrovirus (virus de leucemias murina y felina, del sarcoma felino, de la reticuloendoteliosis aviar y retrovirus endógenos). Deltaretrovirus (virus de la leucemia bovina). Lentivirus (virus de la inmunodeficiencia bovina, de la anemia infecciosa equina, de la inmunodeficiencia felina, de la artritis-encefalomielitis caprina, visna/maedi, y de las inmunodeficiencias del mono y humana). Agentes subvíricos. Viroides y priones. Interés actual.

VII. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Duración estimada: 2:30 h por sesión Lugar de impartición: laboratorios, A y B, de docencia del Departamento de Sanidad Animal sitos en la segunda planta. Se utilizan simultáneamente ambos laboratorios. Interviene 1 profesor por grupo PRÁCTICAS de MICROBIOLOGÍA

Práctica 1.- Organización del laboratorio de microbiología. Normas de bioseguridad en el laboratorio de microbiología e inmunología. Material y aparatos de uso ordinario. Manejo. Preparación de medios de cultivo. Preparación de diluciones. Técnicas de esterilización.

Práctica 2.- Cultivo de microorganismos. Técnicas de siembra. Métodos de incubación. Aislamiento y recuento. Obtención de cultivos puro.

Práctica 3.- Observación en fresco: a) Gota pendiente. b) Tinción negativa. Tinciones simples: tinción con azul de metileno.

Práctica 4.- Tinciones diferenciales: tinción de Gram, tinción de Ziehl-Neelsen. Tinciones específicas de estructuras: tinción negativa de cápsulas, tinción de endosporas bacterianos.

Práctica 5.- Análisis microbiólogico de muestras clínicas y /o muestras de alimentos (I): pautas de recogida de muestras para el análisis microbiológico. Requisitos de bioseguridad en el envío y recepción en el laboratorio. Procesamiento de muestras en el laboratorio de microbiología: pretratamiento/aislamiento en cultivo puro. Identificación bacteriana: Asignación de género. Métodos rápidos de identificación.

Practica 6.- Conjugación y transformación.

Práctica 7.- Determinación de la sensibilidad de bacterias a diferentes antibióticos y antisépticos (antibiograma). Demostración de la producción de antibióticos (bioensayo).

Práctica 8-. Estudio de la curva de crecimiento bacteriano. Relación entre densidad óptica y recuento en placa. Cálculo del tiempo de generación y la velocidad de crecimiento.

Práctica 9.- Hongos: Cultivo, métodos de observación microscópica, pautas de identificación. Virus bacterianos: Aislamiento y recuento.

Practica 10.- Microscopio electrónico

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA

Práctica 1.- Normas generales. Presentación, material y objetivos. Métodos inmunológicos y sistemas de detección de la reacción antígeno-anticuerpo. Obtención, mantenimiento y utilización de sueros. Pruebas de fijación primaria: Elisa Indirecto: I (tapizado).

Práctica 2.- Elisa Indirecto: II (reacción y lectura). Preparación de una autovacuna: I (siembra de la cepa aislada).

Práctica 3.- Aislamiento y recuento de células implicadas en la respuesta inmune a partir de sangre periférica: leucocitos (monocitos, linfocitos y polimorfonucleares). Autovacuna: II (recoger crecimiento e inactivar). Capacidad hemolítica del suero.

Práctica 4.- Aglutinaciones: lenta en tubo y rápida. Inmunodifusión en gel. Autovacuna: III (siembras control).

Práctica 5.- Lecturas aglutinaciones e inmunodifusión. Autovacuna: IV (adición de adyuvantes y protectores. Envasado y etiquetado).





Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 34 49 83
 
Tutorías 3 5 8
Seminarios 8 17 25
 
Sesión Magistral 63 91 154
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 6 24 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios 15 Sesiones de prácticas secuenciales y continuadas. Práctica en laboratorio Duración: 2:30 h Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorios de Microbiología-Enfermedades Infecciosas Nº de profesores por grupo: 1
Tutorías Se resolverán las dudas que el alumno plantee, sobre los distintos aspectos de que versa el conocimiento teórico y práctico de la asignatura.
Seminarios Mediante este método participativo, se desarrollarán 4 sesiones de 2 horas de duración, cada una de ellas, con el objetivo de complementar y/o profundizar sobre diferentes aspectos del programa teórico de la asignatura.
Sesión Magistral Sesiones en aula con una duración estimada de 50 minutos, participativas, empleando metodologías al uso.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Seminarios
descripción
En el horario habitual (mañana y tarde), a petición del alumno, el profesor resolverá las dudas que se le planteen en relación con la materia.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se evaluará la asistencia y participación activa del alumno a las clases teóricas.

10 % de la nota final
Prácticas en laboratorios Es obligatorio que los alumnos realicen todas las prácticas. La no asistencia, deberá justificarse, y en cualquier caso el alumno deberá realizar un examen práctico de cada una de las partes de la asignatura (microbiología e inmunología) en la que tendrá que obtener una evaluación favorable.
Será imprescindible aprobar el examen práctico, para poder presentarse al examen teórico.
El examen práctico consistirá
en una prueba teórico-práctica sobre cuestiones derivadas del trabajo realizado y conceptuales. En la calificación se tendrá en cuenta también la evaluación continuada que el profesor realizará durante el desarrollo de las prácticas. Se conservará la calificación para otras convocatorias del curso académico.

20 % de la nota final
Seminarios Se evaluará la asistencia y participación activa de lo alumnos, durante el desarrollo de los seminarios. Junto con la evaluación de la asistencia a las clases teóricas, representará el 10 % de la nota final
Pruebas objetivas de preguntas cortas Criterios de evaluación: conocimiento y comprensión de la materia.
Procedimientos: se llevará a cabo un único examen parcial al finalizar el 50 % del programa teórico. El examen consistirá en preguntas cortas, temas a desarrollar, esquemas, representaciones gráficas y problemas y supuestos. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar la prueba, conservándose solamente para el examen final. En el examen final, escrito, se evaluarán los contenidos no superados en el examen parcial y la parte restante de la asignatura, rigiéndose en lo que a su calificación se refiere, por criterios similares a los descritos en el parcial. El examen extraordinario lo será de la totalidad de la asignatura.

70 % de la nota final:
35 % con el primer parcial y
35 % con el final
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Es necesaria la aprobación independiente de prácticas y teoría para acceder al aprobado final de la asignatura (no son compensables). Tampoco son compensables la parte correspondiente al examen parcial con el resto de la asignatura en el examen final. El examen extraordinario lo será de la totalidad de la asignatura. Por acuerdo con el resto de las asignaturas del semestre (Genética y Parasitología), los exámenes parciales se programarán en el orden que decida el Decanato, pero en procedimiento rotativo. De acuerdo con el documento aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULe de 29 de enero de 2015, en lo denominado 'Pautas de actuación recomendadas en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación, se indica que: 1.- Durante la realización del examen escrito de la asignatura quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (calculadora, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc.) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas, sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio. 2.- Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la evaluación. 3.- En caso de no cumplirse la indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen y la expulsión del alumno. 4.- Además de lo anterior, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificará la asignatura como 'suspenso' en sus dos convocatorias anuales.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,
Tizard IR, Introducción a la inmunología veterinaria, Barcelona: Elsevier, 2009
Willey JM, Sherwood LM, Woolverton ChJ , Microbiología de Prescott, Harley y Klein, Aravaca [Madrid]: MacGraw-Hill Interamericana de España, 2009
Quinn PJ y col., Veterinary microbiology and microbial disease, Chichester (Wst Sussex, UK): Wiley-Blackwell, 2012


Enlaces de interés

www.ncbi.nlm.nih.gov/  Centro de información biotecnológica de EEUU

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db =PubMed Base de datos de publicaciones científicas

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db =Taxonomy identificación del grupo taxonómico

 www.ncbi.nlm.nih.gov/blast/  BLAST frente a GenBank o banco de datos genético mundial

www.semicro.es/  Sociedad Española de Microbiología

www.inab.org/  Instituto Nacional de Bioinformática

www.redgb.org  Red Nacional de Genómica Bacteriana

www.cect.org/  Colección española de cultivos tipo

www.genome.jp/kegg/kegg2.html  Información detallada de funciones y análisis metabólico

www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html Lista de nombres de bacterias con base en la nomenclatura

www.the-icsp.org/ Comité Internacional de sistemática de procariotas

 www.seaic.es Sociedad Española de inmunología clínica

www.aclaic.org Asociaciación de Castilla-León de alergología e inmunología Clínica

www.eaaci.org European Academy of Allergology and Clinical Immunology

www.sei.es Sociedad Española de Inmunología

www.who.org Organización Mundial de la Salud

www.semicro.es  Sociedad Española de Microbiologia

www.aemicol.org  Asociación Española de Micología

www.seimc.org  Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica

www.cbm.uam.es/sev/  Sociedad Española de Virologia

www.escmid.org/  European Society of Clinical and Infectious Diseases

www.fems-microbiology.org/   Federation of European Microbiological Societies

www.iums.org/  International Union of Microbiological Societies

www.asm.org/  American Society for Microbiology

www.atcc.org/  American Type Culture Collection

www.cdc.gov/  Center for Diseases Control

www.pasteur.fr  Institute Pasteur

www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/  Programa de microbiologia general (Enrique Iañez, Univ. Granada)

 

Complementaria Brenner, Krieg, Staley and GM Garrity , Bergey’s Manual of systematic bacteriology. Vol. 2. The Proteobacteria. Part C, Alpha-, Beta-, Delta- and Epsilonproteobacteria , Springer-Verlag , 2005
Garrity G , Bergey’s manual of systematic bacteriology. Volume 5. The Actinobacteria , Springer , 2010
Vos P, Garrity G, Jones D, Krieg NR, Ludwig W, Rainey FA, Schleifer KH, Whgitman WB , Bergey’s manual of systematic bactriology. Volume 3. The Firmicutes , Springer , 2009
Madigan MT, Martinko JM, Parker J , Biología de los microorganismos , Madrid: Pearson Prentice Hall Iberia , 2002
Richman DD, Whitley RJ, Hyden FG , Clinical virology , Washington, DC: ASM Press , 2002
Specter SC, Hodinka RI, Young SA , Clinical virology manual , Washington, DC: ASM Press , 2000
Cabañes FJ , Dermatofitosis animales. Recientes avances , Rvta. Iberam. Micol , 2000, 17:S8-S12
Quinn PJ, Markey BK , Elementos de Microbiología veterinaria , Zaragoza: Acribia , 2003
Goldsby RA, Kindt TJ, Osborne BA , Immunology , WH Freeman & Co , 2000
Janeway CA, Travers P, Walport M, Shlomchik MJ , Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad , Barcelona; Madrid: Masson , 2003
Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS , Inmunología celular y molecular , Madrid: McGraw-Hill Interamericana , 2002
Regueiro González JR, López Larrea, C, González Rodríguez S, Martínez Navez E , Inmunología. Biología y patología del sistema inmune , Madrid: Médica Panamericana , 2004
Roitt IM, Delves PJ, Martin S, Burton D , Inmunología: fundamentos , Buenos Aires: Médica Panamericana , 2008
Johnson TR, Chase C L , Laboratory experiments in microbiology , San Francisco: Pearson-Benjamin Cummings , 2010
Euzeby JP , List of Prokaryotic names with standing in nomenclature (LPSN) , , 2008
Gómez-Lucia E, Blanco MM, Domenech A , Manual de inmunología veterinaria , Madrid: Pearson Educación , 2007
Vadillo S, Píriz S, Mateos E , Manual de microbiologia veterinaria , Madrid: McGraw-Hill Interamericana , 2002
Campos Ferrer A, Muñoz Ruiz C, Rubio Pedraza G , Manual de prácticas de inmunología , Masson , 2004
Gamazo C, López-Goí I, Días R , Manual práctico de microbiología , Masson , 2005
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA , Medical microbiology , St. Louis: Mosby , 2002
Prats G , Microbiología clínica , Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana , 2006
Cuello F, Gallego MC, Caro MR, Salinas J, Buendía AJ, Del Río L , Microbiología e inmunología: manual de prácticas , D.M. Colección Textos Guía. ICE Univ. Murcia , 2000
Quinn PJ, Markey BK, Carter ME Donnnelly WJ, Leonard FC , Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias , Zaragoza: Acribia , 2002
Flint SJ y col. , Principles of virology. Molecular biology, pathogenesis and control , ASM Press , 2000
Garrity GM, Bell JA, Lilburn TG , Taxonomic outline of the prokariotes. Bergey’s manual of systematic bacteriology , Springer-Verlag , 2004
Fauquet CM, Mayo MA, Maniloff J, Desselberger U, Ball LA , Virus taxonomy: the eighth report of the international committee on taxonomy of viruses , University of Alabama , 2005


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
BIOQUÍMICA / 00106004
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA / 00106005