![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PARASITOLOGÍA | Código | 00106013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrhida@unileon.es mndieb@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura de carácter obligatorio, se imparte dentro del módulo “Formación Básica Común” en el primer semestre del segundo curso del Grado en Veterinaria. En ella, se estudia la morfología, biología, fisiología y sistemática de los parásitos más importantes que afectan a los animales domésticos y útiles. Igualmente, se estudian las relaciones parásito/hospedador/ambiente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4529 | 106CMREG14 S14. Estudio de los microorganismos y parásitos que afectan a los animales y de aquellos que tengan una aplicación industrial, biotecnológica o ecológica. |
A4604 | 106CMAT101 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber cultivar, aislar, identificar y tipificar bacterias, hongos microscópicos y virus de interés veterinario, así como aislar e identificar parásitos de interés veterinario |
A4606 | 106CMAT103 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber manejar fuentes documentales (de todo tipo) relacionadas con la Microbiología, Parasitología e Inmunología, con especial atención a las fuentes accesibles informáticamente |
A4710 | 106CMAT92 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Asimilar e interpretar textos en castellano e inglés de contenido microbiológico, parasitológico e inmunológico |
A4711 | 106CMAT93 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Diseñar, organizar y redactar trabajos monográficos de contenido microbiológico, parasitológico o inmunológico |
A4714 | 106CMAT96 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, Más concretamente Saber redactar y presentar informes de análisis microbiológicos y parasitológicos |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Buscar y seleccionar, con criterio, la información en las distintas fuentes disponibles y clasificar, con orden y base científica, los resultados obtenidos. | A4606 A4710 A4711 |
B535 B552 |
C3 C4 |
Profundizar en el conocimiento de los parásitos de interés veterinario, reconocer, identificar y clasificar dichos parásitos; así como localizar el medio donde se desarrollan y determinar sus hospedadores, para sentar las bases de su diagnóstico y control. | A4529 A4604 A4606 |
B547 B552 |
C3 C4 |
Comunicar los resultados y conclusiones de forma que lo entiendan, tanto el público especializado como no especializado. | A4711 A4714 |
B536 B547 |
C4 |
Fomentar la inquietud de seguir estudiando e investigando en el tema. | B536 B547 B552 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. PROGRAMA TEÓRICO | Temas 1-2.- El parasitismo como asociación biológica. Relaciones parásito-hospedador-ambiente. Temas 3-8.- Protozoos parásitos: morfología, biología, fisiología y ecología de las especies más importantes en veterinaria. Tema 9-12.- Platelmintos: morfología, biología, fisiología y ecología de las especies de digenea y monogenea más importantes en veterinaria Tema 13-15.- Platelmintos: morfología, biología, fisiología y ecología de las especies de cestodos más importantes en veterinaria. Tema 16-25.- Nematodos parásitos: morfología, biología, fisiología y ecología de las especies más importantes en veterinaria Tema 26.- Características generales de Acantocéfalos y Pentastómidos. Tema 27-30.- Artrópodos parásitos: morfología, biología, fisiología y ecología de las especies de arácnidos, insectos y crustáceos de interés en veterinaria. |
II. PROGRAMA PRÁCTICO | Práctica A.- Manejo y calibrado del microscopio. Nomenclatura Zoológica Práctica B.- Métodos de montaje de helmintos. Práctica C.- Estudio e identificación de protozoos parásitos. Práctica D.- Platelmintos: estudio e identificación de monogenea y digenea. Práctica E.- Platelmintos: estudio e identificación de cestodos ciclofilídeos y otros (fases adultas). Práctica F.- Platelmintos: estudio e identificación de cestodos ciclofilídeos y otros (fases larvarias). Práctica G.- Nematodos: estudio e identificación de protostrongílidos, metastrongiloideos y ascáridos. Práctica H.- Nematodos: estudio e identificación de estrongiloideos y tricostrongiloideos. Práctica I.- Nematodos: estudio e identificación de tricúridos y triquinélidos. Práctica J.- Artrópodos: estudio e identificación de garrapatas y ácaros de la sarna. Práctica K.- Artrópodos: estudio e identificación de piojos (malófagos, anopluros), pulgas (sifonápteros), etc. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 50 | 80 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 22 | 24 | 46 | ||||||
Trabajos | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 5 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): exposiciones generales en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Clase práctica (presencial): la clase práctica complementa la teórica, mediante la visualización de ejemplares, en fresco y/o en preparaciones, y proyecciones de los parásitos de interés veterinario y de sus ciclos vitales. Las prácticas se imparten en el laboratorio de alumnos del Dpto. (3ª planta, ala derecha, puerta nº 451), la duración de cada una es de dos horas, el nº de grupos de prácticas es de seis y el número de profesores por grupo es uno. |
Trabajos | Es el trabajo que realiza el alumno individualmente, con el fin de afianzar los conocimientos teóricos y prácticos recibidos, ayudado con el material que proporciona el profesor y la lectura de publicaciones científicas al respecto. Se trata de un trabajo del alumno que deberá entregar por escrito al profesor en fecha prevista. |
Tutorías | En la tutoría el profesor comentará, con los alumnos, los problemas que éstos puedan encontrar en el desarrollo de la materia, con el objetivo de ayudarle a realizar su aprendizaje, con los mejores resultados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, impartida en las clases teóricas. Dos pruebas escritas con preguntas tipo test y/o preguntas cortas: 1ª prueba: temas 1-15 2ª prueba: temas 16-30 Los alumnos que no hayan superado la 1ª prueba tendrán la opción de repetirla al mismo tiempo de la realización de la 2ª. |
60 % | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia desarrollada en las clases prácticas. Un examen práctico con proyección de imágenes y/u observación microscópica o macroscópica para identificación de distintas formas parasitarias. |
25 % | |
Trabajos | Se evaluará la capacidad de comunicación escrita de la información obtenida durante el desarrollo de las clases prácticas. El alumno debe reunir, interpretar y seleccionar los datos más relevantes para comunicar, con orden y base científica, los resultados obtenidos y conclusiones. Para una transmisión exacta de la información, la claridad y corrección en la redacción, así como el uso correcto de la terminología científica específica son imprescindibles. |
10 % | |
Otros | Valoración de la participación e interés del alumno por la asignatura. | 5 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria (examen extraordinario) se realizará la evaluación de la materia completa impartida en las clases teóricas y prácticas mediante una prueba escrita y una prueba práctica. En cualquiera de las dos convocatorias, para una evaluación positiva de la asignatura, el alumno deberá obtener una puntuación igual o superior a 5 (máximo 10 puntos) tanto en la valoración de los contenidos teóricos como prácticos. Por norma general, se prohíbe la tenencia y/o empleo de materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo durante la celebración de los exámenes escritos u otros tipos de pruebas de evaluación. No obstante, el profesor podrá autorizar, cuando lo considere oportuno, la utilización de recursos concretos en la realización de determinadas pruebas de evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los exámenes, las consecuencias aplicables son: retirada inmediata del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
La materia de esta asignatura es clave a la hora de aproximarse a las enfermedades de origen parasitario más importantes en veterinaria. El estudio de la morfología, fisiología, bionomía y ciclos vitales de los parásitos, tiene como finalidad última proporcionar información útil para el conocimiento de la patogenia, epidemiología y diagnóstico parasitológico. Este aprendizaje nos permitirá realizar una adecuada terapia, control y prevención de las enfermedades parasitarias de las diversas especies animales. |