![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA | Código | 00106015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | amcaru@unileon.es jmfreg@unileon.es lffuec@unileon.es bgutg@unileon.es hargr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | La asignatura Bioestadística y Epidemiología aúna contenidos del módulo de formación básica y del módulo de ciencias clínicas y sanidad animal del Grado en Veterinaria. Esta asignatura capacitará al estudiante para analizar datos y realizar inferencias a partir de ellos y emplearlos en el estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de los fenómenos de salud en las poblaciones animales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A4524 | 106CMREG1 S1. Biometría y estadística aplicadas a las ciencias veterinarias. |
| A4555 | 106CMREG38 S38. Transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones. |
| A4696 | 106CMAT8 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública |
| B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
| B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
| B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
| B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
| B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Comprender los métodos estadísticos básicos empleados en ciencias de la salud. | A4524 |
B535 B536 B537 B538 B551 |
C1 C2 |
| Analizar e interpretar los resultados de las estimaciones de parámetros y contraste de hipótesis. | A4524 |
B535 B536 B537 B538 B551 |
C1 C2 C4 |
| Comprender los métodos epidemiológicos empleados en el estudio de las enfermedades en las poblaciones animales. | A4555 A4696 |
B535 B536 B537 B538 B551 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
| Analizar e interpretar los resultados de las estimaciones de diferentes medidas epidemiológicas para su utilización en la toma de decisiones en la lucha contra las enfermedades, en las poblaciones animales. | A4555 A4696 |
B535 B536 B537 B538 B551 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| I. BIOESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | Bloque 1.- La bioestadística en las ciencias veterinarias. Organización de datos. Cálculo de probabilidades. Variables aleatorias. La distribución normal. Este bloque temático incluye 1 sesión práctica, de 2 horas de duración. Se trata de prácticas a través de TIC en aula informática que se desarrollará en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por práctica y el número de profesores por grupo es de 1. |
| II. INFERENCIA ESTADÍSTICA | Bloque 2.- Introducción a la inferencia estadística. Contraste de hipótesis. La regresión lineal. Análisis de varianza. Introducción a los modelos lineales. Este bloque temático incluye 2 sesiones prácticas, de 2 horas de duración cada una de ellas (en total 4 horas prácticas). Se trata de prácticas a través de TIC en aulas informáticas que se desarrollarán en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por prácticay el número de profesores por grupo es de 1. |
| III. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUENTES DE DATOS EN EPIDEMIOLOGÍA | Bloque 3.- Concepto de epidemiología. Desarrollo histórico. Principios básicos y objetivos de la epidemiología. Obtención de información con fines epidemiológicos. Encuestas y cuestionarios. Muestreo: diseño y cálculo de tamaño muestral. Este bloque temático incluye 2 sesiones prácticas, de 2 horas de duración cada una de ellas (en total 4 horas prácticas). Se trata de prácticas a través de TIC en aulas informáticas que se desarrollarán en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por práctica y el número de profesores por grupo es de 1. |
| IV. VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | Bloque 4.- Sensibilidad y especificidad diagnósticas. Determinación de puntos de corte: curvas ROC. Valores predictivos del resultado positivo y negativo. Concordancia entre pruebas diagnósticas: estadístico kappa. Este bloque temático incluye 1 sesión práctica de 2 horas de duración. Se trata de prácticas a través de TIC en aula informática que se desarrollará en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por práctica y el número de profesores por grupo es de 1. |
| V. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA | Bloque 5.- Medidas de frecuencia de la enfermedad: prevalencia e incidencia. Estadística demográfica. Ajuste de tasas. Distribución espacial y temporal de la enfermedad. Este bloque temático incluye 2 sesiones prácticas. Una de ellas, de 2 horas de duración, será prácticas a través de TIC en aulas informáticas y se desarrollará en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por práctica y el número de profesores por grupo es de 1. La segunda sesión práctica es de resolución de problemas/ejercicios en aula y se imparte en un aula de la facultad de veterinaria. Tiene una duración de 2,5 horas (2 horas presenciales y media hora de trabajo personal del alumno, fuera del aula, tras lo cual se procede a la entrega de un ejercicio resuelto). El número de grupos de prácticas es en este caso de 2 y el número de profesores por grupo es de 1. |
| VI. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA | Bloque 6.- Causas y determinantes de enfermedad. Estudios epidemiológicos analíticos. Medidas del grado de la asociación. Errores y sesgos: variables confusoras. Estudios epidemiológicos experimentales. Este bloque temático incluye 3 sesiones prácticas. Dos de ellas, de 2 horas de duración cada una, en total 4 horas, serán prácticas a través de TIC en aulas informáticas y se desarrollarán en las aulas del CRAI-TIC. Asistirán dos módulos por práctica y el número de profesores por grupo es de 1. La tercera sesión práctica es de resolución de problemas/ejercicios en aula y se imparte en un aula de la facultad de veterinaria. Tiene una duración de 2,5 horas (2 horas presenciales y media hora de trabajo personal del alumno, fuera del aula, tras lo cual se procede a la entrega de un ejercicio resuelto). El número de grupos de practicas es de 2 y el número de profesores por grupo es de 1. |
| VII. CONTROL Y ECONOMÍA DE LA ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES ANIMALES | Bloque 7.- Principales estrategias para el control de las enfermedades en las poblaciones animales. Principales herramientas en la valoración económica de la enfermedad en las poblaciones animales. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Sesión Magistral | 32 | 48 | 80 | ||||||
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 14 | 13 | 27 | ||||||
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 12 | 20 | ||||||
| Tutorías | 3 | 11 | 14 | ||||||
| Pruebas mixtas | 3 | 6 | 9 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Sesión Magistral | Clases teóricas, exposición con ayuda de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible, en la plataforma educativa moodle institucional, material de apoyo. Se fomentará y evaluará la participación de los alumnos en las sesiones magistrales, realizando cuestionarios en el aula o presentaciones voluntarias de algunos aspectos concretos. |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones prácticas, en aula de informática, en las que se resolverán supuestos prácticos y ejercicios correspondientes a cada bloque temático. Los ejercicios propuestos estarán disponibles, en la plataforma educativa moodle institucional, antes de cada sesión práctica. Cada alumno tendrá 9 sesiones de 2 horas de duración. Cada sesión práctica será impartida por 1 profesor. |
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Sesiones prácticas, en un aula que permita realizar actividades en grupo. Se llevará a cabo un aprendizaje basado en problemas. Los supuestos, así como la información adicional necesaria para el planteamiento y resolución de cada situación propuesta, estarán disponibles, en la plataforma educativa moodle institucional, antes de cada sesión práctica. Cada alumno tendrá 2 sesiones de 2 horas de duración y bien durante la propia sesión o con posterioridad se generará un informe, personal o de grupo, que será remitido al profesor responsable. Cada sesión práctica será impartida por 1 profesor. |
| Tutorías | Las tutorías se llevarán a cabo de forma individualizada, incluyendo sesiones presenciales y no presenciales, a través de correo electrónido o de foros habilitados en la plataforma educativa moodle institucional para cada uno de los bloques temáticos y sesiones prácticas. En cualquier caso, se recomienda el uso de tutorías en persona para la resolución de dudas relativas a los problemas y supuestos prácticos. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Asistencia y participación activa en las sesiones magistrales, participación en las tutorías, tanto presenciales como no presenciales. | 6 % | |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales, participación en las tutorías, tanto presenciales como no presenciales, e informes generados por los alumnos. |
7 % | |
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales, participación en las tutorías e informes generados por los alumnos. | 7 % | |
| Pruebas mixtas | Ejercicio de evaluación global que combinará conocimientos teóricos y supuestos prácticos. | 40 % | |
| Otros | Ejercicios de evaluación en la plataforma educativa moodle institucional, al finalizar cada uno de los 7 bloques temáticos de la asignatura, que incluirán contenidos teóricos y prácticos. | 40 % | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
En la convocatoria extraordinaria la prueba mixta de evaluación, que combinará conocimientos teóricos y supuestos prácticos, contará por el 60 % de la calificación, mientras que el resto de valoraciones, incluyendo los ejercicios de evaluación en la plataforma educativa moodle institucional, la asistencia y participación activa en las sesiones magistrales, tutorías tanto presenciales como no presenciales, en las prácticas en aulas informáticas, en las sesiones de aprendizaje basado en problemas, contarán por el 40 % de la calificación global. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
Carrasco JL, El método estadístico en la investigación médica , Madrid: Ciencia 3, 1986
Thrusfield, M, Epidemiología veterinaria, Zaragoza: Acribia, 1990
Martin SW, Meek AH, Wileberg P, Epidemiología veterinaria: principios y métodos, Zaragoza: Acribia, 1997
Colton T, Estadística en medicina, Barcelona: Masson-Salvat, 1992
Dohoo I, Martin W, Stryhn H, Veterinary epidemiologic research, Charlottetown: AVC Inc, 2003 |
| Complementaria |
Norman G, Striner D , Bioestadística, Madrid: Harcourt Brace , 1996
Gordis L , Epidemiología , Madrid: Elsevier , 2005
Milton JS, Tsokos JO, Estadística para biología y ciencias de la salud, Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 2001
Ortega C, Noordhuizen JP, Stärk KD, Thrusfield M, Manual de epidemiología aplicada para el veterinario clínico, España: Esteve Veterinaria, 1995
De Blas I, Ruiz-Zarsuela I, Bayor B, Ferreira C, Manual de epidemiología veterinaria, Santiago de Compostela: Red Gallega de Biotecnología en Acuicultura, 2008
Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull F, Manual de epidemiología y salud pública, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005
Rothman K, Greenland S, Modern epidemiology, La Mesa, California: Lippincott-Raven, 1998
Casal J, Mateu E , Problemas de epidemiología veterinaria, Barcelona: Servicio de Publicaciones Universitat Autonoma Barcelona , 1999
Thrusfield M, Veterinary epidemiology, Oxford: Blackwell Science, 1999 |
| Recomendaciones |