![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL | Código | 00106017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.5 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vperp@unileon.es mcfere@unileon.es mjgari@unileon.es jfgarm@unileon.es cperm@unileon.es abalm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://vperp.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo primordial de la anatomía patológica es el estudio de la estructura de las células, tejidos y órganos enfermos, es decir, de la lesión, mediante la observación y descripción de las alteraciones morfológicas y el estudio de sus causas y evolución. La Anatomía Patológica General tiene como objetivo el conocer las lesiones y los mecanismos patogénicos básicos que concurren en la enfermedad, de tal manera que puedan ser más tarde aplicados al estudio de las lesiones y mecanismos patogénicos de entidades nosológicas concretas, en la Anatomía Patológica Especial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4532 | 106CMREG17 S17. Descripción y patogenia de las alteraciones generales de la estructura y función de las células, tejidos, órganos y sistemas. |
A4678 | 106CMAT65 Necropsia |
A4694 | 106CMAT78 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B539 | 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describir y reconocer las características macro y microscópicas de los principales grupos de lesiones que aparecen en las células, tejidos u órganos: alteraciones degenerativas, necrosis, alteraciones circulatorias, inflamación y lesiones reparativas, trastornos del crecimiento y neoplasias, lesiones inmunopatológicas. | A4532 A4678 |
B535 B547 B551 B552 |
C2 |
Conocer y comprender las causas y los mecanismos patogénicos básicos responsables de la aparición de los distintos tipos de lesiones, y su evolución. | A4532 |
||
Conocer y utilizar la terminología propia utilizada para denominar a los distintos tipos de lesiones. | A4532 A4678 |
B537 B539 B551 |
C4 |
Conocer y ser capaz de realizar los procedimientos básicos de necropsia en las diferentes especies animales. | A4678 A4694 |
B547 |
|
Conocer los procedimientos de recogida de muestras de tejidos, su conservación y procesado según el estudio al que vayan dirigidas, acompañadas de su correspondiente informe. | A4694 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN | TEMA 1.- Concepto de Anatomía Patológica. División de la Anatomía Patológica. Métodos de estudio de la Anatomía Patológica. Desarrollo del programa de la asignatura. Planificación del curso. La lesión. Concepto. Clasificación de las lesiones. |
II. ALTERACIONES REGRESIVAS Y METABÓLICAS DE LAS CÉLULAS Y TEJIDOS | TEMA 2.- Adaptaciones celulares del crecimiento y diferenciación: hiperplasia e hipertrofia: concepto, tipos y bases patogénicas. Metaplasia. Atrofia: concepto. Características anatomopatológicas de los órganos atróficos. Formas y causas de atrofia. TEMA 3.- Daño celular y alteraciones metabólicas. Trastornos del metabolismo hídrico de la célula. Edema celular. Degeneración vacuolar. Degeneración hidrópica. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono. Depósitos de glucógeno. TEMA 4.- Trastornos del metabolismo de los lípidos. Revelación histológica de las grasas. Liposis. Concepto, tipos y características anatomopatológicas según el órgano afectado. Etiopatogenia de las esteatosis. Obesidad. Lipoidosis. Concepto y tipos. TEMA 5.- Trastornos del metabolismo proteico. Degeneraciones hialinas. Degeneración fibrinoide. Degeneración amiloide. Patogenia de la amiloidosis. Trastornos del metabolismo de las nucleoproteínas. Gota. Infarto de ácido úrico. Patología del colágeno. TEMA 6.- Trastornos del metabolismo de los pigmentos. Pigmentos endógenos: pigmentos derivados de la hemoglobina, melanina y lipofuscina. Pigmentos exógenos. TEMA 7.- Trastornos del metabolismo ligados a los productos de secreción. Degeneración mucosa. Degeneración coloide. Hiperqueratosis. TEMA 8.- Alteraciones del metabolismo del calcio. Calcificación patológica y tipos. Cálculos y concreciones (Litiasis): concepto. Patogenia de las litiasis. Seudocálculos. Conglomerados. TEMA 9.- Muerte celular. Necrosis y apoptosis. Conceptos y características generales. Formas de necrosis: características anatomopatológicas. Evolución de los focos necróticos. Consecuencias de la necrosis. |
III. LA MUERTE DEL INDIVIDUO | TEMA 10.- La muerte del individuo.- Concepto. Cambios "post mortem". ignos de la muerte. Autolisis y putrefacción. Tipos especiales de alteraciones postmortem: Características de especie y órgano. Diferenciación de alteraciones "post mortem" y lesiones "ante mortem". Valoración del tiempo "post mortem". |
IV. ALTERACIONES CIRCULATORIAS | TEMA 11.- Congestión y anemia locales. Congestión (hiperemia) activa: caracteres morfológicos, causas, mecanismos, consecuencias. Congestión pasiva: caracteres morfológicos, causas, mecanismos y consecuencias. Concepto de estasis. Anemia local: conceptos, causas, mecanismo patogénico, caracteres morfológicos y consecuencias. TEMA 12.- Hemorragia. Conceptos. Terminología y clasificación. Causa, patogenia y características morfológicas. Consecuencias. Evolución de los focos hemorrágicos. TEMA 13.- Edema. Concepto general. Intercambio de líquidos en los tejidos. Causas y patogenia del edema. Localizaciones. Tipos de edemas y características anatomopatológicas. Caracteres del líquido del edema. Consecuencias del edema. TEMA 14.- Trombosis. Concepto e idea general del mecanismo de la coagulación sanguínea. Etiopatogenia de la trombosis. Causas y mecanismos de producción de un trombo. Tipos de trombos. Evolución del trombo. Importancia de la trombosis. C.I.D. TEMA 15.- Embolia e Infarto. Concepto. Tipos y vías de embolización. Consecuencias de la embolia. Tipos de infarto y características anatomopatológicas. Consecuencias y evolución del infarto. TEMA 16.- Alteraciones generales de la circulación sanguínea. Alteraciones generales de la circulación. De origen cardiaco: formas de insuficiencia cardiaca. Hipertrofia y dilatación cardiaca. Lesiones intra y extracardiacas relacionadas con la misma. Shock. Tipos de Shock. Órganos y lesiones del Shock. |
V. INFLAMACIÓN, REGENERACIÓN Y REPARACIÓN | TEMA 17.- Inflamación. Concepto. Recuerdo histórico. Causas de la inflamación. Signos de la inflamación. Terminología de la inflamación. TEMA 18.- Clasificación de las lesiones inflamatorias. Componentes de la inflamación. Fases de la respuesta inflamatoria. TEMA 19.- Inflamación aguda: fenómenos vasculares y celulares. Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria: características generales, tipos y función. Evolución de la inflamación aguda. TEMA 20.- Inflamación crónica: concepto, causas, características y patogenia. Inflamación granulomatosa: concepto. Componentes del granuloma. Tipos de granulomas. TEMA 21.- Regeneración y reparación: concepto. La regeneración fisiológica. Regeneración patológica y reparación: Componentes y fases. Factores que influyen en la reparación. Consecuencias de la reparación tisular anormal. |
VI. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y LA DIFERENCIACIÓN | TEMA 22.- Malformaciones: concepto. Etiología. Tipos de malformaciones. Agenesia. Aplasia. Hipoplasia. Atresia. Tema 23.- Neoplasia (I). Concepto. Componentes. Criterios utilizados para su clasificación. Nomenclatura. Tema 24.- Neoplasia (II). Características de las neoplasias benignas y malignas: diferenciación celular, velocidad de crecimiento, invasión local, capacidad de metastatizar. Estadiaje de las neoplasias. Diagnóstico tumoral: citológico, histológico y marcadores tumorales. TEMA 25.- Neoplasia (III). Etiopatogenia: principios fundamentales. Carcinógenos químicos y físicos. Carcinogénesis vírica. Otros posibles carcinógenos. Manifestaciones clínicas de los tumores. Inmuno-respuesta tumoral. Tema 26.- Neoplasias de origen epitelial. Papilomas: tipos. Adenomas: tipos. Carcinomas: tipos. Algunos tipos de tumores epiteliales especiales en los animales domésticos. TEMA 27.- Neoplasias de origen neuroectodérmico. Melanocitoma. Melanoma. Tumores del sistema nervioso central y periférico. Tumores mixtos. TEMA 28.- Neoplasias de origen mesenquimal (I). Fibroma. Sarcoide equino. Fibrosarcoma. Histiocitoma. Mastocitoma. Mixoma y mixosarcoma. Lipoma y liposarcoma. Condroma y condrosarcoma. Osteoma y osteosarcoma. Osteoclastoma. Sarcomas de mínima diferenciación celular. TEMA 29.- Neoplasias de origen mesenquimal (II). Neoplasias vasculares. Hemangioma. Linfangioma . Hemangiosarcoma. Hemangiopericitoma. Neoplasias del tejido muscular. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Rabdomioma. Rabdomiosarcoma. Neoplasias de los tejidos hematopoyéticos y linfoides. |
VII. INMUNOPATOLOGÍA | TEMA 30.- Inmunopatología. Consecuencias patológicas de las respuestas inmunes. Mecanismos de hipersensibilidad: tipo I o inmediata; tipo II o citotóxica; tipo III o por inmunocomplejos y tipo IV o retardada. Inmunodeficiencias congénitas. Inmunodeficiencias adquiridas. Enfermedades autoinmunes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas clínicas | 6 | 3 | 9 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 20 | 36 | ||||||
Trabajos | 1 | 6.5 | 7.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 1 | 2 | ||||||
Prácticas clínicas | 6 | 4 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 46 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 11 | 14 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 7 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas clínicas | Prácticas de técnica de necropsia: los alumnos aprenderán el procedimiento para realizar una necropsia de forma reglada. Primeramente, el profesor explicará, sobre un cadáver, cómo se lleva a cabo la necropsia. Posteriormente los alumnos, en pequeños grupos, realizarán la necropsia por sí mismos, asesorados por el profesor. Se llevará a cabo en la sala de necropsias, en dos sesiones: una para la técnica de necropsia en mamíferos (3,5 horas) y otra en aves (2,5 horas). Atendida por dos profesores. Nº de grupos: 6 (x 2 sesiones de prácticas). |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de reconocimiento microscópico de lesiones (histopatología): los alumnos examinarán al microscopio preparaciones histológicas de los distintos grupos de lesiones (alteraciones del metabolismo, circulatorias, inflamaciones, neoplasias). Previamente a su examen, el profesor explicará, ayudándose de sistemas de proyección de imágenes, las principales características de cada lesión y los detalles a observar. Posteriormente, el alumno, mediante la ayuda de esquemas y fotografías, examinará las preparaciones. Estas prácticas se llevarán a cabo en el laboratorio de histopatología, en 8 sesiones de 2 horas de duración cada una. Atendida por un profesor. Nº de grupos: 4 (x 8 sesiones de prácticas). |
Trabajos | Los alumnos, tutorizados y siguiendo las indicaciones de un profesor, desarrollarán un trabajo personal, sobre distintos aspectos de la asignatura (interpretación de lesiones, elaboración de informes, resolución de casos, revisiones bibliográficas sobre temas concretos, etc.). Esta actividad será propuesta en las primeras semanas del curso y se desarrollará a lo largo del semestre. |
Tutoría de Grupo | En las tutorías, el profesor se encargará, principalmente, de dirigir y guiar el trabajo personal del alumno. Asimismo, se resolverán todas las dudas o cuestiones que los estudiantes planteen sobre los contenidos y distintas actividades de la asignatura. Se valorará el trabajo y el aprendizaje llevado a cabo por el alumno, a lo largo del curso. |
Prácticas clínicas | Prácticas de reconocimiento de lesiones macroscópicas: los alumnos aprenderán a reconocer lesiones macroscópicas mediante el examen y estudio de vísceras y órganos procedentes de la necropsia de cadáveres (casos clínicos) o tomados en matadero. Los profesores encargados explicarán las lesiones y los alumnos, posteriormente, las estudiarán. Se llevará a cabo en la sala de necropsias, en 7 sesiones de una hora de duración. Atendida por dos profesores. Nº de grupos: 2 (x 6 sesiones de prácticas). |
Sesión Magistral | Mediante el empleo de sistemas de proyección de imágenes y esquemas que, previamente, se habrán puesto a disposición de los estudiantes, el profesor expondrá en el aula los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de los conocimientos teóricos: Cuestionario de 40 preguntas objetivas y cortas, a desarrollar, que se efectuará en dos sesiones (parcial y final). 1.- Primer examen parcial A mitad del semestre (aprox. abril-mayo). 20 cuestiones (20 % de la nota final). 2.- Segundo examen parcial. A final del semestre (junio-julio). 20 cuestiones (20 % de la nota final). En esta fecha, podrán recuperar los alumnos que hayan suspendido el primer parcial. Lugar de realización: aulas de la Facultad. Se valorará la correcta respuesta a las preguntas planteadas, en cuanto a la comprensión de conceptos, conocimiento de mecanismos etiopatogénicos, etc. |
40 % de la nota final (20 % cada parcial) | |
Prácticas clínicas | Examen de reconocimiento de lesiones macroscópicas mediante la observación de órganos: reconocimiento de lesiones en 10 órganos conservados. Cada estudiante examinará el órgano durante un breve periodo de tiempo (1-2 minutos) y posteriormente escribirá el nombre de la lesión encontrada. UN ÚNICO EXAMEN, al finalizar el curso (junio). Lugar de realización: sala de necropsias. Se valorará la capacidad de reconocimiento y diferenciación de lesiones, y su correcta denominación. |
10 % de la nota final | |
Prácticas en laboratorios | Examen de histopatología: identificación y descripción de 5 lesiones microscópicas de carácter general. A cada alumno se le proporcionará un juego de 5 preparaciones histológicas con algunas de las lesiones estudiadas a lo largo del curso. Dispondrá de 30 minutos para su observación al microscopio, descripción e identificación. UN ÚNICO EXAMEN, al finalizar el curso (junio). Lugar de realización: laboratorio de microscopía. Departamento. En la calificación otorgada se tendrá en cuenta la capacidad del alumno para describir las lesiones presentes en las preparaciones histológicas, y su correcta denominación. |
10 % de la calificación final | |
Trabajos | Trabajos dirigidos. Los alumnos deben realizar, tutorizados por el profesor, DOS trabajos, de carácter práctico, sobre diversos aspectos de la asignatura. El primer trabajo deberá presentarse hacia mitad del semestre (abril), y el segundo a final de curso. Se valorarán los conocimientos adquiridos, capacidad de expresión, exposición de resultados, y síntesis y búsqueda de información. |
10 % de la nota final |
|
Otros | Examen de RECONOCIMIENTO DE LESIONES en imágenes proyectadas. Constará del reconocimiento de un total de 60 imágenes macro y microscópicas, en relación con las lesiones observadas en las distintas prácticas de la asignatura. Coincidiendo con el examen teórico del primer parcial, se llevará a cabo el reconocimiento de 40 lesiones (0,5 puntos cada una), y con el segundo parcial, de las 20 lesiones restantes. Lugar de realización: aulas de la Facultad. El alumno deberá identificar y dar nombre a la lesión proyectada, o a una enfermedad de la cuál sea característica, y responder correctamente a las cuestiones planteadas sobre dichas lesiones. |
30 % de la nota final (20 % las del primer parcial y 10 % del segundo) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>CALIFICACIONES </p><table> <tbody> <tr> <td> <p>TIPO DE EXAMEN </p></td> <td> <p>VALOR TOTAL DEL EXAMEN </p></td> <td> <p>NOTA MÍNIMA NECESARIA PARA PROMEDIAR </p></td></tr> <tr> <td> <p>Teoría 1º parcial </p></td> <td> <p> 20 </p></td> <td> <p> 12</p></td></tr> <tr> <td> <p>Teoría 2º parcial </p></td> <td> <p> 20 </p></td> <td> <p> 12</p></td></tr> <tr> <td> <p>Imágenes aula 1º parcial </p></td> <td> <p> 20 </p></td> <td> <p> 12 </p></td></tr> <tr> <td> <p>Imágenes aula 2º parcial</p></td> <td> <p> 10 </p></td> <td> <p> 6 </p></td></tr> <tr> <td> <p>Lesiones macroscópicas </p></td> <td> <p> 10 </p></td> <td> <p> 5 </p></td></tr> <tr> <td> <p>Histopatología </p></td> <td> <p> 10 </p></td> <td> <p> 5 </p></td></tr> <tr> <td> <p>Trabajos dirigidos </p></td> <td> <p> 10 </p></td> <td> <p> 5 </p></td></tr> <tr> <td> <p>TOTAL </p></td> <td> <p> 100 </p></td> <td> <p> 60</p></td></tr></tbody></table><p>Es necesario alcanzar la nota mínima indicada en cada examen por separado, y un total de 60 puntos, para aprobar la asignatura.</p><p>TODAS LAS CALIFICACIONES SE CONSERVARAN PARA LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. </p><p>Durante los exámenes en el aula, laboratorio o sala de necropsias, está prohibida la tenencia, por parte del alumno que se examina, de material en papel (apuntes, esquemas, etc.) o soporte audiovisual (tabletas, teléfonos móviles, etc.) que contenga información susceptible de ser empleada para responder a las cuestiones de los exámenes, sin autorización del profesor. En caso de existir alguna irregularidad de este tipo, se procederá a la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. </p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Enlaces de interés: |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
De los libros propuestos, los que se recomiendan son los siguientes: kUMAR V, ABBAS AK, ASTER JC. Robbins & Cotran Pathological basis of disease. 9th Ed. Elsevier-Saunders. 2015.
CHEVILLE NF Introduction to veterinary pathology. 3º Ed. Blackwell. 2006.
Enlaces de interés: http://www.veterinariavirtual.uab.es/archivopatologia/index.php http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://medlib.med.utah.edu/WebPath/GENERAL.html https://www-s.med.uiuc.edu/ms/pathology/PathAtlasf/titlepage.html http://erl.pathology.iupui.edu
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||
|