![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIOLOGÍA Y RADIOLOGÍA | Código | 00106024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmgono@unileon.es jarodma@unileon.es jsang@unileon.es aeserg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Procesos morbosos que requieren resolución quirúrgica, las técnicas básicas a emplear para ello, incluidas la restitución quirúrgica y la experimental. Cirugía general: técnicas básicas. Patología quirúrgica general. Anestesiología: bases fisiológicas y farmacológicas. Anestesiología clínica. Radiología. Naturaleza, producción, propiedades de las radiaciones ionizantes. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Medidas de protección. Otros métodos de diagnóstico por imagen, ultrasonidos, TAC, RM, endoscopia, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4540 | 106CMREG24 S24. Diagnóstico por imagen y radiobiología. |
A4544 | 106CMREG28 S28. Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos. |
A4545 | 106CMREG29 S29. Diagnóstico. |
A4547 | 106CMREG30 S30. Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria. |
A4548 | 106CMREG31 S31. Anestesia y reanimación animal. |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interpreta adecuadamente cualquier texto escrito utilizando un lenguaje quirúrgico correcto. | A4544 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analiza los datos recogidos en la anamnesis, para poder orientarse en la posterior exploración clínico-quirúrgica completa. | A4545 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Interpreta adecuadamente los signos clínicos de los procesos quirúrgicos más frecuentes en los animales domésticos (generales, sistémicos y específicos). | A4544 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Diagnostica las enfermedades más frecuentes susceptibles de ser tratadas mediante procedimientos quirúrgicos. | A4545 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Realiza una exploración clínico-quirúrgica completa y emite correctamente un juicio clínico, diagnóstico, pronóstico y terapéutico. | A4544 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Evalúa el estado preoperatorio y preanestésico del paciente quirúrgico, al menos de las especies domésticas aquejadas de procesos quirúrgicos comunes. | A4544 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Sabe utilizar el instrumental quirúrgico de uso común, los materiales e instrumental de suturas, y los materiales de curas. | A4547 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Realiza cualquiera de las técnicas quirúrgicas básicas en animales domésticos (curas, suturas, división de tejidos). | A4547 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
|
Sabe realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más básicos. | A4547 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describe las diferentes técnicas y protocolos a seguir en el diagnóstico por imagen en cada caso. | A4540 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analiza las imágenes obtenidas mediante técnicas radiológicas convencionales y otras técnicas de diagnóstico por imagen. | A4540 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Evalúa los diferentes signos que puedan evidenciarse mediante diagnóstico por imagen. | A4540 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Reconoce las imágenes y los signos gráficos de enfermedad o salud mediante técnicas de diagnóstico por Imagen. | A4540 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conoce y utiliza diferentes equipos de anestesia. | A4548 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Realiza los protocolos anestésicos más comunes en las diferentes especies domésticas, tanto anestesias generales como locales. | A4548 |
B535 B537 B538 B547 B548 B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL | Tema 1.- Patología Quirúrgica y Cirugía. Concepto etimológico. Recuerdo histórico. Concepto y extensión actual. Futuro de las mismas. Plan de estudio. Fuentes. Nomenclatura. Tema 2.- Traumatismos mecánicos: a) Estudio de las contusiones: etiología, síntomas, pronóstico y tratamiento. b) Estudio de heridas: concepto, clasificación, síntomas, pronóstico. Tipos de heridas. Tratamiento general de las heridas. Tema 3.- Traumatismos térmicos: a) Quemaduras; b) Congelaciones; c) Hipotermia. Lesiones producidas por agentes químicos. Lesiones producidas por la electricidad. Concepto, etiología, clasificación, síntomas, pronóstico y tratamiento. Tema 4.- Complicaciones de los traumatismos. Complicaciones generales. Hemorragia. Shock. Embolia grasa. Embolia gaseosa. Enfisema traumático. Gangrena. Complicaciones locales. Tema 5.- Cicatrización. Evolución clínica del proceso de reparación de las heridas. Factores locales y generales que influyen en el proceso de reparación de las heridas. Tema 6.- Complicaciones de la cicatrización. Procesos patológicos de la cicatriz: cicatriz hipertrófica, queloides, dehiscencia, úlceras, fístulas. Tema 7.- Infección quirúrgica. Infecciones no específicas. Infección local. Supuración. Formas clínicas: abscesos, flemones y empiemas. La infección general piógena. Septicemia. Infecciones específicas de interés quirúrgico. Tema 8.- Patología quirúrgica neoplásica. Generalidades. Clasificación quirúrgica. Diagnóstico. Biopsia. Tratamiento: opciones terapéuticas. Combinación de radiación y quimioterapia en el tratamiento de tumores malignos. |
II. CIRUGÍA GENERAL | Tema 9.- Instalaciones y equipos quirúrgicos. Instrumental. Esterilización. Preparación del personal quirúrgico. Preparación del paciente quirúrgico para la intervención, limpieza, depilación, desinfección, preparación del campo. Asepsia y antisepsia (teórico-práctico). Tema 10.- El preoperatorio. Exploración quirúrgica. Valoración preoperatoria del paciente quirúrgico. El preoperatorio y el paciente crítico. Ficha clínica. Tema 11.- Hemostasia.- Concepto y generalidades. Hemostasia preventiva y definitiva. Tema 12.- Fluidoterapia. Introducción. Fluidoterapia en el paciente quirúrgico. Indicaciones y técnicas. Control de la fluidoterapia. Complicaciones de la fluidoterapia. Transfusiones sanguíneas. Tema 13.- División de los tejidos. Incisiones, punciones, resecciones, disección, ligaduras, estrangulación, arrancamientos, etc. Disección quirúrgica. Inyecciones. Tipos de inyección. Inoculaciones. Técnicas para las diferentes especies. Tema 14.- Suturas. Concepto. Instrumental. Materiales. Técnicas y patrones. Suturas cutáneo-musculares, tendinosas, nerviosas, vasculares, intestinales. Otros tipos de suturas. Materiales adhesivos de tejidos. Tema 15.- Drenajes, curas y vendajes. Drenajes: clasificación; indicaciones y técnicas; complicaciones. Curas: instrumental; materiales; tipos de curas; complicaciones. Vendajes: concepto; clases; materiales; indicaciones y técnicas; complicaciones. Tema 16.- El postoperatorio. Principios generales: complicaciones potenciales. Control postoperatorio. El periodo de convalecencia. Nutrición parenteral. |
III. ANESTESIOLOGÍA | Tema 17.- Anestesia. Concepto. Recuerdo histórico. Razones para la administración de la anestesia. Valoración preanestésica del paciente. Selección del agente anestésico. Vías de administración de los anestésicos: subcutánea, intramuscular, intravascular, intraperitoneal e inhalatoria. Tema 18.- Tranquilización y preanestesia. Anticolinérgicos. Tranquilizantes. Analgésicos. Relajantes musculares. Neuroleptoanalgesia. Tema 19.- Clases de anestesia. Anestesia local. Fármacos utilizados y propiedades de los mismos. Anestesia de superficie. Anestesia por infiltración. Indicaciones en las diferentes especies y casos. Tema 20.- Anestesia general. Concepto, etapas, signos. Clases de anestesia general. Anestésicos fijos. Otros métodos de anestesia general. Tema 21.- Anestesia por inhalación. Clases y agentes empleados. Equipo para la anestesia por inhalación. Métodos y sistemas de administración. Ventilación artificial. Tema 22.- Complicaciones de la anestesia. Introducción: Monitorización. Reanimación. Accidentes provocados por la anestesia. Resucitación cardiopulmonar básica y soporte vital. Esquema general de actuación. Reanimación del neonato. Tema 23.- Anestesia en équidos. Tema 24. Anestesia en rumiantes. Tema 25.- Anestesia en perros y gatos. Tema 26.- Anestesia en otros mamíferos, animales salvajes, indóciles y peligrosos. Anestesia en aves. Anestesia en suidos. Anestesia en anfibios, peces, reptiles y animales de laboratorio. |
IV. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA SISTÉMICA | Tema 27.- La piel y tejido celular subcutáneo. Lesiones traumáticas: contusiones, escoriaciones, heridas. Lesiones inflamatorias: del conducto pilosebáceo. De las glándulas sudoríparas. Otras dermatitis de interés quirúrgico. Alteraciones circulatorias: isquemia e hiperhemia. Edema caliente. Elefantiasis. Úlceras por decúbito. Higromas. Tumores. Corrección de defectos cutáneos. Plastias, colgajos e injertos cutáneos... Concepto y técnicas. Tema 28.- Tejido muscular. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: contusiones, heridas, roturas, hernias y luxaciones. Osificaciones musculares postraumáticas. Afecciones inflamatorias: miositis. Distrofias musculares. Tumores. Cirugía muscular. Tema 29.- Tendones y ligamentos. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas, contusiones, heridas, roturas, luxaciones. Tenopatías inflamatorias. Enfermedades quirúrgicas de los ligamentos y aponeurosis. Cirugía de tendones y ligamentos. Tenotomías y tenorrafias. Desmotomías. Sinoviales tendinosas. Anomalías. Lesiones traumáticas Contusiones y heridas. Procesos inflamatorios de las sinoviales tendinosas. Sinovitis. Punción de las vainas tendinosas. Tema 30.- Huesos. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: fracturas, etiología. Mecanismo de producción de las fracturas. Síntomas. Reparación. Complicaciones del proceso de reparación de las fracturas. Tema 31.- Tratamiento de las fracturas. Primeros auxilios. Técnicas generales. Técnicas de osteosíntesis. Tema 32.-Afecciones inflamatorias de los huesos. Osteítis y osteomielitis. Concepto. Etiología y patogenia. Formas clínico-quirúrgicas. Distrofias óseas. Neoplasias óseas. Tratamiento quirúrgico. Tema 33.- Articulaciones. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: contusiones. Heridas: periarticulares y penetrantes. Lesiones inflamatorias: artritis. Artrosis. Artrofitos. Anquilosis. Esguinces y luxaciones. Tratamiento quirúrgico. Técnicas rehabilitadoras en las enfermedades quirúrgicas articulares. Tema 34.- Venas y arterias. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: contusiones y heridas. Afecciones inflamatorias: flebitis y trombosis. Aneurismas y varices. Neoplasias. Técnicas quirúrgicas vasculares. Anastomosis arteriales y venosas. Injertos. Tema 35.- Sistema linfático. Vasos linfáticos. Lesiones traumáticas: contusiones y heridas. Afecciones inflamatorias: linfangitis. Linfangectasias. Enfermedades de los ganglios linfáticos. Lesiones traumáticas: Contusiones y heridas. Afecciones inflamatorias adenitis. Extirpación de ganglios. Tumores linfáticos. Tema 36.- Nervios. Anomalías. Lesiones traumáticas: Compresión, contusiones, distensión, luxación. Heridas: interrupción y regeneración. Neuritis. Parálisis. Tumores. Cirugía del Sistema Nervioso Periférico. Anastomosis nerviosas troncular y fascicular. Injertos nerviosos. |
V. RADIOLOGÍA | Tema 37.- Producción de rayos X. Formación de la imagen. Relación de factores de exposición. Registro de la imagen: radioscopia. Radiografía. Imagen digital. Radiología diagnóstica y radiología terapéutica. Tema 38.- Tomografía axial computerizada. Instalaciones y equipos. Resonancia magnética nuclear. Instalaciones y equipos. Tema 39.- Conceptos básicos en radiobiología. Efectos biológicos de las radiaciones. Radioprotección. Tema 40.- Tejidos duros: generalidades. Sistema óseo. Fracturas. Neoplasias. Otras lesiones. Tema 41.- Pequeños animales. Cabeza. Maxilar. Mandíbula. Laringe. Columna vertebral cervical. Columna vertebral torácica. Columna vertebral lumbar. Sacro y cola. Mielografías en el perro (cervical, torácica y lumbar). Caja torácica. Tema 42.- Grandes animales. Cabeza. Cavidad nasal y nasofaringe. Senos. Bolsas guturales. Maxilar. Mandíbula. Columna vertebral cervical. Columna vertebral torácica. Columna vertebral lumbar. Sacro y cola. Mielografía cervical. Caja torácica. Tema 43.- Pequeños animales. Extremidad anterior. Región de la espalda. Articulación escápulo-humeral. Brazo. Articulación del codo. Antebrazo. Articulación del carpo. Mano. Extremidad posterior. Pelvis. Articulación coxofemoral. Fémur. Rodilla. Parte interior del miembro pelviano. Articulación del tarso. Parte distal del miembro pelviano. Tema 44.- Grandes animales. Extremidad anterior. Espalda. Encuentro. Húmero. Codo. Parte inferior del miembro anterior. Carpo. Metacarpo. Falanges y naviculares. Extremidad posterior. Pelvis. Articulación coxofemoral. Fémur. Rodilla. Parte inferior del miembro pelviano. Tarso. Metatarso. Falanges y naviculares. Tema 45.- Tejidos blandos. Generalidades y técnicas. Cavidad torácica y abdominal. Aparato respiratorio. Diafragma. Mediastino. Corazón. Aparato digestivo. Sistema urinario. Aparato genital. Tema 46.- Exploraciones radiológicas especiales en medios de contraste: esófago; estómago; intestino; útero; vesícula biliar. Colecistografía. Neumoperitoneo. Pielografía. Urografía. Cistografía retrógrada. Vejiga urinaria. Tema 47.- Exploraciones radiológicas especiales con medios de contraste: (continuación): tórax. Broncografía. Representación de los vasos. Angiocardiografía. Flebografía. Arteriografía. Tema 48- Radiología en aves y otras especies exóticas y de experimentación animal. Tema 49.- Ecografía. Diagnóstico por ecografía. Otros medios de diagnóstico por imagen. |
VI. PRÁCTICAS Prácticas clínicas Duración: 4 h (x 10 sesiones) Nº de grupos: 6 x 2 Lugar: Se programaran, en función de la disponibilidad de pacientes del Hospital Veterinario, practicas en éstos o en especimenes en las instalaciones del departamento. Nº de profesores por grupo: 1 (1 por modulo). Se citaran dos modulos y dos profesores por día, que estaran en dos servicios separados para evitar el colapso de las instalaciones. Siempre en función de la disponibilidad de espacio, se procurara una dispersión mayor, o escepcionalmente menor. | Práctica 1.- Preparación del paciente para cirugía. Valoración del paciente quirúrgico. Práctica 2.- Suturas. Práctica 3.- Colgajos cutáneos. Práctica 4.- Caso clínico. Curas y Vendajes. Practica 5. Caso clínico. Anestesia. Práctica 6.- Caso clínico. Anestesia. Práctica 7.- Caso clínico. Cirugía general. Práctica 8.- Caso clínico. Postoperatorio. Práctica 9.- Caso clínico. Radiología. Práctica 10.-Caso clínico. Radiología. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas clínicas | 40 | 28 | 68 | ||||||
Trabajos | 1 | 3 | 4 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 49 | 98 | 147 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas clínicas | 10 prácticas clínicas de 4 horas de duración cada una de ellas, aproximadamente. El profesor ayudará al alumno, pero será éste quien personalmente las realice. |
Trabajos | Es de carácter voluntario. Realizar un trabajo en el que se recojan las actividades realizadas en las prácticas clínicas. |
Tutorías | Atención personalizada a los alumnos, mediante tutorías individuales virtuales y presenciales. Tendrán por finalidad aclarar al alumno aquellos conceptos o técnicas que nos soliciten. La atención personalizada, en la modalidad presencial, se fijará un día a la semana. |
Sesión Magistral | Exposición, por los profesores, del contenido teórico de la asignatura. Sin embargo, al final de la exposición, se admitirán preguntas sobre el tema explicado. También se proporcionará, a los alumnos, resúmenes de las lecciones magistrales o bien, en otros casos, el tema completo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Evaluación continua. Exámenes teóricos. |
Se reserva 1/10, de la nota para la participación en el aula Se reservan 6/10 de la nota a los exámenes escritos que se hagan en forma de test o preguntas cortas |
||||
Otros | Contenidos prácticos. Evaluación continua. Realización de un trabajo que refleje la actividad práctica que han desarrollado. No es obligatorio la realización del mismo. |
Se reserva 1,5/10, de la nota para la evaluación continua de las prácticas En torno a 1,5/10, pueden corresponder al trabajo |
||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||
|