![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REPRODUCCION Y FUND. OBSTETRICOS | Código | 00106025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmalvg@unileon.es laner@unileon.es mtcarr@unileon.es jcdomt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura está orientada a conocer diferentes aspectos de la biotecnología de la reproducción animal, incluyendo las bases de fisiología reproductiva aplicada. Además se contemplan los aspectos fisiológicos y clínicos del parto, sus antecedentes (gestación) y sus consecuencias (puerperio). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4539 | 106CMREG23 S23. Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. |
A4549 | 106CMREG32 S32. Reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades. |
A4550 | 106CMREG33 S33. Reproducción asistida. |
A4684 | 106CMAT7 Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento del ciclo reproductivo y la resolución de problemas obstétricos |
A4717 | 106CMAT99 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
B519 | 0106CTE21 Utilizar protocolos destinados a modificar y optimizar sistemas de producción animal |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
B550 | 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realiza la exploración clínica del macho y de la hembra, toma muestras y aplica técnicas diagnósticas para establecer el estado reproductivo. | A4539 A4549 A4684 A4717 |
B535 B536 B547 B548 B550 B552 |
C2 C3 C4 C5 |
Establece las pautas adecuadas para el control reproductivo de los animales. | A4549 A4550 A4684 A4717 |
B519 B535 B536 B547 B548 B550 B552 |
C2 C3 C4 C5 |
Obtiene, valora y procesa los eyaculados para su conservación, y aplica las dosis seminales, en las especies animales de interés zootécnico. | A4539 A4549 A4550 A4684 A4717 |
B519 B535 B536 B547 B548 B550 B552 |
C2 C3 C4 C5 |
Asiste a la madre durante el parto y proporcionar los cuidados necesarios, en las primeras horas de vida, al recién nacido. | A4539 A4549 A4684 A4717 |
B535 B536 B547 B548 B550 B552 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. BASES APLICADAS DE FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Tema 1.- Presentación de la asignatura. Introducción. Tema 2.- Conceptos básicos de reproducción animal. Tema 3.- Pubertad. Actividad sexual. Tema 4.- Aspectos clínicos del ciclo estral. Particularidades específicas del ciclo estral. Tema 5.- Cópula. Esperma y espermatozoides. Tema 6.- Fecundación. Implantación. Placentación. Tema 7.- Biología de la gestación. Endocrinología de la gestación. |
II. FUNDAMENTOS OBSTÉTRICOS | Tema 8.- Fisiología y desarrollo fetal. Tema 9.- Diagnóstico de gestación: de laboratorio y clínico. Tema 10.- El parto: aspectos generales I. Tema 11.- El parto: aspectos generales II. Tema 12.- Fenómenos clínicos del parto. Particularidades específicas del parto. Tema 13.- Asistencia al parto. Control del parto. El recién nacido. Tema 14.- Puerperio. Control del puerperio. |
III. BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Tema 15.- Introducción. Contracepción. Aborto inducido. Tema 16.- Inducción y sincronización del celo. Tema 17.- Inseminación artificial. Recogida seminal. Tema 18.- Análisis espermático. Diluyoconservación seminal. Tema 19.- Aplicación de la dosis espermática. Tema 20.- Inseminación equina. Tema 21.- Inseminación porcina. Tema 22.- Inseminación en pequeños rumiantes. Tema 23.- Inseminación bovina. Inseminación en conejos. Tema 24.- Inseminación canina. Inseminación felina. Tema 25.- Trasplante de embriones: generalidades. Tema 26.- Trasplante de embriones en las diferentes especies domésticas. Otras tecnologías de la reproducción. Tema 27.- Fecundación “in vitro”. Tema 28.- Planificación de la reproducción. Control reproductivo. |
IV. PRÁCTICAS DE LABORATORIO/SALAS ESPECIALES | Práctica V.- Citología vaginal en la perra y determinación de niveles de progesterona. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica F.- Estática fetal. Práctica en salas especiales Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica P.- Pelvimetría. Práctica en salas especiales Duración: 1,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica Z.- Valoración de la calidad espermática: concentración, movilidad, morfología, integridad del acrosoma y de membrana. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica D.- Aplicación de dosis espermáticas Práctica en salas especiales Duración: 1,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 |
V. PRÁCTICAS CLÍNICAS | Práctica E2.- Diagnóstico de gestación por ultrasonografía en la oveja. Práctica clínica. Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Granja de la ULE Nº de profesores por grupo: 2 Práctica C.- Control de actividad sexual en pequeños rumiantes. Práctica en salas especiales. Duración: 2,5 h Nº de grupos: 6 Lugar: Hospital Veterinario de la ULE Nº de profesores por grupo: 2 Práctica R.- Recogida seminal. Práctica en salas especiales Duración: 3,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica J.- Recogida seminal y aplicación de dosis espermáticas en conejos. Práctica en salas especiales. Duración: 1,5 h Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica T.- Taller de reproducción asistida. Práctica en salas especiales Duración: 2,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica X.- Exploración del genital de la hembra en grandes especies. Práctica en salas especiales Duración de la práctica: 1,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 |
VI. SEMINARIOS/ESTUDIO DE CASOS | Práctica E1.- Sesión clínica: bases del diagnóstico de gestación por ultrasonografía. Práctica en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica G.- Sesión clínica de tecnología de la reproducción. Práctica en aula. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 1 Práctica O.- Recogida y procesado/conservación de eyaculados de Rumiantes. Práctica en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Nº de profesores por grupo: 1 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 14 | 24 | ||||||
Seminarios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Prácticas clínicas | 12.5 | 19 | 31.5 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 45 | 73 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Mediante esta metodología se abordarán prácticas en las que los alumnos desarrollarán habilidades en diferentes aspectos del contenido de la asignatura. Control de asistencia y aprovechamiento que se incorporará a la evaluación continua de los alumnos. |
Seminarios | Mediante este método participativo. se impartirán diversos contenidos del programa, con el objetivo de complementar y/o profundizar sobre diferentes aspectos del programa teórico de la asignatura. Control de asistencia y aprovechamiento que se incorporará a la evaluación continua de los alumnos. |
Tutorías | Los alumnos tendrán disponible, previa cita, una vía de consulta (presencial/on-line) sobre las cuestiones que surjan en el desarrollo del programa del curso, y en todas las actividades del mismo. 1:30 horas/alumno. Individuales. |
Prácticas clínicas | Mediante esta metodología se abordarán prácticas, en las que los alumnos desarrollarán habilidades en diferentes aspectos del contenido de la asignatura. Control de asistencia y aprovechamiento que se incorporará a la evaluación continua de los alumnos. |
Sesión Magistral | Mediante esta metodología se expondrán los 28 temas, de los tres bloque temáticos, que constituyen el contenido teórico de la asignatura. El modelo de sesión magistral propuesta conlleva controles presenciales, y/o de aprovechamiento esporádicos, que se incluirán en la evaluación continua de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La evaluación se basará en el dominio y compresión de los conceptos teóricos desarrollados en la asignatura, demostrados en los exámenes escritos y controles esporádicos (asistencia y/o aprovechamiento). | Forma parte del 75 % de la nota final (exámenes de pregunta corta) Forma parte del 25 % del total de la nota basada en evaluación continua (controles esporádicos) |
|
Prácticas en laboratorios | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de las técnicas de laboratorio durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
Forma parte del 75 % de la nota final (exámenes de pregunta corta) Forma parte del 25 % del total de la nota basada en evaluación continua |
|
Seminarios | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de los supuestos prácticos durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
Forma parte del 75 % de la nota final (exámenes de pregunta corta) Forma parte del 25 % del total de la nota basada en evaluación continua |
|
Prácticas clínicas | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de las técnicas y supuestos prácticos durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
Forma parte del 75 % de la nota final (exámenes de pregunta corta) Forma parte del 25 % del total de la nota basada en evaluación continua |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la asignatura presenta dos componentes independientes: exámenes escritos y complemento de evaluación continua. CONVOCATORIA ORDINARIA Exámenes escritos (constituyen hasta un 75 % de la nota final). Contenidos de los exámenes escritos: los desarrollados en todas y cada una de las actividades de la asignatura. Tipo de examen: de pregunta corta. Dos exámenes ordinarios (aproximadamente la mitad del temario: a determinar) independientes y no compensables entre sí. Hay que alcanzar el 60 % de la nota en cada uno de ellos para aprobar. Para aquellos alumnos que no superen el primer examen en fecha, pero alcancen un mínimo de un 30% de la nota, existe la posibilidad de recuperación en la fecha del segundo examen (repetición primer examen). Complemento de evaluación continua (constituye hasta un 25 % de la nota final). Se basa en la valoración de la asistencia, participación activa, predisposición y dominio de las actividades clínicas, de las técnicas de laboratorio y de los supuestos, durante la realización de las sesiones teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades a través de controles de asistencia, cuestionarios y pequeñas pruebas orales o escritas. Se requiere alcanzar un 40 % de este complemento para aprobar la asignatura. Solo suma en la nota final a partir del 70 % de la nota de este complemento y con ambos exámenes teóricos aprobados. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Para alumnos con el complemento de evaluación continua superado (igual o superior al 40 % de la nota de este complemento), examen con dos partes independientes y no compensables entre sí, siendo necesario superar el 60 % en ambas partes para aprobar. En este caso se considerará el complemento de evaluación continua que solo sumará en la nota final con un 70 % o más de la nota de dicho complemento. Para alumnos con el complemento de evaluación continua no superado (inferior al 40 % de la nota de este complemento), examen con dos partes independientes y no compensables entre sí, siendo necesario superar el 70 % en ambas partes para aprobar. NORMAS PARA PRUEBAS DE EVALUACIÓN Las pruebas de evaluación escrita, se realizarán con las respuestas, por parte de cada alumno de forma individual, basadas exclusivamente en el conocimiento adquirido mediante el estudio. Durante estas pruebas no está permitida la utilización de materiales impresos y de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, relojes, etc.) o de otra índole, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. Es por ello que los mismos deberán de estar fuera del alcance del alumno durante la realización de la evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad respecto a las normas establecidas durante la celebración de una prueba de evaluación, se procederá a la retirada del examen con la consiguiente expulsión del alumno y calificación como suspenso en la convocatoria aludida y en la siguiente. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Revistas científicas: - Theriogenology - Animal Reproduction Science - Reproduction in Domestic Animals - Reproduction - Biology of Reproduction Búsqueda de información científica: |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|