![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA MÉDICA I | Código | 00106030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | matesd@unileon.es ajalod@unileon.es mjcanr@unileon.es idiep@unileon.es mbgarr@unileon.es ccperg@unileon.es jhrejl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Adquisición de competencias (conocimientos y habilidades) relacionadas con las enfermedades que no tengan carácter contagioso o parasitario, de presentación tanto individual como colectiva, tributarias de tratamiento higiénico, dietético o medicamentoso, referidas a los siguientes aparatos y sistemas: digestivo, cardiovascular, sanguíneo, urinario, nervioso, endocrino, oftalmológico y dermatológico, con especial referencia a los pequeños animales. Clínica médica intrahospitalaria y ambulante. Entrenamiento clínico. Se establecerá la máxima coordinación entre los contenidos y las actividades formativas de las distintas asignaturas de la materia “Clínica y Sanidad Animal”, en especial entre las disciplinas más afines, incluso se prevé la integración de asignaturas en la realización de prácticas clínicas y estudio de casos clínicos. Esta materia, forma parte del módulo de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal, que estará coordinado con el resto de los módulos del Grado en Veterinaria, en especial con materias del módulo de Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. En todas las asignaturas que forman esta materia se desarrollarán actividades formativas encaminadas a garantizar la práctica clínica demandada por la EAEVE para los graduados en Veterinaria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4504 | 106CM10 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo |
A4507 | 106CM13 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales |
A4509 | 106CM15 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más adecuados en los animales, atendiendo a las normas de utilización de los fármacos |
A4510 | 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
A4511 | 106CM17 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
A4512 | 106CM18 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4516 | 106CM21 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
A4518 | 106CM4 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria |
A4522 | 106CM8 "Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes" |
A4539 | 106CMREG23 S23. Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. |
A4540 | 106CMREG24 S24. Diagnóstico por imagen y radiobiología. |
A4544 | 106CMREG28 S28. Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos. |
A4545 | 106CMREG29 S29. Diagnóstico. |
A4559 | 106CMREG41 S41. Promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables. |
A4659 | 106CMAT49 Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente |
B521 | 0106CTE23 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
B539 | 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
B550 | 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elabora de manera correcta la historia clínica de cualquier caso, utilizando la terminología científica correcta. | A4507 A4510 A4511 A4512 A4539 A4540 A4544 A4545 A4659 |
B535 B536 B537 B538 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Reconoce los principales problemas clínicos y es capaz de listarlos y correlacionarlos con las enfermedades que los originan. | A4507 A4509 A4512 A4522 A4539 A4540 A4544 A4545 A4659 |
B535 B536 B537 B538 B539 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Enumera los principales diagnósticos diferenciales que se deducen de los problemas clínicos identificados. | A4522 A4545 A4659 |
B521 B535 B536 B537 B538 B539 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Elige razonadamente las pruebas exploratorias complementarias necesarias para cumplimentar el plan diagnóstico derivado de los datos obtenidos. | A4510 A4511 A4512 A4539 A4540 A4544 A4545 A4659 |
B535 B536 B537 B538 B539 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Interpreta adecuadamente la información clínica obtenida en las enfermedades médicas y de la nutrición. | A4507 A4509 A4512 A4516 A4522 A4539 A4540 A4544 A4545 A4559 |
B535 B536 B537 B538 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Elabora los juicios clínicos de las enfermedades subsidiarias de tratamiento médico y/o higiénico-dietético. | A4504 A4509 A4518 A4522 A4659 |
B535 B536 B537 B538 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Ejecuta de manera apropiada el manejo clínico y la atención de cualquier caso de enfermedad médica o de la nutrición. | A4504 A4507 A4509 A4511 A4518 A4522 A4539 A4540 A4544 A4545 |
B535 B536 B537 B538 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN | Tema 1.- Presentación. Concepto de patología médica. Concepto de Patología de la nutrición. Situación actual y perspectivas. |
II. AFECCIONES MÉDICAS DE LOS OJOS Y ANEXOS | Tema 2.- Afecciones de los anexos oculares. Tema 3.- Afecciones del globo ocular. |
III. AFECCIONES MÉDICAS DE LA PIEL Y ANEXOS | Tema 4.- Piodermas. Tema 5.- Dermopatías alérgicas. Dermopatías autoinmunes y otras dermopatías de origen inmunológico. Tema 6.- Dermopatías endocrinas y nutricionales. Seborrea y otras alteraciones de la queratinización. Trastornos de la pigmentación. Tema 7.- Afecciones del oído. Otitis. |
IV. AFECCIONES MÉDICAS DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNITARIO | Tema 8.- Anemias hemorrágicas y hemolíticas. Anemias aplásicas y otros trastornos eritrocitarios. Tema 9.- Trastornos leucocitarios. Tema 10.- Trastornos de la hemostasia y la coagulación. Tema 11.- Lupus eritematoso sistémico. |
V. AFECCIONES MÉDICAS DEL APARATO DIGESTIVO | Tema 12.- Afecciones de la boca. Afecciones de las glándulas salivales. Afecciones de la faringe. Tema 13.- Afecciones del esófago. Esofagitis. Dilataciones esofágicas. Obstrucciones esofágicas. Tema 14.- Afecciones del estómago. Gastritis. Tema 15.- Enfermedades del píloro y antro pilórico. Neoplasias gástricas. Dilatación-torsión gástrica. Tema 16.- Afecciones del intestino. Enfermedades inflamatorias intestinales agudas. Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas. Tema 17.- Obstrucción intestinal. Estreñimiento. Megacolon idiopático felino. Afecciones ano-rectales. Tema 18.- Hepatopatías. Enfermedades predominantemente hepatocelulares. Enfermedades predominantemente colestáticas. Otras afecciones hepáticas. Tema 19.- Estudio clínico de la Insuficiencia Hepática. Planteamiento diagnóstico de la Insuficiencia Hepática. Manejo y tratamiento de la insuficiencia hepática. Tema 20.- Afecciones del peritoneo. Peritonitis. Tema 21.- Afecciones del páncreas exocrino. Pancreatitis. Insuficiencia pancreática exocrina. |
VI. AFECCIONES MÉDICAS DEL APARATO CIRCULATORIO | Tema 22.- Estudio clínico de la insuficiencia cardiaca. Tema 23.- Estudio clínico de las arritmias cardiacas. Tema 24.- Afecciones del endocardio. Tema 25.- Afecciones del miocardio. Tema 26.- Afecciones del pericardio. Tema 27.- Estudio clínico de las cardiopatías congénitas. Tema 28.-. Estudio clínico del shock o insuficiencia circulatoria periférica. Tema 29.- Afecciones de los vasos sanguíneos. |
VII. AFECCIONES MÉDICAS DEL APARATO URINARIO | Tema 30.- Estudio clínico de la insuficiencia renal aguda. Tema 31.- Estudio clínico de la insuficiencia renal crónica. Tema 32.- Estudio clínico de los trastornos glomerulares. Tema 33.- Infección del tracto urinario. Tema 34.- Urolitiasis. Tema 35.- Enfermedad felina del tracto urinario posterior. |
VIII. AFECCIONES MÉDICAS DEL SISTEMA NERVIOSO | Tema 36.- Estudios clínicos de las encefalopatías. Epilepsia. Tema 37.- Afecciones del cerebelo y bulbo raquídeo y su meninges. Tema 38.- Afecciones de la médula espinal y de sus meninges. Tema 39.- Sistema nervioso periférico. Afecciones del sistema neurovegetativo. Tema 40.- Enfermedades del comportamiento susceptibles de tratamiento médico. |
IX. AFECCIONES MÉDICAS DEL SISTEMA ENDOCRINO | Tema 41.- Afecciones hipotálamo-hipofisarias. Tema 42.- Afecciones de las adrenales. Tema 43.- Afecciones de la tiroides. Tema 44.- Afecciones de las paratiroides. Tema 45.- Afecciones del páncreas endocrino. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas clínicas | 18 | 9 | 27 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 22 | 30 | ||||||
Trabajos | 9 | 21 | 30 | ||||||
Prácticas clínicas | 4 | 2 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 51 | 85 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas clínicas | Práctica A. Prácticas clínicas. Casos clínicos y demostración de procedimientos clínicos. Total 27 horas: presencial 18 horas/no presencial 9 horas (1,08 ECTS). Estas prácticas se realizarán en las consultas de medicina interna y salas de hospitalización de pequeños animales y grandes animales, así como en los laboratorios de análisis clínicos del Hospital Veterinario, con pacientes atendidos con procesos clínicos relacionados con los contenidos de la asignatura. Además en estas prácticas se realizará la revisión y discusión de casos clínicos, así como se programarán la realización o la demostración de distintos procedimientos clínicos y de técnicas complementarias de diagnóstico relacionados con la asignatura. Se programarán 8, un total de ocho sesiones prácticas, con una duración presencial de 2 horas en 6 de ellas y de 3 horas dos de ellas. Para la realización de estas prácticas el curso se dividirá en grupos pequeños, incluso más pequeños que los reconocidos B-3, proponiendo dividir el curso en 12 módulos. Para el mejor desarrollo de estas prácticas se propone que las mismas se convoquen con la mayor continuidad posible para cada grupo, es decir que cada alumno realice el mayor número de prácticas diariamente de forma consecutiva, proponiendo que todas las horas prácticas no se realicen en más de 2 periodos de tiempo para cada grupo. Cada una de estas sesiones prácticas se centrará preferentemente en las afecciones de cada uno de los bloques temáticos en los que se divide la asignatura: • Práctica A-O: afecciones de los ojos (2 horas) (Dra. García) • Práctica A-P: afecciones de la piel (2 horas) (Dr. Rejas) • Práctica A-S: afecciones de la sangre (2 horas) (Dra. Cano) • Práctica A-D: afecciones del aparato digestivo (3 horas) (Dr. Alonso) • Práctica A-C: afecciones del aparato circulatorio (3 horas) (Dra. Diez) • Práctica A-U: afecciones del aparato urinario (2 horas) (Dr. Pérez) • Práctica A-N: afecciones del sistema nervioso (2 horas) (Dr. Rejas) • Práctica A-E: afecciones del sistema endocrino (2 horas) (Dra. García). |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Práctica B. Grupos de discusión y PBL. Discusión de casos clínicos o de temas relacionados con el programa de la asignatura. Total 30 horas: presencial 8 horas/no presencial 22 horas (1,20 ECTS) Se programaran un total de 8 sesiones prácticas, con una duración de 1 hora cada una de ellas. Para la realización de estas prácticas el curso se dividirá en grupos pequeños proponiendo dividir el curso en al menos 6 grupos, incluso los grupos podrían ser del tamaño B-3. Para el mejor desarrollo de estas prácticas se propone que las mismas se convoquen tras la impartición de las clases teóricas del correspondiente bloque temático y en coordinación con las prácticas C. Cada una de estas sesiones prácticas se centrará en las afecciones de cada uno de los bloques temáticos en los que se divide la asignatura: • Práctica B-O: afecciones de los ojos (1 horas) (Dra. García) • Práctica B-P: afecciones de la piel (1 horas) (Dr. Rejas) • Práctica B-S: afecciones de la sangre (1 horas) (Dra. Cano) • Práctica B-D: afecciones del aparato digestivo (1 horas) (Dr.Alonso) • Práctica B-C: afecciones del aparato circulatorio (1 horas) (Dra. Diez) • Práctica B-U: afecciones del aparato urinario (1 horas) (Dr. Pérez) • Práctica B-N: afecciones del sistema nervioso (1 horas) (Dr. Rejas) • Práctica B-E: afecciones del sistema endocrino (1 horas) (Dra. García). |
Trabajos | Práctica C. Tutorías y trabajo autónomo dirigido. Cada alumno participará en realización de distintos trabajos: atención y seguimiento de casos clínicos reales, revisiones de historias clínicas, revisiones bibliográficas, participación en clínica ambulante, participación en actividades clínicas de la granja de la ULe, o de otros aspectos clínicos relacionados con alguna de las partes del programa de la asignatura. Total 30 horas: presencial 9 horas/no presencial 21 horas (1,20 ECTS) Se programaran un total de 9 horas prácticas con la siguiente distribución temática preferentemente: • Práctica C-P: afecciones de la piel (2 horas) (Dr. Rejas) • Práctica C-D: afecciones del aparato digestivo (2 horas) (Dr. Tesouro) • Práctica C-C: afecciones del aparato circulatorio (1 horas) (Dra. Diez) • Práctica C-U: afecciones del aparato urinario (1 horas) (Dr. Pérez) • Práctica C-N: afecciones del sistema nervioso (3 horas) (Dr. Rejas) Al igual que para las prácticas B, para la realización de estas prácticas el curso se dividirá en grupos pequeños proponiendo dividir el curso en al menos 6 grupos, incluso los grupos podrían ser del tamaño B-3. Para el mejor desarrollo de estas prácticas se propone que las mismas se convoquen tras la impartición de las clases teóricas del correspondiente bloque temático y en coordinación con las prácticas B. Es decir que las prácticas C sean convocadas el mismo día y a continuación que las prácticas B correspondientes a los mismos aparatos, otorgando una duración total máxima de prácticas de 3 horas para el mismo grupo. |
Prácticas clínicas | Práctica D. Prácticas Clínica Ambulante. Atención de casos clínicos y demostración de procedimientos clínicos en explotaciones ganaderas. Total 6 horas: presencial 4 horas/no presencial 2 horas (0,24 ECTS) Estas prácticas se realizarán en las explotaciones ganaderas atendidas por los veterinarios colaboradores con la Facultad con este fin. Estas prácticas estarán organizadas por el Centro en coordinación con las asignaturas implicadas en cada curso. Se tratan de unas prácticas clínicas integradas realizadas en jornadas completas, en las que se consideran 4 horas presenciales a la docencia práctica de la asignatura Patología Médica I. Los alumnos participarán en la atención de pacientes y en la realización de procedimientos clínicos. El profesor responsable (Dr. Miguel A. Tesouro) de la asignatura supervisara la realización de estas prácticas, el que recibirá por parte del alumno una breve memoria de las actividades realizadas. |
Sesión Magistral | Clases Teóricas: Clases magistrales, mediante exposición y/o explicación oral del profesor sobre los temas del programa, apoyados con presentaciones u otros materiales audiovisuales. Para cada uno de los temas los profesores confeccionarán o propondrán un texto base, así como posibles lecturas recomendadas. En cada clase se explicará uno de los temas de la asignatura, si bien en algunas de ellas podrán ser abordados varios a la vez, otorgando una visión general del bloque temático o de varios temas relacionados. El orden secuencial de los temas puede verse alterado en su impartición, manteniendo siempre una unidad de bloque temático, con vistas a la mejor coordinación con las clases prácticas. Profesores que participarían en las clases teóricas: Dr. D. Miguel A. Tesouro Díez (7 horas) (Bloque 1 y 5) Dr. D. Angel Javier Alonso Diez (4 horas) (Bloque 5) Dra. Dña. María Belén García Rodríguez (7 horas) (Bloque 2 y 9) Dr. D. Juan Hipólito Rejas López (2 horas) (Bloque 3 y 8) Dra. Dña. Inmaculada Diez Prieto (7 horas) (Bloque 6) Dra. Dña. María Cano Rábano (4 horas) (Bloque 4) Dr. D. Carlos César Pérez García (3 horas) (Bloque 7). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas clínicas | Asistencia y participación. Trabajo realizado. Resultados de aprendizaje. |
15 % | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Asistencia y participación. Trabajo realizado. Resultados de aprendizaje. |
7,5 % | |
Trabajos | Asistencia y participación. Trabajo realizado. Resultados de aprendizaje. |
7,5 % | |
Pruebas mixtas | Exámenes que constarán de 2 partes: Una parte de preguntas tipo test (entre 30-45 preguntas); Otra parte de preguntas cortas y supuestos clínicos (entre 10-20 preguntas) con espacio limitado para contestar (máximo de 15-20 líneas por pregunta). |
70 % | |
Otros | Los alumnos que no hayan alcanzado un nivel de asistencia suficiente, realizarán una prueba práctica, en la que se valorarán las competencias relativas a dichas prácticas, y que deberán haber alcanzado los alumnos tras cursar la asignatura. Esta prueba se valorará de 0-30 puntos. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN DOCENCIA PRÁCTICA La asistencia se valorará de 0-15 puntos, siendo necesario haber asistido al menos al 80 % de las prácticas programadas para poder aprobar la asignatura (lo que corresponde con un mínimo de 12 puntos). La participación, interés y competencias genéricas, específicas de saber y profesionales (saber hacer) alcanzadas por el alumno en las prácticas, así como las historias clínicas elaboradas, los trabajos desarrollados, los problemas resueltos, etc., se valorarán de 0-15 puntos, siempre que se haya alcanzado el mínimo de 12 puntos en asistencia, por lo que la puntación total en este apartado será 0-30 puntos. Los alumnos que no hayan alcanzado un nivel de asistencia suficiente, realizarán una prueba práctica, en la que se valorarán las competencias relativas a dichas prácticas que deben haber alcanzado los alumnos tras cursar la asignatura. Esta prueba se valorará de 0-30 puntos. 2. EXÁMENES PARCIALES Si el desarrollo y coordinación del curso lo permitiese, se contempla la posibilidad de realizar exámenes parciales en relación con algunos bloques temáticos, para valorar los conocimientos adquiridos (competencias específicas del saber y profesionales) y la exposición escrita de los mismos (competencia genérica). En principio se propone la realización de al menos un examen parcial a mediados del primer cuatrimestre. Los exámenes parciales constarán de las mismas partes que se indican para los exámenes finales (preguntas tipo test y preguntas cortas y supuestos clínicos), si bien su extensión y número de preguntas será proporcional, en función de la materia evaluada. Estos exámenes parciales serán voluntarios y una evaluación calificada como apta podrá estar sujeta a liberación de materia con vistas al examen final. En cuyo caso estas calificaciones se tendrán en cuenta en su proporción correspondiente para la calificación final del alumno. 3. EXÁMENES FINALES - Convocatoria Ordinaria: toda la asignatura o partes no liberadas. - Convocatoria Recuperación: toda la asignatura o partes no liberadas. Se valorarán los conocimientos adquiridos (competencias específicas del saber y profesionales) y la exposición escrita de los mismos (competencias genéricas). Los exámenes finales constarán de 2 partes: - Una parte de preguntas tipo test (entre 30-45 preguntas) - Otra parte de preguntas cortas y supuestos clínicos (entre 10-20 preguntas) con espacio limitado para contestar (máximo de 15-20 líneas por pregunta). VALORACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL EXAMEN FINAL Calificación de la parte del examen tipo test: - Cada pregunta bien contestada 1 punto. - La puntación máxima del test se corresponderá con el número total de preguntas. - Una puntación equivalente o superior al 60 % de la puntación máxima: apto. - Una puntuación entre 50 % -59 % de la puntación máxima: compensable. - Una puntuación por debajo del 50 % de la puntación máxima: no apto. Calificación de la parte del examen preguntas cortas y casos clínicos: - Cada pregunta corta se valorará de 0-1. - La puntación máxima se corresponderá al número de preguntas x 1. - Una puntación equivalente o superior al 50 % de la puntuación máxima: apto. - Una puntación entre 40 %-49 % de la puntuación máxima: compensable. - Una puntuación por debajo del 40 % de la puntación máxima: no apto. Nota final del examen final: Nota media de las dos partes, expresadas cada una sobre 10. - Suspenso: cuando la nota media de las dos partes se sitúe por debajo de 4,4 o bien cuando en alguna de las dos partes se haya obtenido una calificación de “no apto”. - Apto condicionado: cuando la nota media de las dos partes se sitúe entre 4,5 y 4,9. Se podrá compensar con las notas obtenidas en otras actividades docentes evaluadas. - Apto: cuando la nota media de las dos partes sea igual o mayor de 5. Quedará liberado para la convocatoria de recuperación en el caso de no alcanzar una calificación de aprobado en la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA - Asistencia y participación en la docencia práctica (30 %): A (de 0-30). - Nota del examen final (70 %): E (de 0-10).
CALIFICACIÓN FINAL = (A/10) + (T x 0,7) Entre 0 - 4,9: SUSPENSO (SS) Entre 5 – 6,9: APROBADO (AP) Entre 7 – 8,9: NOTABLE (NT) Entre 9 – 10: SOBRESALIENTE (SB) Matrícula de Honor: podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en la asignatura (máximo 1 matrícula de honor por cada 20 alumnos matriculados). En el supuesto de haber liberado el examen teórico (apto) y no alcanzar una calificación de aprobado en la asignatura, se deberá realizar una prueba práctica, en la que se valorarán las competencias relativas a las prácticas, en la siguiente convocatoria. Con vistas a la realización de los exámenes escritos, los alumnos irán provistos exclusivamente de un carné identificativo (ULe, DNI) y del material de escritorio necesario para la realización del mismo (lápiz, bolígrafo, borrador), quedando prohibido cualquier otro material, así como la tenencia de apuntes. En los casos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación se atenderán las pautas de actuación recomendadas por el Consejo de Gobierno de la ULe para estos supuestos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|