Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura ENFERMEDADES PARASITARIAS Código 00106033
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
9 Obligatoria Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento SANIDAD ANIMAL
Responsable
DÍEZ BAÑOS , MARÍA NATIVIDAD
Correo-e mndieb@unileon.es
mrhida@unileon.es
mmarva@unileon.es
-
Profesores/as
DÍEZ BAÑOS , MARÍA NATIVIDAD
HIDALGO ARGÜELLO , MARÍA DEL ROSARIO
MARTÍNEZ VALLADARES , MARÍA
GUTIERREZ EXPOSITO , DANIEL
Web http://mndieb@unileon.es
Descripción general En esta asignatura, obligatoria, se estudian los aspectos clínicos y epidemiológicos, el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades parasitarias causadas por protozoos, helmintos y artrópodos. Asimismo se estudia su influencia sobre las producciones animales y sus repercusiones en salud pública y en el medio ambiente.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL RUBIO NISTAL , PEDRO MIGUEL
Secretario SANIDAD ANIMAL CARVAJAL URUEÑA , ANA MARIA
Vocal SANIDAD ANIMAL GUTIERREZ MARTIN , CESAR BERNARDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL NAHARRO CARRASCO , GERMAN
Secretario SANIDAD ANIMAL ALVAREZ MARTINEZ , MARCELINO
Vocal SANIDAD ANIMAL GARCIA IGLESIAS , MARIA JOSE

Competencias
Código  
A4510 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe
A4522 106CM8 "Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes"
A4523 106CM9 "Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente"
A4554 106CMREG37 S37. Ictiopatología.
A4556 106CMREG39 S39. Enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha.
A4560 106CMREG42 S42. Medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales
A4686 106CMAT71 Promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables
A4706 106CMAT89 Transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones
A4717 106CMAT99 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar
B516 0106CTE19 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública
B535 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
B536 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general"
B537 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario
B552 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Reconocer las principales enfermedades parasitarias que afectan a équidos, rumiantes, cerdo, perros y gatos, conejo, aves, peces y abejas. A4522
A4523
A4554
A4556
A4686
A4706
A4717
B516
B535
B552
C2
C4
C5
Evaluar su importancia económica y sanitaria internacional, nacional, regional y de rebaño. A4556
A4560
A4686
A4717
B516
B537
B552
C5
Analizar las causas que han contribuido a su presentación, propagación y mantenimiento en la población. A4523
A4554
A4556
A4706
B516
B537
B552
C5
Implantar medidas para su identificación y lucha teniendo en cuenta la legislación vigente. A4522
A4523
A4556
A4560
A4686
B516
B536
B537
B552
C4
C5
Diseñar medidas para la prevención de la presentación y difusión de las enfermedades en la población. A4523
A4554
A4556
A4560
A4686
B516
B537
B552
C5
Interpretar análisis clínicos de rebaño e individuales. A4522
A4556
A4560
C3
C4
C5
Redactar y presentar informes sobre casos clínicos. A4510
A4556
B535
B536
B537
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
I. PROGRAMA TEÓRICO
INTRODUCCIÓN (3 HP).

Tema 1.- La enfermedad parasitaria. Nomenclatura de las parasitosis. Clínica y diagnóstico de las parasitosis de los animales.

Tema 2.- Importancia económica y sanitaria de las enfermedades parasitarias. Métodos de lucha y control de las parasitosis.

ENFERMEDADES DEL PERRO Y DEL GATO (8 HP).

Tema 3.- Protozoosis digestivas.

Tema 4.- Trematodosis y cestodosis digestivas.

Tema 5.- Nematodosis digestivas.

Tema 6.- Leishmaniosis. Toxoplasmosis. Neosporosis.

Tema 7.- Babesiosis. Hepatozoonosis.

Tema 8.- Dirofilariosis. Otras parasitosis cardio-respiratorias.

Tema 9.- Sarnas sarcóptica y demodécica.

Tema 10.- Otras ectoparasitosis. Control.


ENFERMEDADES DE LOS RUMIANTES (14 HP).

Tema 11.- Protozoosis digestivas: coccidiosis y criptosporidiosis. Otras protozoosis.

Tema 12.- Trematodosis y cestodosis digestivas.

Tema 13.- Nematodosis gastrointestinales: tricostrongilidosis. Otras nematodosis gastrointestinales

Tema 14.- Trematodosis hepáticas: fasciolosis y dicroceliosis.

Tema 15.- Protozoosis hemáticas: babesiosis y theileriosis. Otras parasitosis hemáticas.

Tema 16.- Protozoosis sistémicas: toxoplasmosis, neosporosis, tricomonosis y otras.

Tema 17.- Cestodosis larvarias I. hidatidosis y cenurosis.

Tema 18.- Cestodosis larvarias II. Cisticercosis muscular y visceral.

Tema 19.- Parasitosis respiratorias: nematodosis broncopulmonares. Estrosis.

Tema 20.- Ectoparasitosis I. Sarnas.

Tema 21.- Ectoparasitosis II. Hipodermosis y otras miasis. Control. Otras parasitosis cutáneas.


ENFERMEDADES DE LOS ÉQUIDOS (8 HP).

Tema 22.- Parasitosis digestivas I. Coccidiosis.

Tema 23.- Parasitosis digestivas II. Estrongilosis sensu lato. Cestodosis.

Tema 24.- Parasitosis digestivas III. Parascariosis, estrongiloidosis, oxiurosis. Gastrofilosis.

Tema 25.- Parasitosis respiratorias: diciocaulosis.

Tema 26.- Parasitosis hemáticas: babesiosis y theileriosis.

Tema 27.- Ectoparasitosis: sarnas y otros procesos cutáneos. Control.

ENFERMEDADES DEL PORCINO (5 HP).

Tema 28.- Protozoosis digestivas: coccidiosis y otras.

Tema 29.- Helmintosis digestivas: ascariosis, tricurosis, estrongilosis, estrongiloidosis, espirurosis y acantocefalosis.

Tema 30.- Parasitosis respiratorias: metastrongilosis. Otros procesos por helmintos.

Tema 31.- Triquinelosis. Toxoplasmosis, sarcocistosis y otras.

Tema 32.- Cisticercosis.

Tema 33.- Ectoparasitosis: sarnas y otras. Control.

ENFERMEDADES DEL CONEJO (2 HP).

Tema 34.- Coccidiosis y otras protozoosis.

Tema 35.- Helmintosis por adultos y larvarias.

Tema 36.- Ectoparasitosis: sarnas y otras. Control de ectoparásitos.

ENFERMEDADES DE LAS AVES (3 HP).

Tema 37.- Coccidiosis y otras protozoosis (histomonosis, tricomonosis).

Tema 38.- Helmintosis digestivas.

Tema 39.- Helmintosis respitarorias y del aparato reproductor.

Tema 40.- Ectoparasitosis: sarnas y otras. Control.

ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS (2 HP).

Tema 41.- Parasitosis externas.

Tema 42.- Parasitosis sistémicas.

Tema 43.- Parasitosis digestivas.

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS (1 HP).

Tema 44.- Parasitosis digestivas: nosemosis, amebosis y otras.

Tema 45.- Parasitosis externas y de otros sistemas: acariosis, varroosis, galleriosis y otras.

II. PROGRAMA PRÁCTICO Práctica A (Tipo B3).- Consulta clínica en el Hospital Veterinario
Tipo de práctica: Práctica clínica
Duración de la práctica: 5 HP
Número de grupos de prácticas: 12
Lugar de impartición: HCV
Número de profesores por grupo: 1

Práctica B (Tipo B3).- Metodología diagnóstica en enfermedades parasitarias.
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica C (Tipo B3).- Técnicas de diagnóstico coprológico en rumiantes.
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica D (Tipo B3).- Técnicas de diagnóstico coprológico en carnívoros.
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica E (Tipo B3).- Técnicas de diagnóstico inmunológico de las enfermedades parasitarias en carnívoros.
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica F (Tipo B3).- Técnicas de diagnóstico parasitológico en tejido muscular.
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica G (Tipo B3).- Técnicas de diagnóstico parasitológico en piel
Tipo de práctica: Práctica en laboratorio
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 6
Lugar de impartición: aula de prácticas (a compartir con la asignatura de Parasitología)
Número de profesores por grupo: 1

Práctica H (Tipo B1).- Dos Sesiones de vídeos sobre diversas parasitosis.
Tipo de práctica: Práctica en aula
Duración de la práctica: 2+2 HP= 4HP
Número de grupos de prácticas: 2
Lugar de impartición: aula de clase
Número de profesores por grupo: 1

Práctica I (Tipo B1).- Seminario sobre clínica y control de las parasitosis de carnívoros más frecuentes.
Tipo de práctica: Seminario + trabajo personal en grupo
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 2
Lugar de impartición: aula de clase
Número de profesores por grupo: 2

Práctica J (Tipo B1).- Seminario sobre resistencia y otros aspectos de los antiparasitarios
Tipo de práctica: Seminario+ trabajo personal en grupo
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 2
Lugar de impartición: aula de clase
Número de profesores por grupo:2

Práctica K (Tipo B1).- Trabajos teórico-prácticos sobre diagnóstico de casos clínicos en enfermedades parasitarias
Tipo de práctica: Seminario + trabajo personal en grupo
Duración de la práctica: 2 HP
Número de grupos de prácticas: 2
Lugar de impartición: aula de clase
Número de profesores por grupo: 3

Práctica L (Tipo B3).- Clínica ambulante
Tipo de práctica: Prácticas de campo/Salidas
Duración de la práctica: 7 HP
Número de grupos de prácticas: según organización del Centro
Lugar de impartición: explotaciones ganaderas
Número de profesores por grupo: veterinarios colaboradores

Práctica M (Tipo B3).- Tutorías y trabajos autónomos dirigidos (6 HP). Varios profesores


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas clí­nicas 9 7.5 16.5
 
Seminarios 6 20 26
Prácticas en laboratorios 12 22 34
Prácticas de campo / salidas 7 3 10
Tutorías 9 0 9
 
Sesión Magistral 47 69 116
 
Pruebas mixtas 4 9.5 13.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas clí­nicas Se realizarán en el Hospital Veterinario, en grupos reducidos de estudiantes, de forma presencial y obligatoria - conjuntamente con la asignatura de Infecciosas I, con una duración de 5 horas presenciales de cada asignatura (total = 10 HP), en grupos reducidos de alumnos. Se instruirá al alumno en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades transmisibles de los carnívoros, sobre animales enfermos, así como en las pautas y fundamentos de la prevención de las principales enfermedades transmisibles de los carnívoros. - participando en la actividad asistencial, con una duración de 4 horas presenciales, en los servicios de medicina y cirugía de pequeños animales y de équidos.
Seminarios Se profundizará en aspectos fundamentales de las enfermedades parasitarias, mediante exposición teórica interactiva (Prácticas I, J y K); estos seminarios serán presenciales y obligatorias se impartirán en tres sesiones separadas, de dos horas de duración cada una, y ello para cada uno de los dos grupos de alumnos.
Prácticas en laboratorios Estas prácticas serán presenciales y obligatorias y en su conjunto se dirigen a instruir al alumno en las diversas técnicas de diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Las 6 prácticas de laboratorio (B, C, D, E, F y G) tendrán una duración de dos horas cada una, para cada grupo de alumnos.
Prácticas de campo / salidas Se realizarán visitas a explotaciones pecuarias diversas, en las que el alumno acompañará a un veterinario colaborador en su actividad profesional cotidiana. Será obligatorio la asistencia e informe al menos de una visita.
Tutorías Atención presencial individualizada y atención en grupo en aquellas actividades docentes que lo requieran.
Sesión Magistral Clases teóricas en aula, serán presenciales y en ellas se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura, mediante presentaciones visuales y/o pizarra y otros.

Tutorías
 
Prácticas clí­nicas
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Seminarios
Pruebas mixtas
descripción
Las tutorías, en grupo o individuales, serán presenciales. Las tutorías en grupo resolverán las dudas y planteamientos respecto a las actividades teórico-prácticas programadas. Las individuales tendrán como fin resolver cualquier cuestión relacionada con la docencia de la materia.
Al participar el profesorado en la docencia de diversas asignaturas, no es posible establecer un horario uniforme. Por esto, las tutorías, a petición del alumno, se llevarán a cabo previa cita concertada, preferiblemente mediante correo electrónico, con el profesor. El horario será el habitual de trabajo.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas clí­nicas Se evaluará la asistencia, así como la disposición y participación del alumno en la resolución de los casos clínicos que se presenten en la clínica diaria.
La no asistencia a una sesión clínica sin justificar implicara la no calificación de este apartado
Asistencia a clases prácticas y evaluación de su aprovechamiento constituirá el 2% de la nota final
Sesión Magistral Se tendrá en cuenta la asistencia y actitud del alumno en las clases teóricas, así como el grado de compromiso. Se realizará un examen parcial eliminatorio y examen Final
Prácticas en laboratorios Se tendrá en cuenta la asistencia y actitud del alumno en las clases prácticas, así como el grado de compromiso.
La no asistencia a una practica de laboratorio sin justificar implicara la no calificación de este apartado
Asistencia a clases prácticas y evaluación de seminarios 4% de la nota final
Prácticas de campo / salidas Se tendrá en cuenta la asistencia con los veterinarios colaboradores en su actividad profesional rutinaria, así como el informe de las actividades realizadas en cada salida. Asistencia a clases prácticas y evaluación del informe será el 2% de la nota final
Seminarios Se tendrá en cuenta la asistencia y actitud del alumno en las clases prácticas, así como el grado de compromiso y evaluación del trabajo en equipo. Asistencia a clases prácticas y evaluación de seminarios 2% de la nota final
Pruebas mixtas Constarán de un examen teórico y un examen práctico.

El EXAMEN TEÓRICO constará de un EXAMEN PARCIAL que incluirá los temas 1-21 y, un EXAMEN FINAL, que incluirá los temas 22-45, o la totalidad de la asignatura en su caso.

En los exámenes se incluiran preguntas de respuesta múltiple (test), preguntas de respuesta corta y preguntas de desarrollo.

En todos los casos, la parte de test supondrá el 30 % de la calificación, las preguntas de respuesta corta supondrán otro 30 % y las preguntas de desarrollo el 40 % restante.


El EXAMEN PRÁCTICO constará de preguntas de respuesta múltiples (test) (20%) y preguntas cortas (80%) referidas a las prácticas en laboratorio, seminarios y casos clínicos.

Se precisa aprobar el examen práctico, para que sea valorado el examen teórico.
El examen teórico será el 60 % de la nota final.
El examen práctico supondrá el 30 % de la nota final.
Examen teórico 60 % de la nota final



Examen práctico 30 % de la nota final

Otros
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El profesor responsable de cada grupo de enfermedades por especie animal podrá pasar a los alumnos la información básica sobre los contenidos.

Para la primera convocatoria  de  la evaluación ordinaria (enero) se conservará el aprobado del examen parcial. En la segunda convocatoria (evaluación extraordinaria de febrero), se conservará la calificación de aprobado de toda la parte teórica y/o la parte práctica obtenida en la evaluación ordinaria. 

En la realización de los exámenes y pruebas de evaluación solo se permite la utilización del material de oficina necesario. Las consecuencias aplicables por el uso de cualquier otro recurso serán la retirada inmediata del examen, la expulsión del alumno del examen y la calificación de 0.0 en el acta de la convocatoria correspondiente.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Beugnet F. et al. , Clinical Parasitology in dogs & cats, Servet editorial, Barcelona, España, 2018
Hendrix Ch M. and Robinson ED., Diagnostic Parasitology for Veterinay Technicians, Mosby editorial, 2016
Dwight D. Bowman, Georgis.Parasitología para veterinarios, Elsevier, España S.L., 2011
Cordero del Campillo M, Rojo Vázquez FA (Coord.) , Parasitología veterinaria, Madrid: McGraw-Hill11 Interamericana, 1999
Radostits OM, Gay CC, Hinchcliff KW, Constable PD, Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats, Philadelphia: Elsevier, 2007
Taylor MA, Coop RL and Wall RL, Veterinary parasitology, Oxford: Blackwell, 2007

Complementaria Meana Mañes A, Rojo Vázquez FA, 60 Q&A sobre Parasitología bovina, Zaragoza: Servet, 2013
Meana Mañes A, Rojo Vázquez FA, 87 Q&A sobre parasitología equina, Zaragoza: Servet , 2010
Elsheikha HM, Ahmed Khan N Ed. , Essentials of veterinary parasitology , Norfolk, UK: Caister Academic Press, 2011
Elsheikha HM, Ahmed Khan N Ed., Essentials of veterinary parasitology, Norfolk, UK: Caister Academic Press, 2011
Bowman DD, Georgis' Parasitology for veterinarians, Madrid: Elsevier, 2010
Borchert A, Parasitología veterinaria, Zaragoza: Acribia , 1982
Kassai T, Veterinary helminthology, Oxford: Butterworth Heinemann, 1999


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FISIOLOGÍA I / 00106003
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA / 00106005
FISIOLOGÍA II / 00106007
PARASITOLOGÍA / 00106013
BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA / 00106015
PATOLOGÍA GENERAL / 00106016
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL / 00106017
FARMACOLOGÍA VETERINARIA / 00106019
PROPEDEUTICA CLINICA / 00106022
REPRODUCCION Y FUND. OBSTETRICOS / 00106025