Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura CLÍNICA QUIRÚRGICA Código 00106035
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
7.5 Obligatoria Cuarto Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI
Responsable
SERANTES GÓMEZ , ALICIA ESTER
Correo-e aeserg@unileon.es
jmgono@unileon.es
jarodma@unileon.es
jsang@unileon.es
Profesores/as
GONZALO ORDEN , JOSÉ MANUEL
RODRÍGUEZ-ALTONAGA MARTÍNEZ , JOSÉ ANTONIO
SÁNCHEZ GARCÍA , JESÚS
SERANTES GÓMEZ , ALICIA ESTER
Web http://
Descripción general Esta materia, que forma parte del módulo de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal, abarca los siguientes campos: Cirugía general y especial de los animales domésticos (pequeños animales, equinos, animales de renta y nuevos animales de compañía), por órganos y sistemas. Podiatría de los animales domésticos (equinos, bovinos, otros animales de renta, pequeños animales, aves y otros nuevos animales de compañía). Con ella se pretende superar los siguientes objetivos: Clínica Quirúrgica: OBJETIVO GENÉRICO: Alcanzar el conocimiento básico de la Cirugía general y especial, adquiriendo los conocimientos, actitudes y aptitudes que capacitan para el ejercicio de la clínica quirúrgica OBJETIVOS ESPECÍFICOS Una vez cursada la asignatura, se esperan las siguientes capacidades y aptitudes: Conocer mínimamente todas las enfermedades habituales susceptibles de tratamiento quirúrgico. Realizar una exploración clínico-quirúrgica completa y emitir correctamente un juicio clínico, diagnóstico, terapéutico y pronóstico tanto vital como funcional y económico, y realizar intervenciones quirúrgicas básicas que no requieran especialización. Dominar las técnicas quirúrgicas básicas más frecuentes y poseer una base científica y técnica que permita la especialización en áreas quirúrgicas que no se dominen. Dirigir la evolución postoperatoria del paciente quirúrgico tras cualquier intervención y conducir eficientemente la rehabilitación de los distintos pacientes quirúrgicos. Realizar estudios clínicos de las enfermedades y pacientes quirúrgicos, de cara a la elaboración de programas profilácticos, si hubiera lugar. Podiatría: OBJETIVO GENÉRICO: Adquirir los conocimientos, actitudes y aptitudes necesarios que capacitan para el ejercicio de la clínica de las enfermedades de las extremidades de los animales en su sentido más amplio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar y dirigir la higiene del pie, así como la profilaxis de todas sus posibles enfermedades, individuales o colectivas. Dominar la anatomía, fisiología y biomecánica de las extremidades al menos de los animales domésticos y especialmente de equinos y bóvidos; identificar, diagnosticar y tratar los defectos de aplomos, conformación y calidad de los componentes del pie; definir, clasificar y diagnosticar las diferentes enfermedades podales, y planificar los tratamientos de cualquiera de ellas. Llevar a cabo la sujeción de las extremidades de los animales, para realizar el arreglo funcional de los cascos y pezuñas, y dirigir, diseñar y juzgar su herrado. Reconocer los materiales e instrumental de la forja y el herradero y su manejo, así como los diferentes tipos de calzados, y comparar y evaluar los diferentes métodos y sistemas; diseñar los calzados indicados a cada servicio y los terapéuticos, correctivos, paliativos y complementarios aplicables a las diferentes enfermedades traumáticas y ortopédicas.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI ALONSO DIEZ , ANGEL JAVIER
Secretario MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI REJAS LOPEZ , JUAN
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI GARCIA RODRIGUEZ , MARIA BELEN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI DIEZ PRIETO , INMACULADA
Secretario MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI CANO RABANO , MARIA JOSE
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI PEREZ GARCIA , CARLOS CESAR

Competencias
Código  
A4509 106CM15 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más adecuados en los animales, atendiendo a las normas de utilización de los fármacos
A4518 106CM4 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria
A4539 106CMREG23 S23. Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación.
A4544 106CMREG28 S28. Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos.
A4545 106CMREG29 S29. Diagnóstico.
A4547 106CMREG30 S30. Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria.
A4548 106CMREG31 S31. Anestesia y reanimación animal.
A4690 106CMAT74 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales
A4731 106CMATT9 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales
B506 0106CTE1 Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se basan las actividades de la veterinaria
B535 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
B536 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general"
B537 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario
B538 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia
B547 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás
B548 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad
B549 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria
B550 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales
B552 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conoce mínimamente todas las enfermedades habituales susceptibles de tratamiento quirúrgico, las comprende, reflexiona sobre ellas y es capaz de describirlas y explicarlas B506
B550
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza una exploración clínico-quirúrgica completa y emite correctamente un juicio clínico, diagnóstico, terapéutico y pronóstico tanto vital como funcional y económico, así como realiza en animales domésticos intervenciones quirúrgicas básicas que no requieran especialización (curas, suturas, división de tejidos). A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza intervenciones quirúrgicas básicas que no requieran especialización, dominando las técnicas quirúrgicas más frecuentes y haciendo gala de una base científica y técnica que le permita especializarse en áreas quirúrgicas que no domine. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
C1
C2
C3
C4
C5
Dirige la evolución postoperatoria del paciente quirúrgico tras cualquier intervención y conduce eficientemente las rehabilitaciones de los distintos pacientes quirúrgicos. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza estudios clínicos de las enfermedades y pacientes quirúrgicos, de cara a la elaboración de programas profilácticos, si hubiera lugar. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Lleva a cabo la sujeción de las extremidades de los animales, para realizar el arreglo funcional de los cascos y pezuñas, y dirige, diseña y juzga su calzado; reconoce los materiales e instrumental de la forja y el herradero y su manejo, así como los diferentes tipos de calzados. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Evalúa e identifica los aplomos, conformación y calidad de los componentes de las extremidades, así como los diferentes calzados de equinos y bovinos. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Reconoce, compara y evalúa los diferentes métodos y sistemas de calzado; y diseña los indicados a cada servicio y los terapéuticos, correctivos, paliativos y complementarios aplicables a las diferentes enfermedades de las extremidades. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza el diagnóstico y tratamiento de las distintas alteraciones de las extremidades, así como su definición y clasificación, y la planificación y el tratamiento de cualquiera de las citadas enfermedades. A4509
A4518
A4539
A4544
A4545
A4547
A4548
A4690
A4731
B535
B536
B537
B538
B547
B548
B549
B552
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
I. Introducción Tema 1.- Introducción y presentación de la asignatura: Conceptos. Objetivos. Metodología. Recuerdo histórico. Importancia y utilidad actual. Aspectos legales, éticos y deontológicos del ejercicio de la cirugía veterinaria.
II. Cirugía Tema 2.- Enfermedades quirúrgicas de la pared abdominal y el peritoneo. Tratamientos de las hernias, eventraciones y evisceraciones. Afecciones umbilicales. Afecciones peritoneales.
Tema 3.- Cirugía de la pared abdominal. Abordajes quirúrgicos de la cavidad abdominal. Laparotomías. Laparocentesis y lavados peritoneales.
Tema 4.- Clínica quirúrgica de la pared torácica, cavidad pleural y diafragma. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía torácica: Abordajes quirúrgicos del tórax. Toracocentesis, toracotomía. Manejo quirúrgico de los procesos diafragmáticos.
Tema 5. Corazón y pulmón. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía cardiopulmonar: lobectomías, pericardiocentesis, abordaje pericárdico.
Tema 6.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Cavidad oral. Lengua. Labios. Carrillos. Paladar. Dientes y encías. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas y cuerpos extraños. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Operaciones sobre lengua, labios, carrillos y paladar. Técnicas odontológicas.
Tema 7.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Glándulas salivales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía de las glándulas y conductos salivales.
Tema 8.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Esófago. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Operaciones en el esófago.
Tema 9.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Estómago (monogástricos). Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Intervenciones quirúrgicas sobre el estómago: gastrotomía, gastrectomías, gastropexias, pilorotomía, piloroplastias.
Tema 10.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Preestómagos y estómago (rumiantes). Intervenciones quirúrgicas ante cuerpos extraños, meteorismo. torsión y desplazamiento de cuajar: ruminocentesis, ruminotomía y ruminostomía, abomasocentesis, abomasopexia, omentopexia.
Tema 11.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Hígado. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Intervenciones quirúrgicas sobre el hígado.
Tema 12.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Páncreas y bazo. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Intervenciones quirúrgicas sobre el páncreas y bazo.
Tema 13.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Intestino. Intervenciones quirúrgicas ante cuerpos extraños, coprostasias, impactaciones, intususcepciones, vólvulos, torsiones, atrapamientos y neoplasias: enterotomía, enterectomía, anastomosis intestinales, enteropexias. Síndrome abdominal agudo.
Tema 14.- Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Recto y ano. Glándulas y sacos anales y perianales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Cuerpos extraños. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía del recto y ano: manejo quirúrgico de los desgarros rectales, rectopexia, amputación del recto prolapsado, ablación de las glándulas y sacos anales y perianales.
Tema 15. Clínica quirúrgica del sistema respiratorio: Senos y Fosas nasales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Afecciones del tabique nasal. Técnicas quirúrgicas: Trepanaciones, operaciones sobre los ollares, narinas, alas de la nariz, cornetes. Operaciones sobre el tabique nasal.
Tema 16. Clínica quirúrgica del sistema respiratorio: Faringe, bolsas guturales, laringe y tráquea. Técnicas quirúrgicas sobre faringe, bolsas guturales, laringe y tráquea: hemiplejía laríngea, desplazamiento dorsal del paladar blando, atrapamiento epiglótico, quistes faríngeos y laríngeos, hiperplasia linfoide faríngea, alteraciones neoplásicas, timpanismo y empiema de bolsas guturales y colapso traqueal.
Tema 17. Clínica quirúrgica del sistema urinario: riñón, uréteres, vejiga y uretra. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Técnicas quirúrgicas: nefrotomía, nefrectomía, extracción de cálculos renales y ureterales, translocaciones de uréteres, cateterismo y endoscopia uretral, uretrotomía y uretrostomía, litotricia, cistocentesis, cistotomía.
Tema 18. Clínica quirúrgica del sistema genital masculino. Técnicas quirúrgicas sobre testículo, epidídimo, conductos deferentes, próstata, pene y prepucio. Técnicas de esterilización. Orquidectomías. Deferectomías. Criptorquidia.
Tema 19. Clínica quirúrgica del sistema genital femenino (craneal). Técnicas quirúrgicas sobre el aspecto craneal del aparato genital femenino: Esterilización: Ovariectomías, Ligadura. Histerectomías. Histerotomías. Torsión uterina.
Tema 20. Clínica quirúrgica del sistema genital femenino (caudal). Técnicas quirúrgicas sobre el aspecto caudal del aparato genital femenino: Prolapsos uterino y vaginal. Desgarros y fístulas vaginales.
Tema 21. Glándula mamaria. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía mamaria: sondaje y apertura del pezón, tratamiento de las heridas, desgarros y fístulas de pezón en las hembras lecheras, ablación de los tumores y abscesos mamarios, mastectomías.
Tema 22. Cráneo y encéfalo. Anomalías congénitas. Compresión, Malacia y Edema cerebral. Traumatismos cráneo-encefálicos. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Cirugía craneoencefálica: Craneotomías. Técnicas de descornado.
Tema 23. Pabellón auricular, oído externo, medio e interno. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Operaciones sobre el pabellón auricular y el oído: tratamiento del otohematoma, extracción de cuerpos extraños, tratamiento quirúrgico de las otitis crónicas, miringotomía, osteotomía timpánica.
Tema 24. Ojos y anexos: órbita, párpados y aparato lacrimal. Anomalías congénitas y del desarrollo. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Operaciones sobre la órbita. Operaciones sobre los párpados. Operaciones sobre el aparato lacrimal.
Tema 25. Ojos y anexos: conjuntiva y membrana nictitante. Anomalías congénitas y del desarrollo. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones. Alteraciones neoplásicas. Operaciones sobre la conjuntiva. Operaciones sobre la membrana nictitante.
Tema 26. Globo ocular: Cámara anterior, córnea, esclerótica, úvea.
Tema 27. Ojos y anexos: Glaucoma, Cristalino y cámara posterior.
III. Podiatría Tema 28. Iniciación al arreglo funcional, herrado y calzado de equinos: Arreglo funcional de cascos, técnicas y materiales de forja, herrado y calzado fisiológico.
Tema 29. Iniciación al arreglo funcional y calzado de bovinos: Cuidados y profilaxis de las enfermedades de las extremidades, individuales y colectivas. Arreglo funcional de pezuñas, técnicas y materiales.
Tema 30. Iniciación al calzado ortopédico equino y operaciones en las extremidades: Tipos de arreglos, herrados y calzados especiales, correctores, ortopédicos y terapéuticos.
IV. Práctica B3: Práctica clínica reglada con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente, con los que se resolverá y discutirá cada caso, con animales de prácticas vivos, cadáveres, modelos anatómicos o los materiales didácticos de que se disponga. Práctica B3.1.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.2.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.3.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.4.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.5.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
V. Práctica B1(a): Sesión clínica: seminario clínico-quirúrgico Práctica B1(a) Sesión clínica en torno a los aspectos básicos de la práctica clínico-quirúrgica.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica imprescindible previa a las prácticas B3, en tanto que se trabajará precisamente la metodología clínico-quirúrgica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(b): Sesiones clínicas de exposición y discusión de procesos y procedimientos quirúrgicos. Práctica B1(bI): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bII): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bIII): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bIV): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bV): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bVI): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos).

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Otras metodologías 36 65 101
 
Prácticas clí­nicas 25 33.5 58.5
Tutorías 8 0 8
 
Sesión Magistral 8 12 20
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Otras metodologías Estrategias de instrucción en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo, que incluirán, tanto en la mayoría de las clases "teóricas" (créditos tipo A), como en las Sesiones Clínicas (créditos tipo B1); Grupos de discusión (1), Aprendizaje basado en problemas (ABP o PBL, para los angloparlantes) (2), Método del caso (3), Simulación (4), Tormenta de ideas (5); con apoyo de materiales audiovisuales y otros: (1) Enseñanza mutua o aprendizaje colectivo, en la que cada miembro del grupo debe hacer aportaciones específicas para aplicar conocimientos, tomar una decisión o evaluar una situación. (2) Selección de un problema de envergadura, basado en un caso real o simulado, y búsqueda de soluciones por parte de los discentes. (3) Descripción breve con palabras y cifras de un caso real, que en general se detiene justo antes de la exposición de todas las medidas tomadas por el profesional en la vida real, dejando así al alumno, como participante, libertad para elegir las acciones que sería necesario emprender, de modo que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que van a emprender y después discutan el caso en sesión conjunta y/o describan y defiendan su plan de acción por escrito. (4) Ejercicios de simulación de situaciones para que los alumnos tomen decisiones partiendo de una situación real dada que se les presente. (5) Técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente académico. En la tabla de planificación queda patente que los alumnos deberían recibir un total de 44 horas de docencia en aula (36 de “otras metodologías” y 8 de “sesiones magistrales”), de las cuales, como se deduce de la duración de las PRÁCTICAS CLÍNICAS TIPO B1 (2 horas cada una de las siete SESIONES CLÍNICAS B1.a, B1.b1, B1.b2, B1.b3, B1.b4, B1.b5, B1.b6), si 14 horas corresponden a PRÁCTICAS CLÍNICAS que se imparten en aula, necesariamente las otras 30 han de corresponder a clases teóricas. No obstante, si, como ya ha sucedido, por alguna razón desde el organismo administrativo del centro se programan menos horas de docencia en aula, acataremos el horario que se nos imponga desde la autoridad competente para ello, adaptando proporcionalmente el reparto de horas teóricas impartidas por sesión magistral y horas impartidas por otras metodologías a las horas totales que dicha autoridad asigne a la docencia en aula de la asignatura.
Prácticas clí­nicas Bajo este epígrafe se incluyen el resto de las PRÁCTICAS CLÍNICAS (excluidas las SESIONES CLÍNICAS ya expuestas en el apartado "Otras metodologías), es decir, la práctica reglada de exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando en la la medida, los términos y las condiciones que permitan las infraestructuras y superestructuras clínicas disponibles, la atención clínica del paciente desde su examen inicial hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación preoperatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación) con grupos de alumnos del tamaño que determine la normativa vigente para este tipo de prácticas y la distribución que decida la autoridad administrativa del centro competente para ello, con los que se resolverá (como se ha dicho ya, en la la medida, los términos y las condiciones que permitan las infraestructuras y superestructuras clínicas disponibles) y discutirá cada caso, con animales de prácticas vivos, cadáveres, modelos anatómicos o los materiales didácticos de que pueda disponer, en las instalaciones clínico-quirúrgicas de que se pueda disponer, durante cinco días lectivos, de 10.00 a 15.00, el mismo módulo o grupo en días consecutivos, en marzo, abril y primera mitad de mayo, en cada una de las cuales se citarán simultáneamente los grupos de prácticas que correspondan, con los cuales trabajarán simultáneamente de 2 a 4 profesores, según la práctica que corresponda, hasta completar cinco prácticas consecutivas por alumno.
Tutorías Tutorías y trabajo autónomo dirigido: Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante la plataforma educativa de apoyo (moodle institucional), donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. Apoyo al alumno en contenidos relacionados con el aprendizaje de la asignatura.
Sesión Magistral Sesión Magistral participativa: Exposición verbal, durante un espacio de tiempo definido, de un tema, de forma: a) Clásica, dividiendo la exposición en secciones y éstas en apartados y estos en puntos concretos que son las ideas principales de la exposición entorno a los cuales se presentan ejemplos, elaboraciones, comentarios y resúmenes. b) Centrada en problemas, estructurada en planteamiento del problema, presentación de los diversos enfoques o soluciones y una valoración de las mismas con sus aspectos fuertes y débiles, con resúmenes parciales de los conocimientos que se van adquiriendo y por último el resumen final de conclusiones. c) Secuencial, serie de afirmaciones relacionadas y que conducen a una conclusión. d) Comparativa, comparando dos o más contenidos, teorías, perspectivas, procesos, ideas, sistemas, métodos en función de distintos criterios. e) Tesis, comenzando con una aseveración que debe ser justificada con argumentos y datos y dedicando la clase a la demostración o confirmación de la tesis. En la tabla de planificación queda patente que los alumnos deberían recibir un total de 44 horas de docencia en aula (36 de “otras metodologías” y 8 de “sesiones magistrales”), de las cuales, como se deduce de la duración de las prácticas clínicas tipo B1 (2 horas cada una de las siete Sesiones Clínicas B1.a, B1.b1, B1.b2, B1.b3, B1.b4, B1.b5, B1.b6), si 14 horas corresponden a prácticas clínicas que se imparten en aula, necesariamente las otras 30 han de corresponder a clases teóricas. No obstante, si por cualquier razón desde el organismo administrativo del centro se programan menos horas de docencia en aula, como ya ha sucedido en varias ocasiones, acataremos el horario que se nos imponga desde la autoridad competente para ello, adaptando proporcionalmente el reparto de horas teóricas impartidas por sesión magistral y horas impartidas por otras metodologías a las horas totales que dicha autoridad asigne a la docencia en aula de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Otras metodologías
Prácticas clí­nicas
descripción
Tutorías especializadas presenciales y telemáticas mediante la plataforma educativa de apoyo (moodle institucional), donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. Apoyo al alumno en la adquisición de competencias relacionadas con la asignatura.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizará un único examen teórico relativo a los contenidos del programa de la asignatura al final del curso (no habrá parciales), que incluirá de 5 a 10 preguntas cortas, temas a desarrollar y/o supuestos prácticos, en el que no se permitirá el uso de material didáctico o fuentes de información (apuntes, libros, chuletas, etc., en cualquier soporte, formato digital o analógico), examen que será individual, por lo que no se permitirá el intercambio de opiniones o información entre los alumnos que lo realicen. El uso de dichos materiales o el intercambio de información implicará la suspensión automática de la prueba, que quedará pendiente hasta la siguiente convocatoria.


45% de la calificación final

50%, si no resulta posible la evaluación continua del trabajo realizado a lo largo del curso en el aula y en otros ámbitos de aprendizaje.

Otras metodologías Evaluación continua del trabajo en el aula y de la participación en las actividades telemáticas propuestas.
Podrá incluir co y auto evaluación.
10% de la calificación final
Prácticas clí­nicas Evaluación continua a lo largo de las prácticas (tanto B3 como B1), conforme a los criterios de evaluación que se especifican.
Podrá incluir auto y co evaluación de los trabajos desarrollados en equipo.

45% de la calificación final
Otros Cuando no sea posible la evaluación continua, por insuficiente asistencia a sesiones presenciales por parte de la persona que haya de ser evaluada, un examen práctico sustituirá a dicha evaluación continua, suponiendo la de dicho examen un 50% de la calificación final de la asignatura, mientras que el examen teórico pasará a representar el otro 50%.

Si la profesora responsable lo considera viable, quienes lo deseen podrán firmar un contrato
de aprendizaje con la profesora responsable de la asignatura, que implicará una mayor incidencia del trabajo cooperativo y de la evaluación continua, aplicable a todos los aspectos del aprendizaje de la asignatura, en los términos que determine el contrato.

En caso de contrato de aprendizaje, las condiciones que este determine
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se realizará examen práctico a quienes no asistan a al menos al 80% de las prácticas presenciales.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en teoría y prácticas, siempre y cuando se haya alcanzado en cada una de las partes a evaluar una calificación mínima de 3,5 en una escala de 10.

Nota necesaria para aprobar: 5,0

Exámenes teóricos, prácticos y otros

ASPECTO A EVALUAR

TIPO DE EVALUACIÓN

VALOR PONDERADO SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

Conocimientos teóricos

Examen teórico único

45 %

Trabajo en el aula y actividades telemáticas

Evaluación continua

10%

Trabajo en prácticas

Evaluación continua

45 %

SI LA ASISTENCIA A SESIONES PRESENCIALES ES INSUFICIENTE

Conocimientos teóricos

Examen teórico único

50%


Habilidades prácticas

Examen práctico único

50%

Necesidad de superar teoría y práctica por separado: Sí

Compensable desde 3,5 puntos en teoría y 3,5 en prácticas.

Tanto la calificación de la evaluación continua como la evaluación continua del trabajo en el aula y de la participación en las actividades telemáticas de laasignatura, se conservan dentro del mismo curso académico para todas las convocatorias referidas únicamente al curso académico en cuestión. El resto de las calificaciones (examen teórico y examen práctico, si ha lugar) no seconservan de una convocatoria a otra.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

TEORÍA:

Examen teórico y participación en las actividades telemáticas: se valorará el conocimiento y la comprensión de la materia por parte del alumno, su capacidad de razonamiento crítico, de relación y asociación de conceptos adquiridos, el dominio dellenguaje, la capacidad de síntesis y la elaboración de la respuesta con un lenguaje quirúrgico y común correcto.

Examen teórico: se valorará la capacidad del alumno para resolver individualmente la prueba que se le proponga, con un adecuado uso del lenguaje y un conocimiento suficiente del idioma en que lo exprese, sin ayuda de fuentes de información (libros, apuntes, esquemas, "chuletas", etc., en formato digital o analógico, así como información verbal de compañeros). En caso de utilizar cualquier modalidad de información durante la prueba, esta quedará automáticamente suspendida, quedando calificada con 0 (suspenso) hasta la siguiente convocatoria.

Evaluaciónde la participación activa en el aula durante las sesiones teóricas: se valorará la participación activa (para facilitar este aspecto, se podrá procedera pasar lista aleatoriamente), particularmente en las sesiones de aprendizaje cooperativo, las actitudes (p.ej.: puntualidad y habilidades sociales) yaptitudes (p.ej.: dominio de los conocimientos básicos, preparación previa, capacidad de crítica y razonamiento, madurez, etc.) demostradas en ellas. Podrá incluir auto y co evaluación.

Si se diera el caso de que profesores y alumnos asuman un contrato de aprendizaje, se aplicarán los criterios acordados por ambas partes, suscritos en dicho contrato.

PRÁCTICA:

En lasprácticas clínicas tipo B3, se valorará el correcto comportamiento en un equipo clínico-quirúrgico, su atención, interés, voluntad y disposición en el trabajo hacia el paciente quirúrgico, capacidad de iniciativa y crítica, y sus actitudes y aptitudes en la clínica quirúrgica, incluyendo el respeto por el paciente, los compañeros y los clínicos.

En las prácticas clínicas tipo B1, se valorará la capacidad de trabajo en equipo, así como la participación activa en las mismas, adquisición (preparación y comprensión) de los conocimientos previos necesarios para el aprovechamiento activo de dichas sesiones clínicas, voluntad de aprendizaje, capacidad de expresión, capacidad de síntesis, capacidad crítica, actitud y aptitudes para el trabajo y habilidades sociales. Podrá incluir auto y co evaluación.

El grado de aprendizaje alcanzado por el alumno se expresará en calificación numérica, según establezca la normativa de obligado cumplimiento de la Universidad de León, que actualmente sigue una escala de 0 a 10, con un decimal, a laque se adjunta su correspondiente calificación cualitativa (Matrícula de Honor, Sobresaliente, Notable, Aprobado o suspenso).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AUER, J.A., Equine Surgery. 5th Ed. Elsevier, 2018

BOJRAB, M.J., Current Techniques in Small Animal Surgery. 5th Ed. CRC Press, 2014

COLAHAN, P.T, Equine Medicine and Surgery. 5th Ed. Mosby, 1999

DIETZ, O.; SCHAETZ, F.; SCHLEITER, H.;TEUSCHER, R., Operaciones y anestesia de los animales grandes y pequeños. Acribia., 1979

FOSSUM, T.W., Small Animal Surgery. 5th Ed. Elsevier, 2018

GELATT, K.N., Veterinary Ophtalmology, vol. 1 & 2. 5th Ed. Wiley-Blackwell, 20013

MELLING, M.; ALDER, M. Bovine Practice 2. SaundersCo, 1998

PIRES, A; LIGHTOWLER, C.H., Tratado de las enfermedades del pie del caballo. Tomos I y II. 2ª Ed. Hemisferio Sur. BuenosAires (Argentina). 1991

POLLIT, C.C. Atlas en color del pie delcaballo. Harcourt-Brace, 1999

POLLIT, C.C. The illustrated horse’s foot. A comprehensive guide. Saunders, 2015

RAE , Diccionario de la lengua española. Vigésima tercera edición. 2014. Disponible en http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola

RAE , Nueva gramática de la lengua española. 2009-2011. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica. Prepublicación (PDF) en: www.rae.es/sites/default/.../Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009

RAE , Ortografía de la lengua Española. 2010. Disponible en www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010

SHEARER, J.K. Lameness in cattle. Vet. Clin. of N. A.: Food Animal Practice, vol. 33, Iss. 2. 2017

SLATTER, D.H., Textbook of Small Animal Surgery, vol. 1 & 2. 3th Ed. Elsevier, 2003

TOUSSAINT, E. Cuidado de la pezuña del bovinoy elrecorte funcional. Universidad Nacional (Costa Rica), 1991

WEAVER, A.D. Bovine Surgery and Lameness. 2nd Ed. Blackwell Pub., 2005

Complementaria

AGUILAR, R. (2004) Atlas de Medicina, Terapéutica y Patología de Animales Exóticos.

BALLARD, B. (2004) Exotic animal medicine for the veterinary technician

COLES, B.H (2007) Essentials of Avian Medicine and Surgery. 3ª Ed.

FLECKNELL, P. (1998) Anestesia de animales de laboratorio Introducción práctica para investigadores y técnicos

FLECKNELL, P. (2006) BSAVA manual of rabbit medicine and surgery. 2ª Ed.

FOWLER, M. (2007) Zoo and wild animal medicine. Current therapy. 6ª Ed.

GRANGE, M. (1972) Immobisisation des mamifères sauvages et apports de l’etorphine en neuroleptoanalgesie vétérinaire.

HARCOURT-BROWN, F (2002) Textbook of rabbit medicine

HARCOURT-BROWN, F (2005) Birds of prey on CD-ROM. Anatomy, radiology and clinical conditions of the pelvic limb

HATLAPA, H.H.M., WIESNER, H. (1988) Pratica anestesica degli animali selvatici

KOHN, D.F. (1997) Anesthesia & analgesia in laboratory: Animals

LEWINGTON, J.H. (2007) Ferret Husbandry, Medicine and Surgery. 2ª Ed.

MADER, D.R. (2005) Reptile medicine and surgery. 2ª Ed.

McARTUR, S. (2004) Medicine and surgery of tortoises and turtles

MEREDITH, A. (2006) The BSAVA manual of rabbit medicine and surgery. 2ª Ed.

MULLINEAUX, E. (2003) BSAVA Manual of wildlife casualties

NIELSEN, L. (1999) Chemical inmobilization of wild and exotic animals

QUESENBERRY, K. (2004) Ferrets, rabbits & rodents: clinical medicine and surgery including sugar gliders and hedgehogs. 2ª Ed.

SÁNCHEZ, J. (1989) Particularidades en relación con la sujeción y anestesia de los bovinos indóciles o agresivos.

SAMOUR,J. (2008) Avian Medicine . 2ª Ed

SWINDLE, M.M. (2007) Swine in the laboratory. Surgery, anesthesia, imaging and experimental techniques. 2ª Ed.

TAYLOR, M. (2003) Diagnostic application of avian endoscopy. cd-rom

TULLY, T.N. (2003) Avian medicine

WEST, G (2007) Zoo Animal Immobilization and Anesthesia

WILSON, G.H (2005) The veterinary clinics of north America. Exotic animal practice. 2005. ( 3 Números ) " "


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I / 00106002
FISIOLOGÍA I / 00106003
ANATOMÍA II / 00106006
FISIOLOGÍA II / 00106007
MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA / 00106012
PARASITOLOGÍA / 00106013
BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA / 00106015
PATOLOGÍA GENERAL / 00106016
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL / 00106017
ETNOLOGÍA Y ETOLOGÍA / 00106018
FARMACOLOGÍA VETERINARIA / 00106019
PROPEDEUTICA CLINICA / 00106022
TOXICOLOGIA Y VETERINARIA LEGAL / 00106023
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIOLOGÍA Y RADIOLOGÍA / 00106024
REPRODUCCION Y FUND. OBSTETRICOS / 00106025
ECONOMIA AGRARIA Y GESTION / 00106026
NUTRICION ANIMAL / 00106027
CRIA Y MEJORA ANIMAL / 00106028
PRODUCCION ANIMAL E HIGIENE / 00106029
PATOLOGÍA MÉDICA I / 00106030
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL / 00106031
ENFERMEDADES INFECCIOSAS I / 00106032
ENFERMEDADES PARASITARIAS / 00106033
PATOLOGÍA MÉDICA II / 00106034
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Y DE LA REPRODUCCIÓN / 00106036
ENFERMEDADES INFECCIOSAS II / 00106037
FARMACIA Y FARMACOTERAPIA / 00106038
 
Otros comentarios
El aprendizaje de cualquier materia consiste en la construcción, por parte de quien aprende, de un conocimiento nuevo utilizando para ello, a modo de ladrillos o pilares, los conocimientos previos de que dispone el aprendiz, así que, como es evidente, en el ámbito universitario, como en el resto, siempre son necesarios conocimientos previos para iniciar el estudio de cualquier materia. En el caso de la Clínica Quirúrgica, ya que no es más que "la terapéutica última que se pone en marcha para resolver problemas patológicos concretos o para modificar las características morfológicas, fisiológicas o productivas del paciente", es obvio que, para afrontar su estudio, es imprescindible conocer primero al posible paciente en su sentido más amplio, después a las posibles enfermedades que pueden ser tratadas quirúrgicamente y al propio paciente enfermo, así como los medios de que disponemos para investigar la enfermedad en el paciente y para tratarla, particularmente los fármacos, sus características, la respuesta frente a ellos del animal sano y del enfermo…, pero también, ya que la cirugía veterinaria se aplica no sólo al animal enfermo, será necesario, para comprender las intervenciones quirúrgicas a realizar y afrontarlas adecuadamente, tener conocimientos acerca de la producción que se puede esperar de cada animal y las posibles consecuencias que sobre ella pueda tener la intervención que se planifica… resumiendo, para comprender y aprender clínica quirúrgica veterinaria en general, no digamos ya la aplicada a procesos concretos o a animales concretos, es imprescindible aplicar en el aprendizaje los conocimientos ya adquiridos por el alumno en las siguientes materias, particularmente: Anatomía, Fisiología, Nosología, Farmacología, Propedéutica clínica, Patología Quirúrgica, Anestesiología, Imagenología, Reproducción, Obstetricia, Etnología, Etología, Microbiología, Inmunología, Anatomía patológica, Histopatología, Nutrición, Parasitología, Toxicología, Deontología, Bioestadística, Epidemiología, Producción Animal, Higiene, Economía Agraria, Gestión, Zootecnia, Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias... Así mismo, es necesario que quien quiera aprender Cirugía Veterinaria, en general, maneje ya conocimientos de: Citología e Histología, Fundamentos de Física y Química, Bioquímica, Agronomía y Genética. El análisis crítico de los resultados del aprendizaje de esta asignatura en los últimos cursos, apoyado además en encuestas y evaluaciones de conocimientos previos de los alumnos que llegan a matricularse de ella, revela que la grave carencia de mínimos conocimientos elementales en materias básicas que deberían preceder al estudio de la Clínica Quirúrgica parece ser responsable de la dificultad para el éxito en el aprendizaje de esta.