![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMEDADES INFECCIOSAS II | Código | 00106037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | malvm@unileon.es jmfreg@unileon.es pmrubn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las principales enfermedades infecciosas que afectan a los rumiantes, lagomorfos, roedores y aves, con especial consideración de su etiopatogenia, epidemiología y clínica así como de sus formas de diagnóstico y los medios y las medidas adecuadas para su profilaxis, control y, en su caso, erradicación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4510 | 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
A4516 | 106CM21 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
A4517 | 106CM3 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública |
A4522 | 106CM8 "Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes" |
A4555 | 106CMREG38 S38. Transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones. |
A4556 | 106CMREG39 S39. Enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha. |
A4559 | 106CMREG41 S41. Promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables. |
A4560 | 106CMREG42 S42. Medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales |
A4659 | 106CMAT49 Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente |
A4692 | 106CMAT76 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más adecuados en los animales, atendiendo a las normas de utilización de los fármacos |
B518 | 0106CTE20 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
B530 | 0106CTE5 Un conocimiento adecuado de los principios de la medicina preventiva, promoción de la salud y del bienestar animal |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las principales enfermedades infecciosas que afectan a los rumiantes, lagomorfos, roedores y aves. | A4516 A4517 A4522 A4555 A4556 A4559 A4560 A4659 |
B535 B547 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Evaluar su importancia económica y sanitaria internacional, nacional, regional y de rebaño. | A4516 A4556 |
B518 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analizar las causas que han contribuido a su presentación, propagación y mantenimiento en la población. | A4517 A4555 |
B530 B535 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Implantar medidas para su identificación y lucha teniendo en cuenta la legislación vigente. | A4510 A4517 A4659 A4692 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Diseñar medidas para la prevención de la presentación y difusión de las enfermedades en la población. | A4517 A4659 |
B518 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Interpretar análisis clínicos de rebaño e individuales. | A4516 A4522 |
B518 B535 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Redactar y presentar informes sobre casos clínicos. | B549 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. CLASES TEÓRICAS | ENFERMEDADES DE LOS RUMIANTES Tema 1.- Introducción de problemas de la reproducción de etología infecciosa. Clamidiosis: aborto enzoótico ovino. Fiebre Q. Aborto paratífico ovino. Aborto campilobacterial ovino. Tema 2.- Brucelosis. Virus de Schmallenberg. Tema 3.- Campilobacteriosis genital bovina. Leptospirosis. Aborto micótico. Tema 4.- Rinotraqueítis bovina infecciosa(IBR). Mamilitis ulcerativa bovina. Tema 5.- Diarrea vírica bovina (BVD). Enfermedad de la frontera (Border disease). Tema 6.- Mamitis: Introducción. Mamitis bovina estafilocócica y estreptocócica. Tema 7.- Mamitis colibacilar. Mamitis de verano. Otras mamitis. Tema 8.- Mamitis de la oveja y de la cabra. Agalaxia contagiosa de la oveja y de la cabra. Tema 9.- Síndrome respiratorio bovino. Pasteurelosis. Tema 10.- Diarreas neonatales de los rumiantes. Colibacilosis. Gastroenteritis víricas. Salmonelosis. Tema 11.- Paratuberculosis. Leucosis bovina enzoótica. Anaplasmosis. Tema 12.- Tuberculosis. Tema 13.- Fiebre catarral maligna. Queratoconjuntivitis infecciosa bovina. Actinomicosis. Actinobacilosis. Papilomatosis. Tema 14.- Lengua azul. Linfadenitis infecciosa ovina y caprina. Listeriosis. Tema 15.- Ectima contagioso. Pedero ovino. Perineumonía contagiosa bovina. Pleuroneumonía contagiosa de la cabra. Tema 16.- Dermatofitosis. Dermatofilosis. Micotoxicosis. Tema 17.- Carbunco bacteridiano. Carbunco sintomático. Basquilla. Otras clostridiosis. Tema 18.- Maedi-Visna. Artritis/Encefalitis caprina. Adenomatosis pulmonar ovina. Encefalitis vírica aguda de la oveja (loupingill). Tema 19.- Encefalopatía espongiforme bovina. Prurigo lumbar (Scrapie). Tema 20. Enfermedades exóticas. Principales zoonosis profesionales de los rumiantes. (Dr. Álvarez Martínez: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 20. Dr. Fregeneda Grandes: 15, 16. Dr. Rubio Nistal: 17, 18). ENFERMEDADES DE LAGOMORFOS Y ROEDORES Tema 21.- Dermatofitosis. Estafilococias. Síndrome digestivo. Colibacilosis Enterotoxemia. Enteropatía epizoótica del conejo. Enfermedad de Tyzzer. Tema 22.- Pasteurelosis. Enfermedad hemorrágica del conejo. Tema 23.- Mixomatosis. Yersiniosis. Tularemia: Otras enfermedades de importancia sanitaria. (Dr. Argüello Rodríguez: 21, 22, 23) ENFERMEDADES DE LAS AVES Tema 24.- Enfermedad respiratoria crónica. Sinovitis infecciosa aviar. Reovirosis aviares. Estafilococias Colibacilosis. Coriza aviar. Tema 25.- Bursitis infecciosa (Enfermedad de Gumboro). Adenovirosis aviares. Encefalomielitis aviar. Anemia infecciosa aviar. Tema 26.- Retrovirosis aviares: Leucosis aviar. Enfermedad de Marek. Tema 27.- Síndrome de cabeza hinchada. Cólera aviar. Enteritis vírica del pato. Otras enfermedades de las aves. Tema 28.- Salmonelosis. Campilobacteriosis. Candidosis. Aspergilosis. Micotoxicosis. Tema 29.- Enfermedad de Newcastle. Gripe aviar. Tema 30.- Bronquitis infecciosa aviar. Laringotraqueítis infecciosa aviar. Viruelas aviares. (Dr. Argüello Rodríguez: 24, 25, 26. Dr. Fregeneda Grandes: 27, 28, 29, 30.) |
II. PRÁCTICAS DE LABORATORIO | Práctica 1.- Diagnóstico de mamitis. Práctica 2.- Diagnóstico de la enfermedad de Newcastle. Práctica 3.- Diagnóstico de micosis. Duración: 2 h (x 4 sesiones) Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorio del área de infecciosas, Dpto. Sanidad Animal Nº de profesores: 1 (Dr. Fregeneda Grandes: 2, 3. Ana Carvajal Urueña: 1) |
III. GRUPOS DE DISCUSIÓN | 1. Supuestos prácticos de rumiantes 1. 2. Supuestos prácticos de rumiantes 2. 3. Supuestos prácticos de rumiantes 3. 4. Supuestos prácticos de aves y lagomorfos. Práctica en aula. Resolución de problemas. Duración: 2 h (x 4 sesiones) Nº de grupos: 4 Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores: 1 (Dr. Álvarez Martínez) |
IV. SEMINARIOS | 1. La serología como herramienta de diagnóstico, bioseguridad y biocontención. Práctica en aula Duración: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores: 1 (Dr. Álvarez Martínez) |
V. TUTORÍAS Y TRABAJO AUTÓNOMO DIRIGIDO | 1. Redacción de informes ante la sospecha de enfermedades infecciosas. 2. Profilaxis vacunal. (Dr. Álvarez Martínez) |
PRÁCTICAS CLÍNICAS | 1. Visitas y prácticas clínicas de campo. (Dr. Álvarez Martínez y profesores asociados) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 1 | 1 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 4 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 2.5 | 7.5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 16 | 24 | ||||||
Tutorías | 4 | 11.5 | 15.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Exposición y debate sobre la importancia de la serología en el diagnóstico, control, bioconteción y bioseguridad en los rebaños de rumiantes |
Prácticas en laboratorios | Aprendizaje de diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas tomadas como modelo. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a explotaciones y resolución de casos con veterinarios de campo. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Sesiones de casos prácticos en aula en las que se llevará a cabo el aprendizaje basado en casos prácticos de enfermedades infecciosas con especial incidencia en su diagnóstico, biocontención, bioseguridad y prevención. Los supuestos y la información adicional necesaria para su resolución estarán disponibles, en la plataforma educativa moodle institucional, antes de cada sesión. |
Tutorías | Exposición y debate, en grupo e individual, sobre aspectos esenciales en la lucha frente a las enfermedades infecciosas. |
Sesión Magistral | Exposición con ayuda de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible, en la plataforma educativa moodle institucional el material de apoyo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los criterios de evaluación serán el grado de conocimiento y de compresión. La evaluación se medirá mediante dos exámenes eliminatorios parciales escritos de preguntas de respuestas cortas. |
70 % | |
Prácticas en laboratorios | Los criterios de evaluación serán el grado de participación. |
5 % | |
Prácticas de campo / salidas | Los criterios de evaluación serán el grado de participación y mediante la presentación de un informe. |
5 % | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Los criterios de evaluación serán el grado de conocimiento y de compresión. La evaluación se medirá mediante pruebas objetivas de preguntas cortas y por el grado de asistencia y de participación. |
20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El examen teórico del primer parcial abarcará las “Enfermedades infecciosas de los rumiantes”. Si se supera la prueba, la calificación se conservará para todo el curso académico. La nota exigida para eliminar materia es un 5. El valor relativo de este parcial en la calificación final del examen teórico será del 70 %. El examen teórico del segundo parcial abarcará las “Enfermedades de lagomorfos, roedores y aves”. Si se supera la prueba, la calificación se conservará para todo el curso académico. La nota exigida para eliminar materia es un 5. Se realizará en la fecha del examen final. El valor relativo de este parcial en la calificación final del examen teórico será del 30 %. La calificación del examen práctico solo se considerará cuando el alumno obtenga una nota igual o superior a 5 en el examen de teoría y supuestos prácticos. En la segunda convocatoria tendrá los mismos criterios y sistemática que la primera convocatoria De acuerdo con lo aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León (29 de enero de 2015), en el documento referido a "Pautas de actuación recomendadas en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación" se indica que: Durante la realización del examen escrito de la asignatura, quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (ordenador, tableta, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc.) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio. Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la prueba. En caso de no cumplirse con esta indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen y su expulsión. Además, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificaría la asignatura como "suspenso" en sus dos convocatorias anuales. En la segunda convocatoria tendrá los mismos criterios y sistemática que la primera convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
ENLACES DE INTERÉS CDC: http://wwwnc.cdc.gov/ Defra: http:www.defra.gov.uk/animalh/diseases/ FAO: http://www.fao.org/index_es.htm Center for Food Security and Public Health.http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/factsheets.php ANEMBE: http://www.anembe.com/ European Center for Disease Prevention and Control: http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx. European Food Safety Authority: https://www.efsa.europa.eu/ Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):http://www.oie.int/esp/es_index.htm Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/ Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es/ Red Alerta Sanitaria Veterinaria: http://rasve.mapa.es/ Departamento Agricultura EE.UU.: http://www.aphis.usda.gov/ Virología: http://www.virology.net/ http://www.wordreference.com/ http://www.rae.es |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|