![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ROTATORIO CLÍNICO | Código | 00106042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 9 | Obligatoria | Quinto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | matesd@unileon.es ajalod@unileon.es mmalvg@unileon.es laner@unileon.es mjcanr@unileon.es mtcarr@unileon.es amcaru@unileon.es idiep@unileon.es mcfere@unileon.es jmfreg@unileon.es mjgari@unileon.es mbgarr@unileon.es jrgonm@unileon.es jmgono@unileon.es mmarva@unileon.es ccperg@unileon.es cperm@unileon.es vperp@unileon.es jhrejl@unileon.es mariog@unileon.es jarodma@unileon.es hargr@unileon.es abalm@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Práctica clínica preprofesional en el Hospital Veterinario de la Universidad de León (animales de compañía, exóticos y équidos). Clínica ambulante de animales de renta y ocasionalmente équidos. Necropsias. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el centro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A4504 | 106CM10 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo |
| A4505 | 106CM11 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión |
| A4507 | 106CM13 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales |
| A4510 | 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
| A4512 | 106CM18 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
| A4514 | 106CM2 Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento del ciclo reproductivo y la resolución de problemas obstétricos |
| A4517 | 106CM3 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública |
| A4522 | 106CM8 "Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes" |
| A4523 | 106CM9 "Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente" |
| A4592 | 106CMT10 "Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título" |
| A4685 | 106CMAT70 Principios y metodologías de la veterinaria |
| A4692 | 106CMAT76 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más adecuados en los animales, atendiendo a las normas de utilización de los fármacos |
| A4717 | 106CMAT99 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
| A4731 | 106CMATT9 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
| B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
| B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
| B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
| B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
| B539 | 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias |
| B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
| B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
| B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
| B550 | 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales |
| B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
| B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Practica la actividad clínica veterinaria hospitalaria y ambulante, incluyendo los servicios de diagnóstico necesarios. | A4507 A4510 A4512 A4514 A4522 A4592 A4685 A4692 A4717 A4731 |
B535 B536 B537 B538 B539 B548 B550 B552 |
C2 |
| Es capaz de llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales. | A4504 A4505 A4517 A4523 |
B535 B537 B538 B549 |
C2 C5 |
| Conoce y aplica las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | A4504 A4505 A4517 |
B550 B552 |
C1 C2 |
| Realiza la práctica profesional, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. | B536 B547 B548 B551 |
||
| Identifica los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. | A4504 A4505 A4510 A4522 A4523 A4731 |
B548 |
C2 C3 C5 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| PROGRAMA PRÁCTICO | I. PRÁCTICAS A.- CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y DE LABORATORIO. CLÍNICA EQUINA) a.- Medicina interna b.- Cirugía c.- Reproducción y obstetricia d.- Diagnóstico por imagen y otras pruebas complementarias. e.- Hospitalización f.- Guardias y urgencias. II. PRÁCTICAS B.- CLÍNICA AMBULANTE) a.- Medicina interna b.- Cirugía c.- Reproducción y obstetricia d.- Diagnóstico por imagen y otras pruebas complementarias III. PRÁCTICAS C.- NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS. Estudios anatomopatológicos macroscópicos e histológicos con fines diagnóstico. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Prácticas clínicas | 175 | 25 | 200 | ||||||
| Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
| Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
| Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Prácticas clínicas | 1. PRÁCTICAS CLÍNICAS SUPERVISADAS. (Total presencial 175 horas/alumno/grupo y 25 horas no presenciales de trabajo individual o en equipo). PRACTICAS A.- CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y DE LABORATORIO. CLÍNICA EQUINA Prácticas clínicas (5/7 de la docencia) realizadas en los distintos Servicios y Especialidades del Hospital Veterinario de la Universidad de León. PRACTICAS B.- CLÍNICA AMBULANTE Prácticas clínicas (1/7 de la docencia) realizadas en explotaciones ganaderas y/o granja de la Universidad de León. PRÁCTICAS C.- NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS Prácticas clínicas (1/7 de la docencia) realizadas en el Servicio de diagnóstico anatomopatológico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Durante el desarrollo de las Prácticas anteriores los alumnos deberán adquirir habilidades y destrezas capaces de realizar de forma autónoma, cuya adquisición será evaluada de forma continua. Las competencias prácticas que deben adquirir son: Elaborar la historia clínica (individual o colectiva) completa de forma ordenada, precisa y destacando los aspectos más relevantes, incluyendo los datos del paciente, de la enfermedad, así como del entorno, cuidados y manejo. Manejar y sujetar al animal de forma segura y humana e instruir a otros en la realización de estas técnicas. Realizar exámenes clínicos de forma sistemática y completa. Comenzando con el examen general y continuando con el examen especial pertinente en cada caso, precisando la gravedad del proceso y las pruebas complementarias a practicar que permitan emitir los juicios clínicos. Asistir a todas las especies de animales domésticos comunes en caso de emergencia y realizar los primeros auxilios básicos. Evaluar correctamente el estado nutricional de un animal y ser capaz de asesorar al cliente sobre los principios de la cría y la alimentación. Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras, acompañadas de su correspondiente informe y las indicaciones de los parámetros biopatológicos a valorar en cada caso. Realizar pruebas de laboratorio estándares, e interpretar los resultados obtenidos, tanto de las efectuadas por el mismo como los generados por otros laboratorios, incluyendo los anatomopatológicos. Utilizar la radiografía, los ultrasonidos, y otros equipos técnicos que se puedan utilizar como un diagnóstico de ayuda, de forma segura y de conformidad con la normativa vigente. Seguir los procedimientos correctos después de diagnosticar las enfermedades de declaración obligatoria, transmisibles y zoonosis. Acceder a las fuentes de datos apropiadas sobre los medicamentos autorizados; prescribir y dispensar medicamentos correctamente y de manera responsable, de acuerdo con la legislación vigente y asegurar que los medicamentos y los residuos se almacenan y/o eliminan de manera segura. Proponer las medidas terapéuticas y/o las medidas encaminadas a la prevención de las diferentes patologías presentes en los animales y en las explotaciones. Aplicar correctamente el material quirúrgico. Aplicar correctamente los principios de cirugía aséptica. Realizar con seguridad la sedación, anestesia general y regional, y evaluar y controlar el dolor. Reconocer cuándo es necesaria la eutanasia y realizarla con humanidad, mediante un método adecuado, demostrando sensibilidad hacia los sentimientos de los propietarios y otros, con el debido respeto a la seguridad de los presentes; asesorar sobre la eliminación del cadáver. Realizar un examen "post mortem" básico, relacionando las lesiones o conjuntos de lesiones entre sí, y con las causas concretas que las pueden provocar. Emitir los informes correspondientes. 2.- EVALUACION CONTINUA DEL TRABAJO AUTONOMO. ENTRENAMIENTO Y HABILIDADES CLINICAS. (Total presencial 5 horas/alumno y 20 horas no presenciales de trabajo individual). |
| Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante la plataforma educativa moodle institucional, donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso, o a través del correo electrónico. Apoyo al alumno en contenidos docentes y no docentes. Tutorías personales, o en grupos reducidos, para aclarar las dudas sobre casos clínicos , procedimientos clínicos o los temas tratados en las clases prácticas, así como para el asesoramiento sobre los trabajos o memorias. Tutorías personales, o en grupos reducidos, preparatorios para la evaluación continua o final. exámenes. Tutorías de revisión de evaluación. |
| Sesión Magistral |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||||||||||||
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||
|
|||||||||||||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
Rose RJ, Hodgson DR, Manual clínico de equinos, México: McGraw-Hill Interamericana, 1993
Smith BP, Medicina interna de grandes animales, Barcelona: Elsevier, 2010 |
|
http://tienda.
|
|
| Complementaria |
Greenough PPR, McCallum FJ, Weaver AD, Les boiteries des bovins, Le Point Vétérinaire. Maisons-Alfort, 1983
Stashak TS , Adams: claudicación en el caballo, Intermédica , 2003
Hickman J, Houlton JEF, Edwards B , An atlas of veterinary surgery, Blackwell Scientific Publications, 1994
Sisson S, Anatomía de los animales domésticos. Tomos I y II, Salvat, 1982
Dyson SJ, Atlas de autoevaluación en veterinaria práctica: caballo, Grass ediciones, 1993
Hickman J, Walker R, Atlas de cirugía veterinaria, C.E.C.S.A, 1976
Rooney JR, Biomechanics of lameness in horses, Williams & Wilkins, 1969
Weaver AD, Bovine surgery and lameness, Blackwell Scientific Publications, 1986
Hickman J, Cirugía y medicina equinas. Vol. I y II, Hemisferio Sur, 1988
Speirs VC, Clinical examination of horses, Saunders Co, 1997
Yovich J, Clínicas veterinarias de norteamérica. Práctica equina: el pie equino, Intermédica , 1990
González A y col., Control de las cojeras en el ganado vacuno, Bovis, 1996
Toussaint E, Cuidado de la pezuña del bovino y el recorte funcional, Universidad nacional, 1991
Robinson NE, Current therapy in equine medicine, 1, W.B. Saunders Co, 1983
Robinson NE , Current therapy in equine medicine, 4, W.B. Saunders Co , 1997
McIlwraith CW, Diagnostic and surgical arthroscopy in the horse, Lea & Febiger, 1990
Novales M, Diagnóstico radiológico en el caballo: menudillo y dedo, Almuzara estudios SA, 2004
Pollit CC, El pie del caballo : atlas en color , Harcourt Brace, 1998
Wyn-Jones G, Enfermedades ortopédicas de los equinos, Hemisferio sur, 1992
Nixon AJ, Equine fracture repair, W.B. Saunders company, 1996
Mansmann RA, McAllister ES, Pratt PW, Equine medicine and surgery, American Veterinary Publications, 1982
Auer JA, Equine surgery, Saunders-Elsevier, 2006
McIlwraith CW, Turner AS, Equine surgery advanced techniques, Lea & Febiger, 1987
Denoix JM, Extremidad del caballo. Parte distal, Ediciones S, 2001
Stashak TS, Manejo de las heridas en equinos, Intermédica, 1994
Colahan PT, Mayhew IG, Merrit AM, Moore JN, Medicina y cirugía equinas. Vol. I y II, Intermédica, 1998
Turner AS, McIlwraith CW, Techniques in large animal surgery, Lea & Febiger, 1982
Bojrab MJ, Técnicas actuales en cirugía de animales pequeños, Interamericana, 1993
Robinson NE , Terapéutica actual en medicina equina, 2, Intermédica, 1992
Jennings PB, Texto de cirugía de los grandes animales. Tomos I y II, Salvat, 1989
Denny HR, Tratamiento de las fracturas de los équidos, Acribia, 1991 |
Videoteca del departamento.
|
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
| Otros comentarios | |
| Para una adecuada formación en competencias es conveniente que haya cursado los módulos de Formación Básica Común y de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal. |