![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ROTATORIO HIGIENE Y TECNOLOGíA DE LOS ALIMENTOS | Código | 00106044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Quinto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tmlopd@unileon.es caloc@unileon.es dhtaao@unileon.es dmaabc@unileon.es rmcapg@unileon.es mlgarl@unileon.es aotec@unileon.es bprig@unileon.es jmrodc@unileon.es jasanb@unileon.es mlsiec@unileon.es - erenb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, en lo relativo a la higiene y tecnología de los alimentos, así como la adquisición de las destrezas y competencias relacionadas en particular con el control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor y con el conocimiento y aplicación de las disposiciones legales en este ámbito. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el Centro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4506 | 106CM12 "Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación. Implantación y supervisión de sistemas de gestión de la calidad" |
A4508 | 106CM14 Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los alimentos destinados al consumo humano |
A4510 | 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
A4512 | 106CM18 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4587 | 106CMREG67 “prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en hospitales veterinarios universitarios, clínica ambulantes, granjas, plantas piloto, departamentos con dispositivos destinados a la docencia práctica en el grado de veterinaria, así como estancias en establecimientos veterinarios, así como estancias en establecimientos veterinarios, mataderos, empresas y organismos externos del ámbito veterinario o afín”. |
A4627 | 106CMAT2 Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título |
A4633 | 106CMAT25 Desarrollar tareas de asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad |
A4672 | 106CMAT6 Aplicar la tecnología alimentaria para la elaboración de alimentos para consumo humano |
A4685 | 106CMAT70 Principios y metodologías de la veterinaria |
A4687 | 106CMAT72 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión |
A4688 | 106CMAT73 Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación. Implantación y supervisión de sistemas de gestión de la calidad |
A4691 | 106CMAT75 Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los alimentos destinados al consumo humano |
A4730 | 106CMATT8 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
B540 | 0106CTREG1 El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor |
B545 | 0106CTREG6 Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad |
B546 | 0106CTREG7 Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
B550 | 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El alumno es capaz de efectuar el control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor. | A4506 A4508 A4587 A4627 A4633 A4672 A4685 |
B540 |
C2 |
- El alumno identifica los peligros relacionados con la obtención de diversos alimentos. | A4687 A4688 |
B535 B546 |
|
- El alumno evalúa la calidad de los productos alimenticios seleccionando y aplicando las técnicas más apropiadas. | A4506 A4510 A4512 A4587 |
B536 B548 |
C3 |
- El alumno conoce la bioquímica de los procesos madurativos en diversos alimentos de origen animal y su aplicación a su elaboración. | A4672 |
C1 |
|
- El alumno aprende a diseñar y aplicar procedimientos de control de diversos procesos habituales en la industria alimentaria. | A4506 A4512 A4587 A4672 A4687 |
B547 B549 |
C1 |
- El alumno diseña un sistema APPCC para el producto elaborado. | A4672 A4687 A4691 |
B537 B538 B540 B547 B549 |
C3 |
- El alumno comprueba “in situ” cómo se llevan a cabo tareas de auditoría de sistemas de autocontrol en la empresa alimentaria y de certificación de alimentos. | A4506 A4587 A4730 |
B545 B550 B551 B552 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS GENERALES | En este rotatorio se garantizará, junto con las materias del módulo de Higiene, Tecnología y Seguridad Alimentaria, la práctica de inspección en mataderos y otros establecimientos alimentarios demandada para los Graduados en Veterinaria. Entre sus contenidos se incluyen: • Actividad práctica relativa a la higiene e inspección de los alimentos. • Tecnología de la fabricación de diversos alimentos. • Identificación de peligros y evaluación de la calidad de los alimentos. • Auditoría de sistemas de autocontrol y de sistemas de certificación de alimentos. • Formación técnica en el control de procesos de la industria alimentaria. Comentarios adicionales: Las actividades prácticas de laboratorio y planta piloto se realizarán, principalmente, en las instalaciones de la Universidad de León; las de matadero y establecimientos alimentarios se desarrollarán en instalaciones externas accesibles desde la Universidad de León. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el Centro. |
A. PRACTICUM EN PLANTA PILOTO Y LABORATORIOS | Estancia en planta piloto (de la Facultad; alguna fabricación podrá llevarse a cabo en el ICTAL) y en los laboratorios de alumnos del Dpto. de Higiene y Tecnología de los Alimentos. 25 horas presenciales (35 h totales). Grupos de 20-25 alumnos (2-3 módulos). Dos profesores/grupo. |
B. PRÁCTICAS DIRIGIDAS EN MATADERO | Estancia en matadero bajo la supervisión de un veterinario (a determinar) del matadero y un profesor del Departamento: 12 horas (tres mañana). Grupos de 5 alumnos máximo/profesor. |
C. PRÁCTICAS DIRIGIDAS EN LOS SERVICIOS VETERINARIOS OFICIALES DE SALUD PÚBLICA (SVSOP) | Estancia en los SVOSP: 18 horas (8 h sesión conjunta en aula y 10 h estancias con veterinarios). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 25 | 10 | 35 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 22 | 0 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 0 | 8 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 40 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 0 | 7.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | A. Fabricación de un producto alimenticio en la planta piloto, haciendo un seguimiento de todo el proceso tecnológico y su control higiénico (incluyendo la aplicación del APPCC), tutorizados por dos profesores. Grupos de dos módulos. |
Prácticas de campo / salidas | B. Estancias en un matadero, bajo la supervisión de un profesor (veterinario del matadero) y un profesor del Departamento. Total: 12 horas. C. Estancia con Veterinarios de los Servicios Oficiales Veterinarios de Salud Pública (SOVSP) para conocer la labor diaria de inspección de establecimientos alimentarios de los veterinarios (en caso de realizarse). Total: 10 h. Se podrá realizar alguna visita a mataderos y/o empresas alimentarias, en grupo, de carácter voluntario. |
Sesión Magistral | Sesión en aula el primer día de clase con introducción a la asignatura y explicación de las actuaciones que realizan los veterinarios en los SOVSP. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | INFORME A: PRACTICUM-FABRICACIÓN (35%). Incluirá aspectos relacionados, tanto con la tecnología, como con la higiene y seguridad alimentaria (legislación aplicable), según guión disponible en el moodle. Máx. 15 páginas. En grupos de 4-6 alumnos. En caso de realizarse en empresa, mismas condiciones pero trabajo individual (32,5 % informe+2,5 %tutor). INFORME B (30%): sobre actividades realizadas y en el matadero. Máximo 10 hojas. Incluirá: resumen de las observaciones y controles realizados, lesiones halladas, legislación aplicable. Individual. INFORME C (25%): sobre actividades realizadas en los SVOSP. Máximo 10 hojas. Individual. |
90% | |
Pruebas mixtas | Sesión Informativa sobre las Actuaciones de los Veterinarios del SVSOP (8 h) (a cargo de veterinarios). Se valorará mediante un cuestionario online. | 5% | |
Otros | Evaluación de los tutores externos (2,5% matadero + 2,5% SVOSP) | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
• Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. Será necesaria la asistencia a todas las actividades, mínimo 80 % (se excluyen las ausencias por causas justificadas; de ser necesario, se establecerá una actividad alternativa). La asistencia a las visitas voluntarias servirá para subir nota. • Informes escritos. Calificaciones: cada informe se calificará de 0 a 10, siendo 5 el aprobado. • Criterios para la evaluación de los informes: o Contenidos: acordes a los epígrafes/indicaciones dadas en cada caso. o Redacción: capacidad de síntesis, terminología científica utilizada, ausencia de errores ortográficos, etc. o Variedad de fuentes de información/referencia empleadas, inclusión de las disposiciones legales aplicables. o Calidad de la presentación escrita. • Valoración de los veterinarios: el veterinario inspector (en su caso) y el profesor veterinario del matadero también harán una valoración del aprovechamiento y de las competencias adquiridas por el alumno que se tendrá en cuenta en la calificación. Se podrá utilizar para la valoración de los trabajos/informes alguna herramienta online adicional (ej. presentación mediante minivídeos). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
ENLACES DE INTERÉS
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Para una adecuada formación en competencias es conveniente que haya cursado los módulos de Formación Básica Común y de Higiene, Tecnología y Seguridad Alimentaria |