Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ESTANCIAS Código 00106045
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Quinto Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI
Responsable
CARBAJO RUEDA , MARÍA TERESA
Correo-e mtcarr@unileon.es
ajalod@unileon.es
mealov@unileon.es
mmalvg@unileon.es
malvm@unileon.es

mjcanr@unileon.es
rmcapg@unileon.es
amcaru@unileon.es
idiep@unileon.es
jcdomt@unileon.es
mferc@unileon.es
mcfere@unileon.es
jmfreg@unileon.es
mcgarf@unileon.es
mjgari@unileon.es
mbgarr@unileon.es
vgone@unileon.es
jrgonm@unileon.es
mmgonr@unileon.es
jmgono@unileon.es
bgutg@unileon.es
tmlopd@unileon.es
cperm@unileon.es
vperp@unileon.es
bprig@unileon.es
jhrejl@unileon.es
mariog@unileon.es
ssanc@unileon.es
matesd@unileon.es
abalm@unileon.es
mjrang@unileon.es
aeserg@unileon.es
Profesores/as
ALONSO DÍEZ , ÁNGEL JAVIER
ALONSO DE LA VARGA , MARTA ELENA
ÁLVAREZ GARCÍA , MARÍA MERCEDES
ÁLVAREZ MARTÍNEZ , MARCELINO
ARGÜELLO RODRÍGUEZ , HÉCTOR
CANO RÁBANO , MARÍA JOSÉ
CAPITA GONZÁLEZ , ROSA MARÍA
CARBAJO RUEDA , MARÍA TERESA
CARVAJAL URUEÑA , ANA MARÍA
DÍEZ PRIETO , INMACULADA
DOMÍNGUEZ-FERNÁNDEZ TEJERINA , JUAN CARLOS
FERNÁNDEZ CASO , MAXIMINO
FERRERAS ESTRADA , MARÍA DEL CARMEN
FREGENEDA GRANDES , JUAN MIGUEL
GARCÍA FERNÁNDEZ , MARÍA DEL CAMINO
GARCÍA IGLESIAS , MARÍA JOSÉ
GARCÍA RODRÍGUEZ , MARÍA BELEN
GONZÁLEZ EGUREN , VICENTE
GONZÁLEZ MONTAÑA , JOSÉ RAMIRO
GONZÁLEZ RAURICH , MARÍA MONTSERRAT
GONZALO ORDEN , JOSÉ MANUEL
GUTIÉRREZ GIL , BEATRIZ
LÓPEZ DÍAZ , TERESA MARÍA
PÉREZ MARTÍNEZ , CLAUDIA
PÉREZ PÉREZ , VALENTÍN
PRIETO GUTIÉRREZ , BERNARDO
REJAS LÓPEZ , JUAN HIPÓLITO
RÍOS GRANJA , MARÍA ANGELES
SÁNCHEZ CAMPOS , SONIA
TESOURO DÍEZ , MIGUEL ÁNGEL
BALSEIRO MORALES , ANA MARIA
RANILLA GARCÍA , MARÍA JOSÉ
SERANTES GÓMEZ , ALICIA ESTER
Web http://
Descripción general Realización de prácticas con profesionales veterinarios, en establecimientos veterinarios, mataderos, empresas y organismo externos del ámbito veterinario o afín, para conseguir los objetivos establecidos en la Orden ECI/333/2008, de 13 de febrero, para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de veterinario (BOE nº 40, de 15 de febrero de 2008): 1. El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor. 2. La prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis. 3. El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones. 4. La obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental. 5. Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. 7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. Las estancias se regirán por la normativa interna aprobado por el centro para las mismas y supervisadas por la comisión de prácticas externas.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS FRESNO BARO , JOSE MARIA
Secretario SANIDAD ANIMAL GUTIERREZ MARTIN , CESAR BERNARDO
Vocal PRODUCCION ANIMAL LOPEZ PUENTE , SECUNDINO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS GARCIA LOPEZ , MARIA LUISA
Secretario PRODUCCION ANIMAL ARRANZ SANTOS , JUAN JOSE
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI FERNANDEZ ALVAREZ , JOSE GABRIEL

Competencias
Código  
A4635 106CMAT28 Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. Conocimiento de las funciones, actividades y competencias de la profesión veterinaria en los distintos establecimientos y ámbitos en que se desarrolla la misma y aplicación de las destrezas y habilidades adquiridas en los estudios de Grado
A4685 106CMAT70 Principios y metodologías de la veterinaria
B535 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
B536 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general"
B537 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario
B538 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia
B539 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias
B547 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás
B548 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad
B549 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria
B550 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales
B551 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática
B552 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Es capaz de efectuar el control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor. A4635
A4685
B535
B537
B548
C2
C3
Es capaz de llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, considerando principalmente las del colectivo y, particularmente, las zoonosis. A4635
A4685
B535
B538
B548
C2
C3
Conoce y aplica las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. A4635
A4685
B537
B539
B548
B552
C2
C3
Identifica los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. A4635
A4685
B538
B552
C2
C3
Es capaz de controlar la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección y alimentación de los animales, así como asesorar en la mejora de sus producciones. A4635
A4685
B535
B537
B548
C2
C3
Es capaz de asesorar en la obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental. A4635
A4685
B535
B536
B538
B549
C3
C4
Valora e interpreta los parámetros productivos y sanitarios de los animales de renta, considerando los aspectos económicos y de bienestar animal. A4635
A4685
B535
B537
B551
C3
C4
Desarrolla la práctica profesional, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. A4635
A4685
B547
B550
C1
C5

Contenidos
Bloque Tema
PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL Las actividades prácticas que desarrollarán los alumnos que elijan realizar las Estancias en este ámbito veterinario, trabajarán en aspectos relacionados con:

- la estructura de la explotación
(empresa)

- las instalaciones y elementos relacionados con la bioseguridad

- la alimentación de los animales

- el programa sanitario

- el control de la reproducción

- los rendimientos productivos

- el ordeño (si procede)

- la gestión económica y productiva

- los registros que deben guardarse.

CÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES, EXÓTICOS, EQUINA Y ANIMALES DE RENTA Las actividades prácticas que desarrollarán los alumnos que elijan realizar las Estancias en este ámbito veterinario, trabajarán en aspectos relacionados con:

- la elaboración la historia clínica, de manera correcta utilizando la terminología adecuada

- el reconocimiento de los principales signos clínicos y su correlación con las enfermedades que los originan

- la realización de las pruebas exploratorias necesarias

- la emisión de un diagnóstico y un pronóstico, en base a los datos obtenidos

- la propuesta de las medidas terapéuticas y/o las medidas encaminadas a la prevención de los diferentes procesos patológicos presentes en las mascotas, en los équidos, en los animales de granja, en los silvestres, exóticos y de laboratorio

- la toma de muestras para el desarrollo de diferentes análisis siguiendo protocolos generales u orientados; así como el conocimiento y ejecución de los diferentes métodos de conservación y traslado de las muestras para los diversos estudios, incluyendo el proceso histopatológico

- la interpretación de informes de los laboratorios anatomopatológicos.

HIGIENE, INSPECCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, TECNOLOGÍA Y ALIMENTARIA Las actividades prácticas que desarrollarán los alumnos que elijan realizar las Estancias en este ámbito veterinario, trabajarán en aspectos de la producción de alimentos relacionados con:

- la higiene e inspección

- la tecnología de su fabricación

- la identificación de peligros y evaluación de la calidad

- a auditoría de sistemas de autocontrol y de sistemas de certificación

- la formación técnica en el control de procesos de la industria alimentaria.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Practicum 86 0 86
 
Tutorías 4 0 4
 
Sesión Magistral 0 0 0
 
Realización y exposición de trabajos. 0 22.5 22.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Practicum Realización de prácticas con profesionales veterinarios, en establecimientos veterinarios, mataderos, empresas y organismo externos del ámbito veterinario o afín.
Tutorías Personalizadas y presenciales previa petición de hora. También se utilizarán los medios en línea para tutorías no presenciales. Podrán actuar como tutores de Estancias todos los profesores con docencia en el Plan de Estudios del Grado en Veterinaria.
Sesión Magistral

Tutorías
 
Practicum
Tutorías
descripción
Asesoramiento de los alumnos. En las tutorías, el profesor guiará el aprendizaje de los alumnos, aclarando las dudas sobre las actividades realizadas durante las prácticas. Personalizadas y presenciales, previa petición de hora. También se utilizarán los medios on-line para tutorías no presenciales.

Todos los profesores con dedicación a tiempo completo que impartan docencia en el Grado en Veterinaria, podrán actuar como tutores.

Evaluación
  descripción calificación
Realización y exposición de trabajos. Las actividades prácticas realizadas por los alumnos con profesionales veterinarios externos, se evaluarán atendiendo al:


A. Número de horas.
Si el alumno ha realizado más horas de prácticas se estimarán si éstas se ven reflejadas en lo expresado en la memoria e informes.

B. Informe del tutor externo.
En función de los criterios establecidos y del desarrollo de las actividades formativas, valorará la:
- capacidad técnica
- capacidad de aprendizaje
- administración de trabajos y tiempos
- habilidades de comunicación oral y escrita
- sentido de la responsabilidad
- facilidad de adaptación
- creatividad e iniciativa
- motivación e implicación personal
- receptividad a las críticas
- puntualidad
- relaciones con su entorno laboral
- capacidad de trabajo en equipo
- aquellos otros aspectos que se consideren oportunos.

C. Informe del tutor-profesor.
Evaluará el cumplimiento de los objetivos, la correspondencia entre las tareas desarrolladas y los conocimientos y las competencias profesionales adquiridas por el alumno.

Calificará la memoria presentada.

D. Memoria escrita.
A título orientativo, se recomienda que la memoria de Estancias tenga una extensión máxima de 30 páginas, en formato DIN A4, tamaño de letra 12 e interlineado 1,5.
Esta memoria irá precedida de 2 páginas que contendrán:

1) la portada, con el nombre del estudiante, el nombre del tutor interno, la entidad colaboradora y su ubicación, el nombre del tutor externo, y la fecha de la presentación;

2) un índice.


El trabajo se podrá estructurar con los siguientes capítulos:

1. Introducción, con una descripción del lugar donde se han realizado las prácticas.

2. Descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados, y de los departamentos de la entidad a los que han estado asignados. Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas.

3. Desarrollo de al menos 2 casos clínicos (si las realiza en el campo de la medicina) o 2 procedimientos laboratoriales (si se desarrolla en un laboratorio) o 2 procedimientos de inspección (si tiene lugar, por ejemplo, en un matadero o en servicios veterinario oficiales de salud) o 2 procedimientos relacionados con la gestión técnica y económica de granjas y empresas ganaderas.

Relación de los problemas planteados y el procedimiento seguido para su resolución.

4. Juicio crítico o valoración personal, representando una evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

Podrá incorporar tablas y/o figuras que deberán ir acompañadas de los títulos o pies correspondientes respectivamente. Si éstas no son originales deberá indicarse claramente.


Si el alumno opta a Matrícula de Honor, deberá defender su trabajo, ante la comisión de prácticas externas, mediante una exposición oral, ayudado por herramientas TIC, durante un máximo de 10 minutos.
A. Prácticas: representará el 30 % de la nota final

B. Informe del tutor externo: Apto o no Apto

representará, junto con la memoria y el informe del tutor-profesor, el 40 % de la nota final

C. Informe del tutor profesor:
representará, junto con la memoria escrita y el informe del tutor externo, el 40 % de la nota final

D. Memoria escrita:
representará, junto con el informe del tutor-profesor y el informe del tutor externo, el 40 % de la nota final


La comisión de prácticas externas de la Facultad evaluará el trabajo realizado por el alumno, representando un 30 % de la nota final
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
La Comisión de Prácticas Externas de la Facultad de Veterinaria ha acordado aplicar los siguientes criterios de evaluación: - Nº de horas de prácticas realizada por el alumno: 3 puntos. Se otorgará esta puntuación siempre que cumpla el mínimo obligatorio de 90 horas, incluyendo la asistencia a las tutorías. - Calificación de la memoria: de 0 a 4 puntos. Atendiendo a la evaluación y calificación realizada por el tutor-profesor del alumno, que a su vez habrá tenido en cuenta, además de su propia evaluación -de todas las actividades desarrolladas por el alumno-, la calidad del documento presentado y el informe del tutor veterinario externo. - Revisión de la comisión: hasta 3 puntos. Se considerarán los informes del tutor profesor y del tutor veterinario externo y se sopesará el trabajo presentado en la memoria. Si el alumno ha realizado más horas de prácticas se estimarán, si estas se ven reflejadas en lo expresado en la memoria e informes. Aquellos alumnos que puedan optar a la calificación de Matrícula de Honor, deberán realizar ante la Comisión de Prácticas Externas, una exposición de su trabajo durante 10 minutos. En la responsabilidad del tutor interno del estudiante de Estancias (Art. 17 del Reglamento de Prácticas Externas en los estudios de Grado en Veterinaria, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León) figura la de asesorar al alumno en los aspectos relativos a la presentación de la memoria, por lo que deberá revisar el documento presentado para detectar situaciones de plagio, copia o fraude. Así mismo, la comisión de prácticas externas de la Facultad de Veterinaria, en caso de considerarlo necesario, procederá en el mismo sentido. La detección de estas prácticas supondrá una calificación de 0,0 en la prueba en que se detecten.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Antes de realizar las prácticas, cada alumno acordará, con su tutor-profesor, el proyecto formativo.

Atendiendo a las actividades que vaya a realizar el alumno, el tutor-profesor recomendará la bibliografía adecuada.

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Los estudiantes podrán comenzar a realizar las Estancias, una vez que hayan cursado asignaturas de 4º curso.