![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA | Código | 00107008 | |||||||||||||||||||
Enseñanza | ||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | ||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||
Departamento | ||||||||||||||||||||||
Responsable | Correo-e | |||||||||||||||||||||
Profesores/as | |
|||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura basica en la que se establecen las bases Bioquimicas necesarias para que los alumnos alcancen los conocimientos basicos de bioquimica y biologia molecular necesarias para entender la estructura y funcion de las biomoleculas, la regulacion de los procesos biologicos y las bases moleculares de los procesos que tienen lugar en los organismos vivos. | |||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico y con material biológico. | A4746 A4759 |
||
2. Poder impartir una charla a un público no especializado sobre un tema general de Bioquímica. | A4828 |
B574 |
C4 |
3. Ser capaz de realizar una búsqueda bibliográfica sobre temes relacionados con la Bioquímica.. | A4837 |
B574 |
C3 |
4. Determinar de forma correcta la estructura y concentraciones de biomoleculas. | A4759 |
||
5. Realizar una correcta interpretación del anabolismo y catabolismo, así como su regulación y la energética asociado a estos procesos. | A4757 A4759 |
||
6. Relacionar los distintos tejidos y órganos en función de los flujos metabólicos que se establecen en las diferentes situaciones nutricionales y de trabajo. | A4757 |
B574 |
|
7. Interrelacionar distintas rutas metabólicas e interpretar las alteraciones metabólicas que puedan tener lugar en casos de deficiencia de enzimas. | A4757 |
||
8. Realizar un correcto análisis sobre los procesos de traducción, transcripción y síntesis de proteínas. | A4759 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEORÍA Tema 1.- Concepto de Bioquímica. Composición molecular de los seres vivos. El agua. Oligoelementos y sales minerales. Tema 2.- Glúcídos. Interés biológico. Clasificación. Estructura. Tema 3.- Lípidos. Clasificación y estructura. Interés biológico. Tema 4.- Aminoácidos. Generalidades. Principales aminoácidos naturales. Clasificación. Propiedades físicas y químicas. Tema 5.- Proteínas. Enlace peptídico. Estructuras. Métodos de separación. Tema 6.- Enzimas. Introducción y conceptos fundamentales. Modo de acción de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Propiedades. Cinética enzimática. Regulación de la actividad enzimática. Coenzimas. Tema 7.- Los ácidos nucleicos. Componentes de los ácidos nucleicos: bases púricas y pirimidínicas, nucleósidos y nucleótidos. Derivados nucleotídicos. Características, propiedades y estructura de los ácidos nucleicos. Tema 8.- Biosíntesis de ácidos nucleicos: replicación y transcripción. Regulación. Tema 9.- Biosíntesis de proteínas: traducción. Regulación. Tema 10.- Metabolismo. Rutas metabólicas. Métodos de estudio. Bioenergética. Variación de la energía libre. Ciclo del ATP. Compuestos de alto potencial energético. Tema 11.- Glucolisis. Destinos metabólicos del piruvato. Fermentaciones. Balance energético. Regulación. Metabolismo de otros glúcidos. Inhibidores de la glucolisis. Ruta de Entner-Doudoroff. Tema 12.- Ruta de las pentosas fosfato. Funciones y características. Tema 13.- Gluconeogénesis. Regulación. Ciclo de Cori y ciclo de la glucosa-alanina. Tema 14.- El glucógeno y su metabolismo. Glucogenogénesis y glucogenolisis. Regulación y alteraciones del metabolismo del glucógeno. Tema 15.- Descarboxilación oxidativa del piruvato y ciclo de Krebs. Rutas anapleróticas: ciclo del glioxilato. Regulación del ciclo de Krebs. Tema 16.- La cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. Tema 17.- Catabolismo de triacilglicéridos. Transporte de lípidos. beta-oxidación de ácidos grasos y su regulación. Cuerpos cetónicos. Tema 18.- Biosíntesis de lípidos. Biosíntesis de ácidos grasos. Regulación: acetil-CoA carboxilasa y ácido graso sintetasa. Colesterol. Tema 19.- Metabolismo del nitrógeno. Nitrificación. Reducción del nitrato a amoniaco, Fijación del nitrógeno atmosférico: Nitrogenasa. Incorporación del amoniaco. Tema 20.- Metabolismo de aminoácidos. Degradación de aminoácidos. Transaminación, desaminación y descarboxilación. Ciclo de la urea. Biosíntesis de aminoácidos. Tema 21.- Aspectos bioquímicos de la acción hormonal. Receptores hormonales. Segundos mensajeros. PROGRAMA PRÁCTICAS 1.- Preparación de disoluciones tampón y medida de pH. 2.- Determinación del pH óptimo para la actividad fosfatasa ácida. 3.- Extracción y separación de los lípidos de la yema del huevo. Reacción del colesterol. 4.- Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. 5.- Reacciones de identificación de azúcares. |
|
Tipo de metodología: prácticas de laboratorio. Duración: 2 horas/sesión Número de grupos prácticos: 2 Lugar de impartición: laboratorio del área de Bioquímica y Biología Molecular |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 36 | 55 | 91 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 2 | 3 | 5 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases de teoría en las que el profesor explica los contenidos de los temas correspondientes al programa propuesto |
Prácticas en laboratorios | Se realizan en cinco sesiones experimentales de dos horas de duración y en grupos de 20 alumnos en el laboratorio las prácticas del área de Bioquímica y Biología Molecular |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizan en el aula problemas que se plantean en la aplicación de los contenidos teóricos |
Seminarios | Presentación por parte del alumno del seminario elaborado referente al tema vinculado con la materia. Asi mismo elaborará una memoria que será evaluada por sus propios compañeros. |
Tutorías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Teoría (70%) | 7,0 | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas (15%) | 1,5 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Problemas (10%) | 1,0 | |
Seminarios | Seminarios (5%) | 0,5 | |
Otros | -Es necesario aprobar cada uno de los apartados para poder aplicar los porcentajes correspondientes. -La no superación de alguno de los apartados impide aprobar la asignatura siendo necesario recuperar la(s) parte(s) correspondientes. -Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). Concretamente, para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
- Bioquímica: Curso Básico. L. STRYER, J.M. Berg y J.L. Tymoczko. (2014). Ed. Reverté - Bioquímica. C. K. MATHEWS, K.E. Van Holde, D. R. Appling y S. J. Anthony-Cahill. (4ª Ed.) (2013). Ed. Pearson. - Bioquímica. D. VOET y J.G. Voet. (3ª Ed.) (2006). Ed. Panamericana. |
|
Complementaria | |
- Bioquímica. . L. STRYER, J.M. Berg y J.L. Tymoczko.(7ª Ed.) (2013). Ed. Reverté. - Bioquímica. J. C. Díaz Zagoya y M. A. Juárez Oropeza (2003). Ed. McGraw Hill-Interamericana. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|