![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS | Código | 00107111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pjalvn@unileon.es jmcarl@unileon.es cvals@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general |
Materias primas de mayor interés en la industria alimentaria y sistemas de producción. Factores que inciden en las características de los productos primarios y su repercusión en los productos elaborados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18493 | 107CE26 Determinar el efecto de los factores ambientales y de manejo sobre las características de las materias primas. |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Establecer, en función de su origen y sistema de producción, el grado de idoneidad de las materia primas para la elaboración de productos alimenticios. | A18493 |
B5678 |
C2 C4 |
: Determinar el efecto de los factores ambientales y de manejo sobre las características de las materias primas. | A18493 |
B5678 |
C2 C4 |
Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales. | A18493 |
B5678 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Materias primas de origen vegetal. Temas 1º-5º: Profra. Valdés Solis. Temas 6º-13º: Prof. Gutiérrez Toral Prácticas: Prof. Gutiérrez Toral | TEORÍA Tema 1.-Agricultura y alimentación.- Interés de la industria alimentaria en la producción vegetal. Tema 2.-Prácticas culturales, agricultura tradicional.-Laboreo. Control de malas hierbas. Tema 3.-Fertilización y riego.- Importancia en la producción y consecuencias sobre el producto final. Tema 4.-Políticas de producción agraria.- PAC.-Agriculturas alternativa. Tema 5.-Agricultura y biotecnología.- Posibilidades y limitaciones.- Manipulación y modificación genética de cultivos celulares.- Tolerancia a herbicidas.- Resistencia a plagas y enfermedades.- Implicaciones en la industria alimentaria. Tema 6.-Cereales.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación. Tema 7.-Leguminosas.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación. Tema 8.-Tubérculos y raíces.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación. Tema 9.-Producción de aceites.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación. Tema 10.- Viñedo.- Importancia del cultivo.- Recolección y vendimia.- Calidad del producto final. Tema 11.-Fruticultura.-Explotaciones industriales.- Factores críticos en la floración.- Formación del fruto y características.- Calidad del producto final. Tema 12.-Verduras y hortalizas.- Importancia del cultivo.- Grandes grupos de interés alimentario. Tema 13.- Verduras y hortalizas.- Tecnología de modificación del suelo y del clima.- Calidad del producto final. PRÁCTICAS PV-1. Trabajo en explotaciones hortícolas. PV-2. Reconocimiento de materias primas. |
Materias primas de origen animal. Temas 14º-19ª: Prof. Carral LLamazares Temas 20º-26º: Prof. Álvarez Nogal Prácticas: Prof Carral Llamazares y Ávarez Nogal | TEORIA Tema 14. Porcinocultura. Censos y producciones en la UE. Sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Alojamientos e instalaciones. Tema 15. Manejo y control de la reproducción. Cría, recría y cebo. Clasificación y valoración de la canal. Tema 16. Avicultura. Censos, sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Tipos de híbridos en avicultura intensiva. Cría y recría de futuros de reproductores. Puesta e incubación. Tema 17. Avicultura. Ponedores comerciales: cría y recría. Manejo y control de la puesta. Alojamientos e instalaciones. Clasificación del huevo comercial. Producción de carne: pollo broiler. Cebo del pollo de carne. Alojamientos e instalaciones. Calidad de carne. Tema 18. Cunicultura. Censos y producciones en la UE. Sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Alojamientos e instalaciones. Manejo y control de la reproducción. Cebo y sacrificio. Tema 19. Acuicultura. Principales especies y volúmenes de producción. Sistemas de cría y perspectivas de futuro. Tema 20º.- Producción Animal: producción de alimentos de calidad. Atributos de calidad de la leche. Atributos de calidad de la carne. Alimentos funcionales. Propiedades funcionales de la leche. Propiedades funcionales de la carne. Tema 21º. Principales razas bovinas de aptitud láctea. Curvas productivas del ganado vacuno lechero. Factores condicionantes de la producción de leche. Sistemas de explotación del ganado vacuno lechero. Alojamientos para rebaños lecheros. Estabulación fija y estabulación libre: concepto, ventajas e inconvenientes. Sistemas de alimentación del ganado vacuno lechero. Sistema convencional. Sistema a base de raciones completas. Impacto ambiental de las granjas lecheras. Tema 22º.- Manejo de la reproducción en los rebaños lecheros. Factores limitantes del rendimiento reproductivo. Reposición de los rebaños lecheros: cría y recría. Cría: manejo de la alimentación calostral. Cría: alimentación poscalostral. Alojamientos para la cría. Recría: planificación y alojamientos. Tema 23º.- El ordeño en los rebaños lecheros. Ordeño manual. Ordeño mecánico: requisitos básicos y rutina de ordeño. Sistemas de ordeño: ordeño en plaza, ordeño en salas y robots de ordeño. El secado de las hembras lecheras. Puntos clave para la prevención de mamitis. Tema 24º.- Principales razas bovinas de aptitud cárnica. Estructuración de la producción de carne de vacuno. Cría de terneros provenientes de rebaños lecheros. Cría de terneros nacidos de vacas de vientre. Recría, cebo y acabado de terneros. Tema 25º.- Tipos comerciales de carne de vacuno. Producción de carnes blancas. Producción de carnes rosadas. Alojamientos para el cebo. Producción de carnes rojas. Despiece de las canales vacunas. Tema 26º.- Principales razas ovinas y caprinas de aptitud láctea y cárnica. Ciclos productivos de las hembras ovina y caprina. Sistemas de explotación del ganado ovino de aptitud láctea. Sistemas de explotación del ganado caprino de aptitud láctea. Producción de carne ovina: sistemas de amamantamiento de corderos. Producción de corderos lechales. Producción de corderos ternasco y pascual. Producción de carne caprina. Producción de cabritos lechales y de chivos. PRÁCTICAS PA-1. Sistemas de producción animal (Granja). PA-2. Trabajo en explotaciones ganaderas. |
(NOTAS) | La prácticas PV-2 se desarrollan en el laboratorio de Producción Animal (2ª planta) tienen una duración de 4 h y se imparten a dos grupos de alumnos. Las prácticas PA-1 se realizan en la Granja de la ULE. Tienen una duración de 4h. Son dos grupos y participan dos profesores. Las prácticas PV-1 y PA-2 se realizan en explotacines agrarias fuera del Centro. Requieren periodos de 3-4 horas de duración por cada grupo formado. Cada grupo incluye 4-5 alumnos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 31 | 51 | 82 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 27 | 42 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. Clases teóricas con apoyo de TIC en las que se fomenta y valora la participación del alumnado. |
Prácticas en laboratorios | 1. En Laboratorio de la Facultad: reconocimiento de las materias primas de origen vegetal. 2. En Granja de la ULE: conocimiento de las principales pautas de manejo en la gestión técnica diaria de las explotaciones bovina, ovina, porcina y aviar de la Granja. |
Prácticas de campo / salidas | Trabajo en grupo. Formación de los mismos a comienzo de curso. Participación obligatoria. Desplazamiento a explotaciones agrarias-profesionales y/o a la Granja de la ULE. Seguimiento individualizado por un profesor de la asignatura. Exposición pública del trabajo realizado. |
Tutorías | Preparación el trabajo de campo. Apartados. Distribución de tiempos. Seguimiento. Discusión de cuestiones claves. Resumen. Exposición, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | 1ª prueba parcial (25%) 2ª prueba parcial (25%) |
|
Prácticas en laboratorios | Dominio de los conocimientos prácticos relativos a la diferenciación de las materias primas y a las pautas de manejo de las explotaciones animales de la Granja. | 1ª prueba parcial (10%) 2ª prueba parcial (10%) |
|
Prácticas de campo / salidas | Visita a la explotación comercial: documentación, elaboración del trabajo escrito en equipo, participación, presentación y defensa. | Gestión del trabajo: redacción, presentación escrita, presentación oral y defensa (30%) |
|
Pruebas mixtas | Inexistentes | Nula | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ü La realización de parciales supone la asimilación de los mismos a la primera convocatoria. Dicho de otro modo, la superación de la materia no aprobada en los parciales podrá llevarse a cabo ya únicamente en la segunda convocatoria. ü A propósito de la segunda convocatoria: o Las notas de los parciales aprobados en primera convocatoria, se respetan para la segunda convocatoria. o De cada una de las partes a recuperar se entregará un examen teórico y práctico, si bien el práctico no deberán repetirlo quienes lo hayan probado en primera convocatoria. No obstante, quien lo desee puede volver a contestar el examen práctico si está interesado en subir nota, en cuyo caso computará a efectos de la nota final global la obtenida en esta segunda convocatoria. o Quien tenga que recuperar la parte animal, se examinará nuevamente de toda ella (rumiantes y monogástricos) con independencia de los resultados obtenidos en primera convocatoria. ü Un primer requisito para poder superar la asignatura es alcanzar el aprobado (5 sobre 10) en ambos parciales, si bien una nota de 4 en un parcial se puede compensar con la del otro parcial. ü La no presentación a alguno de los dos parciales supone la calificación automática en las actas de la primera convocatoria de NO PRESENTADO. ü No se guardan notas de un curso para otro |