Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2024_25
Asignatura PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Código 00107011
Enseñanza
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://
Descripción general

Materias primas de mayor interés en la industria alimentaria y sistemas de producción. Factores que inciden en las características de los productos primarios y su repercusión en los productos elaborados.

Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Competencias
Código  

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Establecer, en función de su origen y sistema de producción, el grado de idoneidad de las materia primas para la elaboración de productos alimenticios. A4749
: Determinar el efecto de los factores ambientales y de manejo sobre las características de las materias primas. A4768
Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales. A4838

Contenidos
Bloque Tema
Materias primas de origen vegetal. Temas 1º-5º: Profra. Valdés Solis. Temas 6º-13º: Prof. Gutiérrez Toral Prácticas: Prof. Gutiérrez Toral TEORÍA
Tema 1.-Agricultura y alimentación.- Interés de la industria alimentaria en la producción vegetal.
Tema 2.-Prácticas culturales, agricultura tradicional.-Laboreo. Control de malas hierbas.
Tema 3.-Fertilización y riego.- Importancia en la producción y consecuencias sobre el producto final.
Tema 4.-Políticas de producción agraria.- PAC.-Agriculturas alternativa.
Tema 5.-Agricultura y biotecnología.- Posibilidades y limitaciones.- Manipulación y modificación genética de cultivos celulares.- Tolerancia a herbicidas.- Resistencia a plagas y enfermedades.- Implicaciones en la industria alimentaria.
Tema 6.-Cereales.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación.
Tema 7.-Leguminosas.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación.
Tema 8.-Tubérculos y raíces.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación.
Tema 9.-Producción de aceites.- Importancia del cultivo.- Factores que afectan a la producción y a la calidad del producto final.- Especies de interés alimentario.-Variedades y adaptación para la transformación.
Tema 10.- Viñedo.- Importancia del cultivo.- Recolección y vendimia.- Calidad del producto final.
Tema 11.-Fruticultura.-Explotaciones industriales.- Factores críticos en la floración.- Formación del fruto y características.- Calidad del producto final.
Tema 12.-Verduras y hortalizas.- Importancia del cultivo.- Grandes grupos de interés alimentario.
Tema 13.- Verduras y hortalizas.- Tecnología de modificación del suelo y del clima.- Calidad del producto final.
PRÁCTICAS
PV-1. Trabajo en explotaciones hortícolas.
PV-2. Reconocimiento de materias primas.

Materias primas de origen animal. Temas 14º-19ª: Prof. Carral LLamazares Temas 20º-25º: Prof. Álvarez Nogal Prácticas: Prof Carral Llamazares y Ávarez Nogal TEORIA
Tema 14. Porcinocultura. Censos y producciones en la UE. Sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Alojamientos e instalaciones.
Tema 15. Manejo y control de la reproducción. Cría, recría y cebo. Clasificación y valoración de la canal.
Tema 16. Avicultura. Censos, sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Tipos de híbridos en avicultura intensiva. Cría y recría de futuros de reproductores. Puesta e incubación.
Tema 17. Avicultura. Ponedores comerciales: cría y recría. Manejo y control de la puesta. Alojamientos e instalaciones. Clasificación del huevo comercial. Producción de carne: pollo broiler. Cebo del pollo de carne. Alojamientos e instalaciones. Calidad de carne.
Tema 18. Cunicultura. Censos y producciones en la UE. Sistemas de producción, ordenación zootécnica y económica. Alojamientos e instalaciones. Manejo y control de la reproducción. Cebo y sacrificio.
Tema 19. Acuicultura. Principales especies y volúmenes de producción. Sistemas de cría y perspectivas de futuro.
Tema 20.- Principales razas bovinas, ovinas y caprinas: aptitudes láctea y cárnica. Ciclos productivos de la vaca, oveja y cabra lechera: factores condicionantes de la producción de leche. Atributos nutritivos y parámetros productivos de calidad de la leche y de la carne.
Tema 21.- Sistemas de explotación del ganado vacuno lechero. Aspectos relativos a los alojamientos: estabulación libre vs estabulación fija. Impacto ambiental de las granjas lecheras. Sistemas de explotación de los rebaños ovinos y caprinos de aptitud láctea.
Tema 22.- Principales prácticas de manejo en la explotación de los rebaños lecheros. Alimentación: composición y tipo de raciones y manejo diario de la alimentación. Reproducción: programación reproductiva, técnicas de fecundación, vigilancia de la gestación y atenciones al parto. Cría y recría de futuras reproductoras.
Tema 23.- El ordeño en los rebaños lecheros. Ordeño manual. Ordeño mecánico: requisitos básicos y rutina de ordeño. Sistemas de ordeño: ordeño en plaza, ordeño en salas y robots de ordeño. El secado de las hembras lecheras. El ordeño en relación con la calidad de la leche. Código para la obtención de leche de calidad.
Tema 24.- Estructuración de la producción de carne de vacuno. Cría de terneros provenientes de rebaños lecheros. Cría de terneros nacidos de vacas de vientre. Recría, cebo y acabado de terneros. Producción de carnes blancas. Producción de carnes rosadas. Producción de carnes rojas.
Tema 25.- Producción de carnes ovina y caprina: sistemas de amamantamiento de corderos y de cabritos. Producción de corderos y cabritos lechales. Producción de corderos ternasco y pascual. Producción de chivos. Producción de carne de ovino y caprino mayor. El sacrificio de animales en relación a la calidad de la canal y de la carne.
PRÁCTICAS
PA-1. Sistemas de producción animal (Granja).
PA-2. Trabajo en explotaciones ganaderas.

(NOTAS) La prácticas PV-2 se desarrollan en el laboratorio de Producción Animal (2ª planta) tienen una duración de 4 h y se imparten a dos grupos de alumnos.
Las prácticas PA-1 se realizan en la Granja de la ULE. Tienen una duración de 4h. Son dos grupos y participan dos profesores.
Las prácticas PV-1 y PA-2 se realizan en explotacines agrarias fuera del Centro. Requieren periodos de 3-4 horas de duración por cada grupo formado. Cada grupo incluye 4-5 alumnos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 31 51 82
 
Trabajos 15 27 42
Prácticas en laboratorios 8 12 20
 
Tutorías 4 0 4
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura. Clases teóricas con apoyo de TIC en las que se fomenta y valora la participación del alumnado.
Trabajos Trabajo en grupo. Formación de los mismos a comienzo de curso. Participación obligatoria. Desplazamiento a explotaciones agrarias-profesionales y/o a la Granja de la ULE. Seguimiento individualizado por un profesor de la asignatura. Exposición pública del trabajo realizado.
Prácticas en laboratorios 1. En Laboratorio de la Facultad: reconocimiento de las materias primas de origen vegetal. 2. En Granja de la ULE: conocimiento de las principales pautas de manejo en la gestión técnica diaria de las explotaciones bovina, ovina, porcina y aviar de la Granja.
Tutorías Preparación el trabajo de campo. Apartados. Distribución de tiempos. Seguimiento. Discusión de cuestiones claves. Resumen. Exposición, etc.

Tutorías
 
Tutorías
Trabajos
descripción
Ademas de la tutorias grupales para la elaboración y el seguimiento de los trabajos, el alumno puede contar con la ayuda del profesor en tutorias individuales, de caracter no obligatorio. Estas tutorias se realizaran en el despacho del profesor previa cita concertada via E-mail.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Contenidos teóricos. Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia 1ª prueba parcial (25%)

2ª prueba parcial (25%)
Trabajos Realización del trabajo en equipo:
Visita a la explotación comercial, documentación, elaboración del trabajo escrito, presentación y defensa.


Gestión del trabajo: redacción, presentación escrita, presentación oral y defensa
(30%)





Prácticas en laboratorios Dominio de los conocimientos prácticos relativos a la diferenciación de las materias primas y a las pautas de manejo de las explotaciones animales de la Granja. 1ª prueba parcial (10%)

2ª prueba parcial (10%)
Pruebas mixtas Inexistentes Nula
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La realización de parciales supone la asimilación de los mismos a la primera convocatoria. Dicho de otro modo, la superación de la materia no aprobada en los parciales podrá llevarse a cabo ya únicamente en la segunda convocatoria. Las notas de los parciales (primera convocatoria) se respetan para la segunda convocatoria.

La realización de trabajos, desde las visitas a las explotaciones a la redacción del texto escrito y posterior exposición, será obligatoria e imprescindible para poder aprobar la asignatura. Los trabajos serán valorados y calificados en la única sesión de exposición de los mismos. En caso de suspenso no cabe la posibilidad de superación, por lo que la calificación obtenida será tenida en cuenta para su integración en la nota global de la asignatura tanto en la primera convocatoria como en la segunda.

Otro requisito para poder superar la asignatura es alcanzar el aprobado (5 sobre 10) en ambos parciales, si bien una nota de 4 en un parcial se puede compensar con la del otro parcial.

No se guardan notas de un curso para otro.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica SCHMID,T G.H. y VAN VLECK, L.D. , Bases científicas de la producción lechera, Ed. Acribia. 1974,
GUERRERO, A, Cultivos herbáceos extensivos, Mundi-Prensa. 1999,
Loomis RS y Connor DJ , Ecologia de cultivos , Mundi-Prensa. 2002,
BUXADE, C. , El pollo de carne, Ed. Mundi-Prensa. 1985,
MAROTO, J.V. , Elementos de horticultura general, Ed. Mundi-Prensa. 2000,
BUXADE, C. , Ganado porcino, Ed. Mundi-Prensa. 1984,
ZEA, J. y DIAZ, M.D. , Producción de carne con pastos y forrajes, Ed. Mundi-Prensa. 1990,

Complementaria COLE, H.H. y RONNING, M. , Curso de Zootecnia , Ed. Acribia. 1980 ,
COOPI, I.E. , Sheep and Goat Production , Ed. Elsevier. 1984 ,
BRAND, A.; NOORDHUIZEN, J.P.T.M. & SCHUKKEN, Y.H. , Herd Health and Production Management in Dairy Practice , Wageningen Press. 1997 ,
IBAR, L. , El cultivo moderno y rentable del olivo , Ed. De Vecchi.1988 ,
BUXADE, C. , El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves. , Ed. Mundi-Prensa. 2002 ,
GALLEGO, L.; TORRES, A. y CAJA, G. , Ganado ovino: raza Manchega , Ed. Mundi-Prensa. 1994 ,
GALL, C. , Goat Production , Academic Press. 1981 ,
MAROTO, J.V. , Horticultura herbácea especial , Ed. Mundi-Prensa. 1995 ,
CORCY, J.C. , La Cabra , Aedos y Mundi-Prensa. 1993 ,
BUXADE, C. , La gallina ponedora. , Ed. Mundi-Prensa. 1987 ,
KAY, D.E. , Legumbres alimentícias , Ed. Acribia. 1979 ,
REYNIER, A. , Manual de viticultura, Ed. Mundi-Prensa. 1989 ,
MAPA , Manual sobre cabras. , Ed. Mundi-Prensa. 1989 ,
LANGER, R.H.M. y HILL, G. D. , Plantas de interés agrícola , Ed. Acribia. 1987 ,
CHAPMAN, SR y CARTER, L.P, Produccion agícola, Ed. Acribia. 1980 ,
HOLMES, W.W. y WILSON, G.F. , Producción de leche en praderas. , Ed. Acribia. 1989 ,
CASTLE, M.E. y WATKINS, P. , Producción lechera moderna , Ed. Acribia. 1988 ,
SPEEDY, A.W. , Producción Ovina. La ciencia puesta en práctica. , CECSA. 1986 ,
ALLEN, D. y KILKENNY, B. , Producción planificada de vacuno de carne. , Ed. Acribia. 1984 ,
HARESIGN, W. , Sheep Production , Butterworths. 1983 ,
GIL-ALBERT, F. , Tratado de arboricultura frutal , MAPA- Mundi-Prensa. 1992 ,


Recomendaciones