![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. DISEÑO, SERVICIOS AUXILIARES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE | Código | 00107021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejmartr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura trata de dar al alumno una vision general del funcionamiento de las industrias alimentarias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B554 | 107CT10 evaluar los riesgos medioambientales de los nuevos procesos productivos |
B588 | 107CT41 Gestión medioambiental. |
B595 | 107CT48 Economía, técnicas de mercado y gestión. |
B610 | 107CT61 Diseñar y supervisar los procesos tecnológicos en la industria alimentaria |
B613 | 107CT64 Gestionar el procesado desde un punto de vista medioambiental (gestión de subproductos y residuos) |
B631 | 107CTT5 Poseer capacidad de organizar y planificar |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Desarrollar su actividad profesional respetando el medio ambiente | B554 B588 |
||
Gestión medioambiental. | B588 |
||
Poseer capacidad de organizar y planificar Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales. | B631 |
C2 |
|
Gestionar el procesado desde un punto de vista medioambiental (gestión de subproductos y residuos) | B613 |
||
Diseñar y supervisar los procesos tecnológicos en la industria alimentaria | B610 |
||
Aplicar los conocimientos adquiridos en el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos a la actividad profesional del graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. | B595 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: El proceso industrial | Tema 1. Procesos industriales: Importancia del diseño en las industrias Plantas de procesado de alimentos. Subproductos. Procesos continuos, discontinuos e híbridos. Tema 2. Servicios auxiliares: Abastecimiento de aguas. Instalación eléctrica e iluminación. Saneamiento y depuración. Generación y uso de vapor. Tema 3. Instrumentación para el control de procesos: Características de la instrumentación. Equipos de toma de muestras. Sensores de parámetros físicos y químicos. Sensores. Aplicación del control en procesos de la industria alimentaria. |
Bloque II: El proyecto | Tema 4. Fundamentos de proyectos: Organización del proyecto. Ingeniería básica y de desarrollo. Rentabilidad. |
Bloque III: Medioambiente | Tema 5. Efluentes y residuos: Problemática, origen y principios básicos de gestión. Gestión medioambiental en la empresa. Tema 6. Tratamiento de aguas: Tratamiento de aguas residuales. Tratamientos biológicos. Tratamiento de lodos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 5.5 | 11.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Seminarios | 4 | 8 | 12 | ||||||
Trabajos | 5 | 12 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 32 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | El desarrollo de las prácticas consiste en: a) El profesor reparte los guiones simplificados de prácticas que contiene las características de un problema real de contaminación: efluente a depurar, instalación de depuración propuesta y cuestiones a desarrollar b) Exposición por parte del profesor de los objetivos señalados anteriormente y de las características del programa informático. c) Carga de un fichero que contiene el guión desarrollado y la instalación que el profesor ha diseñado previamente para resolver el caso de contaminación señalado. En este guión el alumno puede seguir mediante fotografías como son los equipos con los que está trabajando. d) Explicación del problema por parte del profesor: se estudia la instalación, cada una de sus partes y las posibles modificaciones a ejercer sobra cada una de ellas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En las clases de problemas, el profesor propondrá una serie de cuestiones o problemas que el alumno estudiará con antelación y entregará y/o se resolverán en la clase, fomentando su capacidad de razonamiento y su participación. |
Seminarios | En los seminarios los alumnos expondrán los trabajos propuestos por el profesor |
Trabajos | Trabajos orientados a completar los conocimientos adquiridos en la Sesión Magistral |
Sesión Magistral | La metodología se basará fundamentalmente en la lección magistral, en la que el profesor expone los objetivos y los contenidos formativos más relevantes de cada tema. El estudiante debe adquirir los conocimientos básicos que le capaciten para conseguir las competencias específicas de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Manejo de conceptos durante la práctica. Terminología y comentarios sobre la resolución de las cuestiones planteadas en el guión de prácticas | 15% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de las tareas entregadas Capacidad para debatir y discutir en clase |
10% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia Un examen escrito con cuestiones de respuesta corta y alguna pregunta a desarrollar y problemas. |
70% | |
Otros | Actividades a desarrollar por los alumnos: SEMINARIOS/Trabajos de investigación | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se debe obtener un 50% de la puntuacion de las pruebas mixtas para superar la asignatura. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Normas UNE López, A. DISEÑO DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS. Ediciones A. Madrid, Madrid. Diseño y construcción de industrias alimentarias. E. García-Vaquero. Ed. Mundiprensa Enlaces web que se proporcionan en las presentaciones |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |