Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura SALUD PUBLICA Código 00107022
Enseñanza
0107 G. CIENCIA Y TECN. DE LOS ALIMENTOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento CIENCIAS BIOMEDICAS
Responsable
MOLINA DE LA TORRE , ANTONIO JOSÉ
Correo-e ajmolt@unileon.es
vmars@unileon.es

lgarm@unileon.es
Profesores/as
MARTÍN SÁNCHEZ , VICENTE
MOLINA DE LA TORRE , ANTONIO JOSÉ
Ortega Valin , Luis
GARCIA MARTINEZ , LIDIA
Web http://
Descripción general El objetivo de la asignarura es aprender a Diseñar programas de prevencion y promocion de la salud en materia de nutricion. Evaluar el riesgo para la salud asociado a los productos alimenticios y alimentarios y a cada uno de sus componentes. Diseñar y desarrollar estudios epidemiologicos relacionados con la alimentacion.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS GONZALEZ GALLEGO , JAVIER
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS CUEVAS GONZALEZ , MARIA JOSE
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS DE PAZ FERNANDEZ , JOSE ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS TUÑON GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS ALMAR GALIANA , MAR
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MERINO PELAEZ , GRACIA

Competencias
Código  
B553 107CT1 evaluar el riesgo para la salud asociado a los productos alimenticios y alimentarios y a cada uno de sus componentes;
B555 107CT11 participar en el diseño y desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud en materia de nutrición
B556 107CT12 diseñar y desarrollar estudios epidemiológicos relacionados con la alimentación;
B599 107CT51 Epidemiología nutricional.
B600 107CT52 Consumo y hábitos alimentarios en la población.
B601 107CT53 Métodos de valoración del estado nutricional.
B602 107CT54 Metodología de la educación alimentaria.
B603 107CT55 Sistemas de salud y políticas alimentarias.
B604 107CT56 Alimentación y cultura
B614 107CT65 Participar en el diseño y desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud en materia de nutrición
B615 107CT66 Diseñar y desarrollar estudios epidemiológicos relacionados con la alimentación
B628 107CTT2 Reunir e interpretar información dentro del área de la ciencia y tecnología de los alimentos a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información
B629 107CTT3 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B630 107CTT4 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales
B631 107CTT5 Poseer capacidad de organizar y planificar
B632 107CTT6 Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir estudios posteriores
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Explicar las bases científicas y operativas de la salud pública B603
B632
C1
Conocer e interpretar los principales indicadores de salud B628
B629
C1
C2
C3
Describir las relaciones de la dieta y la alimentación con la salud de las comunidades. B556
B599
B600
B601
B615
C1
C2
C3
Exponer las técnicas para la prevención y el control de los principales factores conductuales relacionados con la salud, la dieta y la alimentación B553
B555
B556
B599
B600
B601
B602
B603
B604
B614
B615
B628
C1
C2
C3
Diseñar, en equipo, una intervención comunitaria para paliar un problema de salud relacionado con la dieta y la alimentación. B555
B556
B600
B614
B628
B629
B630
B631
B632
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Introducción a la Salud Pública 1.- Concepto de salud.
2.- Determinantes de salud.
3.- Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención.
4.- Concepto, objeto y aplicaciones de la Salud Pública.
5.- Promoción de la Salud.
Sistemas de Salud y Políticas Alimentarias 6.- Políticas de Salud.
7.- Sistema de Salud y Sistemas sanitarios.
8.- Determinantes de la Alimentación.
9.- Políticas Alimentarias para la Salud
Educación para la Salud y Alimentaria 10.- Bases de la Educación.
11.- Modelos Básicos de Educación para la Salud.
12.- Modelos Básicos de Educación Alimentaria Saludable.
Bases de la Epidemiología Nutricional 13.- Concepto de Epidemiología.
14.- Diseño de estudios epidemiológicos.
15.- Demografía aplicada y Medidas de frecuencia de salud/enfermedad.
16.- Medidas de Evaluación del consumo de alimentos y del estado nutricional.
17.- Medidas de asociación e impacto.
18.- Validez de herramientas de medida.
19.- Errores aleatorios y sistemáticos.
20.- Análisis de causalidad.
Epidemiología Nutricional Aplicada. Estado Actual 21.- Generalidades de la Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles.
22.- Epidemiología Nutricional de la Obesidad, la Diabetes y el Síndrome Metabólico.
23.- Epidemiología Nutricional del Cáncer.
24.- Epidemiología Nutricional de las Enfermedades Cardiovasculares.
25.- Alergias e intolerancias alimentarias como problemas de Salud Pública.
26.- Epidemiología Nutricional de otras patologías crónicas.
27.- Generalidades de la Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles.
28.- Vigilancia Epidemiológica e Higiene Alimentaria.
29.- Epidemiología de las enfermedades transmisibles por alimentos: zoonosis y toxiinfecciones alimentarias.
30.- Prevención y control de las Enfermedades Transmisibles en la industria alimentaria.
Prácticas 1.- Ejercicios de Epidemiología Nutricional.
2.- Análisis de un brote de toxiinfección alimentaria.
Seminarios 1.- Diseño (en grupos) de un programa de intervención en Salud Pública en base a la evidencia existente sobre la relación entre alimentos y salud.
2.- Cálculo del RCV. Manejo Individual y Poblacional del problema.
Tutoría Grupal 1.- Competencias y Funcionamiento del Servicio Territorial de Salud Pública.
Exposiciones. 1.- Presentación del programa de intervención desarrollado en los seminarios.
2.- Defensa del programa.
3.- Evaluación de los trabajos presentados por los otros grupos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 7 10.5 17.5
 
Seminarios 15 22.5 37.5
Presentaciones/exposiciones 4 6 10
Tutoría de Grupo 2 4 6
 
Sesión Magistral 30 45 75
 
Pruebas objetivas de tipo test 2 2 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 1.- Realización de ejercicios de epidemiología nutricional. 2.- Análisis de una toxiinfección alimentaria.
Seminarios 1.- Diseño (en grupos) de un programa de intervención en Salud Pública en base a la evidencia existente sobre la relación entre alimentos y salud. 6 Sesiones de 2 horas: -30 minutos de exposición de aspectos relevantes para el desarrollo de la tarea. - 90 minutos de trabajo en equipo con supervisión y tutela del desarrollo del trabajo por parte del profesorado. 2.- Cálculo del RCV. Manejo Individual y Poblacional del problema. 1 sesión de 3 horas. - 30 minutos de presentación del tema y de los materiales. - 150 minutos de desarrollo de la tarea de los alumnos por parejas con supervisión y tutela del desarrollo del trabajo por parte del profesorado.
Presentaciones/exposiciones Presentación, defensa y evaluación de los programa de intervención desarrollados durante los seminarios.
Tutoría de Grupo Presentación de las competencias y funcionamiento del Servicio Territorial de Salud Pública de la JCYL en colaboración con personal de dicho servicio.
Sesión Magistral Clases magistrales con apoyo audiovisual. Evaluación mediante preguntas planteadas durante las sesiones.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
Seminarios
Presentaciones/exposiciones
Tutoría de Grupo
Pruebas objetivas de tipo test
descripción
Disponibilidad para consulta de dudas tanto individuales como en grupo, tanto presencialmente como a través de foros en moodle y correo electrónico.

Presentación de las competencias y del funcionamiento del Servicio Territorial de Salud Pública de la JCYL, en colaboración con su personal, para dar contexto real a los conocimientos teórico-prácticos presentados.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Control de asistencia y participación en clase mediante participación en las preguntas Kahoot!. 5 %
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Resolución de los ejercicios de Epidemiología Nutricional (5%).
Resolución del estudio de un brote de toxiinfección (5%).
10 %
Seminarios Resolución del seminario sobre riesgo cardiovascular (RCV) 5%

Presentación del documento elaborado sobre el programa de intervención. 10%
15%
Presentaciones/exposiciones Presentación y defensa del programa de intervención.8%
Evaluación del trabajo presentado por los otros grupos.2%
10%
Pruebas objetivas de tipo test Evaluación final. Pruebas objetivas tipo test.
60 preguntas con cuatro opciones posibles y una sola correcta.
Cada pregunta bien contestada suma 1 punto
Cada pregunta mal contestada resta 0,25 puntos.
50 %
Otros Respuesta correcta a las cuestiones planteadas en Kahoot para valorar el trabajo diario mediante evalución continua. 10 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se considerarán 2 tipos de evaluación:

Evaluación NO recuperable: Aquellas que valoran el trabajo día a día del alumno. (El control de asistencia y participación/ Las preguntas Kahoot!/ La valoración de los trabajos de los otros grupos)

Evaluación recuperable: Aquellas que valoran el resultado final del trabajo del alumno. (La resolución de los tareas planteadas en las prácticas, seminarios, y la prueba de evaluación final.)

Para SUPERAR la asignatura en PRIMERA convocatoria el alumno deberá:

- Obtener al menos un 5 (30/60 puntos) en la prueba de evaluación final de tipo test.

- Obtener al menos un 5 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones.

- Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura.

En SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno DEBE RECUPERAR aquellas evaluaciones recuperables que en las que no hubiera obtenido al menos un 5, considerándose de manera separada cada una de las tareas de prácticas y seminarios.

Para SUPERAR la asignatura en SEGUNDA convocatoria el alumno deberá:

- Obtener al menos un 4 (24/60 puntos) en la prueba de evaluación final de tipo test.

- Obtener al menos un 4 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones.

- Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura.

Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

- Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016.

- Martínez González MA (ed). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2017.

- Serra Majem L, Aranceta Bartrina J (Eda). Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Elsevier, 2006.

- Hernández-Aguado I, Lumbreras Lacarra B (ed) s. Manual de epidemiología y salud pública Editorial Médica Panamericana, Madrid, 3ª Edición, 2018. 

- Ministerio de Sanidad y Consumo. Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS). 

- Aranceta Bartrina J. Nutrición comunitaria, 3ª edición. 2013 Barcelona Elsevier Masson. 367 páginas

Willett W. Nutritional Epidemiology. Oxford University Press; 2013. 

- Margetts BM, Nelson M. Design Concepts in Nutritional Epidemiology. 2nd ed. Oxford University Press; 2010. 

ENLACES DE INTERÉS

·       Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/index.htm

·       Centers for Disease Control and Prevention.  https://www.cdc.gov/

·       European Centre for Disease Prevention and Control. https://ecdc.europa.eu/en/home

·       Información Epidemiológica. Portal de Salud. Junta de Castilla y León. https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/informacion-epidemiologica

·       Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es

·       International Agency for Research on Cancer. https://www.iarc.fr

·       Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es

·       Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://www.mscbs.gob.es

·       Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int

·       Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. http://www.fao.org/home/en/

·       Seguridad Alimentaria. Conserjería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. https://www.saludcastillayleon.es/es/seguridadalimentaria

·       US Preventive Task Force https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/

Complementaria

Recomendaciones

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
NUTRICION APLICADA / 00107023

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA / 00107006
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN / 00107013