Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura NORMALIZACIÓN Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA, DEONTOLOGÍA Código 00107035
Enseñanza
0107 G. CIENCIA Y TECN. DE LOS ALIMENTOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS
Responsable
RODRÍGUEZ CALLEJA , JOSÉ MARÍA
Correo-e jmrodc@unileon.es
aotec@unileon.es
Profesores/as
OTERO CARBALLEIRA , ANDRÉS
RODRÍGUEZ CALLEJA , JOSÉ MARÍA
Web http://agora.unileon.es/
Descripción general Conocer y entender los elementos del derecho alimentario, así como de las principales disposiciones nacionales, comunitarias e internacionales del ámbito alimentario. Promover destrezas para la búsqueda de legislación alimentaria general, así como la interpretación y aplicación de las principales disposiciones legales de importancia en el ámbito alimentario.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS GARCIA LOPEZ , MARIA LUISA
Secretario HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS GARCIA FERNANDEZ , MARIA DEL CAMINO
Vocal HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS PRIETO MARADONA , MIGUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS SANTOS BUELGA , JESUS ANGEL
Secretario HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS LOPEZ DIAZ , TERESA MARIA
Vocal HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS GARCIA ARMESTO , MARIA ROSARIO

Competencias
Código  
A4773 107CM1 Actuar conforme a los códigos deontológicos profesionales.
A4807 107CM52 Interpretar y aplicar las disposiciones legales de importancia en el ámbito alimentario
A4811 107CM64 Normalización y legislación alimentaria
A4822 107CM78 Deontología
A4828 107CMT10 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B563 107CT19 interpretar y aplicar las disposiciones legales en el ámbito alimentario;
B565 107CT20 colaborar con la Administración en el desarrollo de normativas y disposiciones legales en el ámbito alimentario
B566 107CT21 asesorar a empresas, colectivos y asociaciones en temas alimentarios.
B593 107CT46 Normalización y legislación alimentaria.
B594 107CT47 Deontología.
B622 107CT72 Interpretar y aplicar las disposiciones legales en el ámbito alimentario
B627 107CTT10 Actuar conforme a los códigos deontológicos profesionales
B629 107CTT3 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y entender los elementos del derecho alimentario, así como de las principales disposiciones nacionales, comunitarias e internacionales del ámbito alimentario. A4811
B593
Promover destrezas para la búsqueda de legislación alimentaria general, así como la interpretación, aplicación y presentación de las principales disposiciones legales de importancia en el ámbito alimentario. A4773
A4807
A4811
A4822
A4828
B563
B565
B566
B593
B594
B622
B627
B629
C2
C3
C5

Contenidos
Bloque Tema
CONTENIDO TEÓRICO 1. Concepto de la asignatura. Naturaleza y desarrollo del derecho alimentario.
2. Ámbito del derecho de la alimentación. Estructura general del derecho de la alimentación.
3. Ordenación alimentaria en España. Legislación estatal, autonómica, municipal.
4. Ordenación alimentaria en Europa. Legislación de ámbito comunitario. Ordenación alimentaria en los Estados Unidos de América.
5. La normalización de los productos alimenticios. El concepto de norma y de norma alimentaria. El derecho positivo de la normalización alimentaria a escala nacional. Las normas alimentarias internacionales. Las categorías comerciales. La normalización en España y en la Unión Europea.
6. El régimen legal de los aditivos. Normativa relativa a aditivos en España y en la Unión Europea.
7. La reglamentación de la información alimentaria obligatoria a facilitar a los consumidores (etiquetado). Etiquetado facultativo y control del contenido efectivo de los productos envasados.
8. La contaminación de los alimentos y su regulación. Principales disposiciones en España y en la Unión Europea.
9. Condiciones generales de los materiales en contacto con los alimentos. Normativa relativa a los envases y residuos de envases.
10. Normativa relativa a los procedimientos de conservación de los productos alimenticios. La reglamentación del almacenamiento y del transporte de alimentos.
11. La reglamentación sobre los nuevos alimentos y sobre los alimentos y los piensos modificados genéticamente.
12. Normativa relativa a los alimentos destinados a una alimentación especial.
13. Regulación de industrias y establecimientos alimentarios. Regulación de establecimientos de preparación culinaria y de establecimientos de venta de alimentos. Disposiciones relativas al personal relacionado con los alimentos.
14. El control alimentario. Registro alimentario. La represión. La responsabilidad civil en materia alimentaria.
15. Deontología. Códigos deontológicos. Colegios Profesionales. Servicios públicos.

-----------------------------------------------------------
Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly".

-----------------------------------------------------------
CONTENIDO PRÁCTICO 1. Búsqueda de la legislación alimentaria española y de la Unión Europea. Fuentes escritas.
2. Utilización de bases de datos legislativas en soporte electrónico. Utilización de Internet para el acceso a fuentes de información diversa sobre legislación alimentaria.

Metodología/lugar: prácticas en aula de informática.
Duración: Dos horas por práctica.
Grupos: 2 grupos por práctica (si el número de alumnos lo requiere).

A. Simulación de un caso real
El alumno, organizado en un grupo, aplicará varios códigos deontológicos a una situación real dada. Una vez elaborado el documento escrito, que facilitará al profesor dentro del plazo establecido, el grupo defenderá frente a sus compañeros la aplicación de uno de los códigos deontológicos aplicados a la situación propuesta. El profesor elegirá los códigos a exponer.

Metodología: seminario/simulación.
Duración: Conforme a la guía específica de la actividad y al apartado de "planificación" de esta guía. Previsiblemente se desarrollará durante el mes de septiembre.
Grupos pequeños.
Lugar: Aula para la presentación y defensa de la actividad; tutorías en salas especiales.
Un profesor.

B. Trabajo basado en el desarrollo de un proyecto.
El objetivo es que el alumno sea capaz de recopilar la información legislativa relevante para una industria alimentaria determinada y de interpretar y aplicar la misma en la situación propuesta, con especial atención a la información que se le debe transmitir a los consumidores.
Esta actividad consta de dos partes:

B1. Recopilación-Portafolios. En la primera parte de esta actividad los alumnos se organizarán en grupos. El trabajo a realizar por el grupo consistirá en la recopilación, actualización y sistematización (clasificación de la legislación recopilada por capítulos lógicos en un portafolio digital) de la totalidad de la legislación alimentaria (sobre productos y procesos) que tendría que aplicar un responsable de calidad de una industria alimentaria en la que se elaboraran los productos alimenticios que para cada grupo se establezcan. Cada norma legal recopilada se acompañará de un comentario sobre la relevancia de la misma en la industria estudiada. Además, sobre una de las normas recopiladas se realizará un análisis más detallado y se emitirá una valoración de su aplicabilidad.
El cronograma con las tutorías de seguimiento (obligatorias) y la entrega del documento escrito elaborado serán publicadas con la suficiente antelación a través de la web de la asignatura (guía de la actividad).

Metodología: estudio basado en proyectos y portafolios.
Duración: Conforme a la guía específica de la actividad y al apartado de "planificación" de esta guía.
Previsiblemente se desarrollará en el mes de octubre.
Grupos pequeños.
Lugar: aula y tutorías en salas especiales.
Dos profesores.

B2. Estudio del caso. La segunda parte de la actividad consistirá en el análisis de la normativa de aplicación a uno de los productos alimenticios de la primera parte de la actividad en relación a su composición y presentación. Este análisis se reflejará en un trabajo escrito (documento entregable) y una exposición-defensa en el aula.
Etapas:
* Seleccionar la normativa alimentaria que le sea de aplicación más directa en relación con su composición (posible norma legal específica) y su presentación (norma general sobre etiquetado, marca de calidad, posible autorización previa, etc.). Aula de informática.
* Discutir el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la presentación del producto (etiquetado) que le sean de aplicación.
* Analizar jurídicamente los aditivos que contiene el producto en cuestión (en base a la información del etiquetado y la legislación vigente) y resumir aquéllos otros que podrían ser utilizados en dicho producto.

Metodología: estudio del caso.
Duración: Conforme a la guía específica de la actividad y al apartado de "planificación" de esta guía.
Previsiblemente se desarrollará los meses de noviembre y diciembre.
Lugar: aula (presentación de la actividad en noviembre y defensa de los trabajos en enero) y tutorías de seguimiento en salas especiales (de noviembre a diciembre).
Dos profesores.
-----------------------------------------------------------

Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly".

-----------------------------------------------------------

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 4 4 8
 
Simulación 5 5 10
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 5 15 20
Estudio de caso 20 40 60
 
Sesión Magistral 23 23 46
 
Pruebas mixtas 3 3 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 1. Búsqueda de la legislación alimentaria española y de la Unión Europea. Fuentes escritas con apoyo de TICs. 2. Utilización de bases de datos legislativas en soporte electrónico. Utilización de Internet para el acceso a fuentes de información diversa sobre legislación alimentaria.
Simulación Esta estrategia de aprendizaje reproducirá una situación que es o pudiera ser real para que los alumnos den respuesta. Los alumnos, organizados en grupos, aplicarán varios códigos deontológicos a una situación real dada. Una vez elaborado el documento escrito, que facilitarán al profesor dentro del plazo establecido, el grupo defenderá frente a sus compañeros la aplicación de uno de los códigos deontológicos en el marco de la situación propuesta. El profesor elegirá los códigos a exponer. Aproximadamente se desarrollará durante el mes de septiembre.
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Esta metodología, incluída en un estudio orientado a proyectos, pretende que el alumno recopile y organice información legislativa, demostrando el logro de competencias profesionales que lo capaciten para un desarrollo profesional satisfactorio. Los alumnos se distribuirán en grupos. El trabajo a realizar por el grupo consistirá en la recopilación, actualización y sistematización (portafolios) de la totalidad de la legislación alimentaria (sobre el producto y el proceso) que tendría que aplicar un responsable de calidad de una industria alimentaria en la que se elaboraran los productos que para cada grupo se establezcan. Cada norma legal recopilada se comentará en relación a su relevancia en la industria estudiada, realizando sobre una de ellas un análisis pormenorizado en relación a su aplicabilidad. Se comenzará a desarrollar en el mes de octubre.
Estudio de caso En esta metodología, incluída en un estudio orientado a proyectos, el alumno dará respuesta a una situación planteada, mediante la elaboración de un informe escrito más su presentación y defensa pública, que versará sobre la normativa de aplicación a uno de los productos alimenticios analizados en la actividad anterior en relación a la composición y la presentación. Se desarrollará a continuación de la actividad anterior y hasta final del semestre.
Sesión Magistral El contenido teórico se impartirá mediante técnica expositiva participativa, apoyándose en presentaciones en pantalla, la pizarra y el material que se proporciona a los alumnos con la suficiente antelación. Si las circunstancias lo permiten, su desarrollo se intensificará para completar esta parte durante el mes de octubre.

Tutorías
 
Simulación
Estudio de caso
Portafolios / Carpeta de aprendizaje
descripción
Todas estas metodologías estarán apoyadas por tutorías obligatorias (individuales y/o grupales) que se establecerán a lo largo de la asignatura y que se mencionan en el apartado de "contenidos" en esta guía docente.
En las guías de cada actividad (a disposición de los alumnos en la web de la asignatura) se establecerá su calendario.

Evaluación
  descripción calificación
Simulación (2) Evaluación de la aplicación de códigos deontológicos en diferentes situaciones (grupal). Parte A. 10%
Estudio de caso (1) Desarrollo, presentación y defensa del caso. Parte B2. 40%
Portafolios / Carpeta de aprendizaje (3) Evaluación del proyecto y organización y desarrollo del portafolios (grupal). Parte B1. 25%
Pruebas mixtas (4) Pruebas escritas relativas a la parte teórica del programa. 25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Criterios para superar la asignatura.
Se deben cumplir simultáneamente las condiciones (a) y (b) siguientes:

    a) Calificación final de la asignatura igual o superior a 5 puntos (en escala de 0 a 10 puntos).

       La calificación final será resultado de la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en las diferentes actividades ponderadas como se indica en el apartado anterior. 

                                                                                Y

     b) Obtener una puntuación de 5 puntos o superior (en escala de 0 a 10 puntos) en la actividad (1) “estudio de caso” y (4) “prueba escrita”, respectivamente.

Evaluación del apartado (4) "pruebas escritas" (parte teórica sobre conocimientos). Se realizará a través de uno de los dos procedimientos siguientes:

    - Procedimiento 1. Realización de varios "cuestionarios", sobre los conocimientos adquiridos en uno o varios temas, Y realización de un "examen escrito final".
          Por este procedimiento, la calificación de la parte teórica será: 50% de la calificación media de los cuestionarios* más un 50% del "examen escrito final".
                 *Para que la parte teórica sea evaluada por este procedimiento, el alumno deberá superar todos los cuestionarios propuestos con una calificación igual o superior a 6 puntos (sobre un máximo de 10 puntos). Si el resultado del "examen escrito final" fuera inferior a 4 puntos (sobre un máximo de 10 puntos) no se tendrá en cuenta para el cálculo de la calificación de la parte teórica RESULTANDO, POR TANTO, LA CALIFICACIÓN FINAL DE ESTA PARTE DE APLICAR EL 50% DE LA CALIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS.

    - Procedimiento 2. Realización de un examen escrito final. Calificación mínima exigida de 5 puntos (sobre un máximo de 10 puntos). Por este procedimiento, la calificación de la parte teórica estará conformada exclusivamente por el examen escrito final.

Periodo de revisión y evaluación de la 2ª convocatoria. Los alumnos que hagan uso de este periodo tendrán que demostrar un conocimiento completo de la asignatura mediante la superación de las pruebas que se establezcan.

Actuación frente al plagio, copia y/o fraude en exámenes. Salvo indicación en contra de los profesores, se prohibe la tenencia de dispositivos electrónicos durante los exámenes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad de 29/01/2015, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso.

REVISION DE LAS ACTIVIDADES: Conforme a la normativa vigente.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- DELEUZE ISASI, P. (2006). Legislación alimentaria: código alimentario español y disposiciones complementarias. 7ª edición, Editorial Tecnos, Madrid.

- RECUERDA GIRELA, M. A. (2011). Tratado de derecho alimentario. Editorial Aranzadi.

Complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- AEDA (1982). Bases fundamentales para una ordenación alimentaria. Documento nº 1. Armonización de conceptos alimentarios. Asociación Española para el Derecho Alimentario, Madrid.

- AEDA (1985). Bases fundamentales para una ordenación alimentaria. Documento nº 3. La libre circulación de productos alimenticios y alimentarios en la CEE y en la España autonómica. Asociación Española para el Derecho Alimentario, Madrid.

- BIGWOOD, E.J. y A. GERARD. Objetivos y principios fundamentales de un derecho comparado de la alimentación. Vol 1: Introducción y ámbito general de aplicación. Vol. 2: Elementos de motivación y elementos de cualificación. Vol. 3: Elementos estructurales y elementos institucionales. Vol. 4: Elementos de control y de sanción y conclusión. Ensayo de síntesis de un derecho moderno de alimentación. SID-Alimentaria, Madrid.

- BOE (1991) Código Alimentario, 6ª ed. BOE, Madrid.

- HAGENMEYER, M. (2011). Food Information Regulation. Commentary on Regulation (EU) No. 1169/2011 on the Provision of Food Information to Consumers. Lexxion, Berlin.

- RECUERDA GIRELA, M.A. (2006). Seguridad alimentaria y nuevos alimentos. Régimen jurídico-administrativo. Aranzadi, S.A., Cizur Menor (Navarra).

- VAN DER MEULEN, B. & M. VAN DER VELDE (2004). Food safety law in the European Union. An introduction. Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands.

RECURSOS WEB:

Entidades responsables de la publicación oficial de las normativas de mayor utilidad en relación con la asignatura.

Boletín Oficial del Estado. http://www.boe.es

Boletín Oficial de Castilla y León. http://bocyl.jcyl.es

Diario Oficial de la Unión Europea (servidor Eurlex). http://eur-lex.europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es

Repertorio de la Legislación Comunitaria vigente (servidor Eurlex) https://eur-lex.europa.eu/advanced-search-form.html

Documentos preparatorios de Legislación Comunitaria (documentos COM) http://eur-lex.europa.eu/COMIndex.do?ihmlang=es

Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/wfsd/es/ 

Organismos públicos españoles (Administración del Estado) de interés (iniciativa normativa):

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es/es/

Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: http://www.aecosan.msssi.gob.es/

Organismos públicos de la Unión Europea con potestad para la iniciativa normativa:

Comisión Europea. DG de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE):
https://ec.europa.eu/food/safety_en
(Food – From the Farm to the Fork)

Entidades de normalización:

-Asociación Española de Normalización (UNE). https://www.une.org/

-International Organization for Standardization (ISO).

http://www.iso.org 

-Comité Europeo de Normalización (CEN).

http://www.cenorm.be

Glosario:

-Glosario de términos utilizados en el Derecho alimentario de la Unión Europea y de España. 

https://tododefinicionesalimentarias.icoval.org/glosario.php

Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS / 00107009
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA / 00107018