Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INTERACCIONES MEDICAMENTOS-ALIMENTOS Código 00107038
Enseñanza
0107 G. CIENCIA Y TECN. DE LOS ALIMENTOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento CIENCIAS BIOMEDICAS
Responsable
SAHAGÚN PRIETO , ANA MARÍA
Correo-e amsahp@unileon.es
mnferm@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ , MARÍA NÉLIDA
SAHAGÚN PRIETO , ANA MARÍA
Web http://
Descripción general Principios generales de Farmacocinética y Farmacodinamia. Formas de dosificación y su influencia en las posibles interacciones medicamentos-alimentos. Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre los medicamentos y los alimentos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS SIERRA VEGA , MATILDE
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS DIEZ LIEBANA , MARIA JOSE
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS GARCIA VIEITEZ , JUAN JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS BALAÑA FOUCE , RAFAEL
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS ORDOÑEZ PASCUA , CESAR
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS REGUERA TORRES , ROSA MARIA

Competencias
Código  
B630 107CTT4 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales
B631 107CTT5 Poseer capacidad de organizar y planificar
B632 107CTT6 Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir estudios posteriores
B633 107CTT7 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa.
B635 107CTT9 Conocer la profesión y sus ámbitos de trabajo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Utilizar y expresarse correctamente desde un punto de vista de la terminología específica de la Farmacología. B632
C1
C4
Identificar y valorar las interacciones potenciales que se pueden producir entre los medicamentos y los alimentos. B631
C2
C3
Comprender los mecanismos por los que se producen las interacciones medicamentos-alimentos. B632
B635
C1
C2
Conocer los mecanismos por los que los medicamentos pueden influir sobre la utilización de los alimentos y nutrientes, así como la del estado nutricional sobre la eficacia de los medicamentos. B630
B635
C1
C5
Conocer los mecanismos por los que los medicamentos pueden influir en el proceso de elaboración y el procesado de los alimentos. B632
B635
C1
C2
C5
Conocer y utilizar fuentes de información de medicamentos y bases de datos farmacológicas españolas y extranjeras en relación a los medicamentos y las interacciones medicamentos-alimentos. B632
B633
B635
C3
C4
Realizar análisis bibliográficos donde se ponga de manifiesto el sentido crítico y la capacidad de síntesis. B632
B633
B635
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Conceptos generales de Farmacología.
Tema 2. Farmacocinética. Absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos
Tema 3. Farmacodinamia. Concepto de receptor.
Tema 4. Formas de dosificación y su influencia en las posibles interacciones medicamentos-alimentos.
Tema 5. Influencia de los alimentos en las acciones de los medicamentos.
Tema 6. Influencia del estado nutricional en las acciones de los medicamentos.
Tema 7. Influencia de los medicamentos sobre la utilización de nutrientes.
Tema 8. Interacciones de los medicamentos con las formulaciones utilizadas en nutrición enteral y parenteral.
Tema 9. Interacciones de los medicamentos con aditivos, contaminantes, alcohol y tabaco
Tema 10. Influencia de factores fisiológicos y patológicos en las interacciones medicamentos-alimentos.
PROGRAMA DE SEMINARIOS Seminario 1. Interacciones de los medicamentos con la fibra dietética.
PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Interacciones medicamentos-alimentos: estudio de casos prácticos.
Práctica 2. Búsqueda de información sobre interacciones medicamentos-alimentos.
Práctica 3. Elaboración de material de interés práctico sobre interacciones medicamentos-alimentos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 3 5 8
 
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 10 10 20
 
Sesión Magistral 15 30 45
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Se desarrollarán en profundidad los aspectos que se describen en el bloque de seminarios.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Se realizarán prácticas específicas utilizando en cada momento el material necesario y disponible. Se utilizarán bases de datos y software específico.
Sesión Magistral Con carácter general cada sesión se desarrollará en aproximadamente 50 minutos, con la ayuda de presentaciones multimedia. Un guión de cada sesión se subirá a la plataforma Ágora.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
descripción
Se realizaran en el despacho del Área de Farmacología o a través de la plataforma Ágora.
En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente).

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se valorará la asistencia a las clases teóricas y el grado de participación en las mismas, sobre todo en las actividades que se planteen en éstas (resolución de preguntas o dudas, etc.) 5%
Seminarios Para superar la asignatura es requisito imprescindible la realización de los seminarios. Se llevará a cabo una evaluación continua de los contenidos o una prueba en el caso de que el alumno no supere la evaluación continua. En el caso de no aprobar los seminarios, el valor máximo de la calificación final de la asignatura será de 4. 5%
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Para superar la asignatura es requisito imprescindible la realización de las prácticas. Se llevará a cabo una evaluación continua de los contenidos prácticos o una prueba práctica en el caso de que el alumno no supere la evaluación continua. En el caso de no aprobar las prácticas, el valor máximo de la calificación final de la asignatura será de 4. 10%
Pruebas mixtas Prueba escrita que constará de dos partes: una tipo test (con preguntas que tendrán cuatro posibles respuestas y solo una será verdadera) y otra en la que se incluirán preguntas cortas y concretas. La parte tipo test supondrá 2/3 de la calificación final de la prueba y la correspondiente a las preguntas cortas 1/3. La prueba se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. En caso de no superarla, no se sumarán las calificaciones obtenidas en los otros apartados de la evaluación, reflejándose en la calificación final de la asignatura, el 80% del valor obtenido por el alumno en las pruebas mixtas. 80%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Calificación final de la asignatura en el caso de no superar las prácticas o los seminarios: el valor máximo será 4 aunque haya obtenido una calificación superior en las pruebas mixtas.

En la segunda convocatoria, los alumnos tendrán que realizar una prueba escrita de la parte no superada en la primera convocatoria, en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. De no ser así, para establecer la calificación final de la asignatura, se seguirán los criterios descritos anteriormente.

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso).

Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015).

La grabación o la realización de fotografías sin permiso previo del profesor se considera una falta grave, supone la expulsión de la clase teórica o práctica y la toma de las medidas que se estimen oportunas.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Mestres C, Durán M., Farmacología en Nutrición., Madrid: Médica Panamericana, 2011
Flórez J, director, Farmacología humana, 6a ed. Barcelona: Masson, 2014
Brunton L et al., editores, Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica, 13ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Professional, 2018
Boullata JI, Armenti VT, editors, Handbook of drug-nutrient interactions, 2th ed. New York: Humana Press, 2009
Montoro JB, Salgado A. , Interacciones fármacos-alimentos., Barcelona: Novartis, 2003

Complementaria


Recomendaciones