![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA | Código | 00107130 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jasanb@unileon.es jmrodc@unileon.es fjruaa@unileon.es apintc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Aplicaciones de las técnicas biotecnológicas para la obtención de alimentos y otros productos útiles en la industria alimentaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A18531 | 107CEOPT3 Aplicar técnicas biotecnológicas para la obtención de alimentos y productos de interés en la industria alimentaria. |
| B5676 | 107G3 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
| B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
| B5679 | 107T2 Poseer capacidad de organizar y planificar |
| B5680 | 107T3 Conocer la profesión y sus ámbitos de trabajo |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocer los fundamentos de las técnicas de la biotecnología moderna y su aplicación en la industria alimentaria | A18531 |
B5676 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
| Utilizar organismos vivos o productos derivados de los mismos para la obtención de alimentos y compuestos de interés en la industria alimentaria | A18531 |
B5678 B5679 B5680 |
|
| Analizar los riesgos para la salud derivados de la utilización de las técnicas biotecnológicas modernas en la alimentación | A18531 |
B5676 B5678 B5679 B5680 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| English friendly | Se oferta en la modalidad "English friendly" |
| Introducción | Aspectos generales de la biotecnología alimentaria: definiciones, evolución histórica, perspectivas. |
| Herramientas en biotecnología alimentaria | - Bases de la modificación genética de los organismos de interés en biotecnología alimentaria. - Aplicaciones de las enzimas en la biotecnología alimentaria. - Biocatalizadores y biosensores en la industria alimentaria |
| Organismos modificados genéticamente en la industria alimentaria | - Organismos modificados genéticamente en la industria alimentaria |
| Evaluación del riesgo | - Evaluación del riesgo de los alimentos obtenidos por técnicas biotecnológicas |
| Otras aplicaciones de la biotecnología en la industria alimentaria | - Biopolímeros - Técnicas analíticas derivadas de la biotecnología |
| Nutrigenómica | - Fundamentos de nutrigenómica |
| Sesiones en aula de informática (3 horas) | (Previsión de 1 grupo) - Bioinformática - Alimentos funcionales |
| Prácticas de laboratorio (5 horas) | (Previsión de 1 grupo) - Enzimología aplicada - Biotecnología de alimentos fermentados |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 5 | 8 | ||||||
| Prácticas en laboratorios | 5 | 10 | 15 | ||||||
| Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En aula de informática se desarrollarán sesiones de aplicaciones bioinformáticas de interés para el diagnóstico en la industria alimentaria y sobre alimentos funcionales |
| Prácticas en laboratorios | Las prácticas se realizan en laboratorio especializado. Se realizarán sesiones de 1-2 horas en las que los alumnos desarrollarán las distintas aplicaciones previstas bajo la supervisión de un profesor. *Si las circunstancias lo permiten y como alternativa formativa, se podrá ofrecer a los estudiantes la metodología de Aprendizaje Servicio. |
| Sesión Magistral | Lecciones presenciales para explicar contenidos de la asignatura |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | La asistencia, actitud y participación será considerada en la calificación y se basará en la observación de los profesores | 5 % | |
| Prácticas en laboratorios | La asistencia a las prácticas es obligatoria, al menos al 80 % de las sesiones y con justificación de las ausencias. Se mantendrá un cuaderno de laboratorio. | 25 % | |
| Pruebas mixtas | Hay que superar las pruebas de evaluación con un 80 % de las preguntas respondidas de forma correcta y una calificación superior a 5,5 | 60 % | |
| Otros | Asistencia, participacion y resolucion de los supuestos que se planteen | 10 % | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
En las pruebas de evaluación solo se permite el uso de los materiales necesarios para la realización de las mismas. Queda prohibido el uso de medios y recursos fraudulentos, en cuyo caso se actuará de acuerdo con la normativa vigente en la ULE. En la segunda convocatoria es necesario demostrar dominio de las competencias atribuidas a la asignatura, mediante la superacion de las pruebas que se establezcan. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
||||