![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA APLICADA A LOS ALIMENTOS | Código | 00108003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcrobg@unileon.es mimunl@unileon.es fjperg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19696 | 108Cod_cmp1 Compromiso ético |
A19697 | 108Cod_cmp10 Conocimiento de las herramientas informáticas relativas al ámbito de estudio |
A19698 | 108Cod_cmp11 Desarrollo de los valores profesionales, actitudes y comportamientos propios de la profesión en entorno culinarios y gastronómicos |
A19699 | 108Cod_cmp12 COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DE PREPARACIONES CULINARIAS Y DIVERSAS EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19700 | 108Cod_cmp13 Ser capaz de seleccionar los procesos tecnológicos y las técnicas culinarias más apropiadas en función del sistema de restauración |
A19704 | 108Cod_cmp2 Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar |
A19707 | 108Cod_cmp26 COMPETENCIA PARA LA INNOVACIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19708 | 108Cod_cmp27 Ser capaz de innovar en entornos culinarios y gastronómicos |
A19711 | 108Cod_cmp3 Autonomía y regulación del propio aprendizaje |
A19712 | 108Cod_cmp4 Capacidad de organización y planificación |
A19713 | 108Cod_cmp5 Razonamiento crítico |
A19714 | 108Cod_cmp6 Capacidad de análisis y síntesis |
A19715 | 108Cod_cmp7 Iniciativa y espíritu emprendedor |
A19716 | 108Cod_cmp8 Capacidad de gestión de la información |
A19717 | 108Cod_cmp9 Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de estudio |
B6482 | 108Cod_cnt1 Fundamentos físicos, químicos, biológicos y bioquímicos, y su influencia en los componentes de los alimentos y sus aplicaciones en gastronomía |
B6490 | 108Cod_cnt42 Bases del método científico |
B6491 | 108Cod_cnt43 Diseño básico de experimentos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
R1. Demostrar conocimiento de hechos, principios y teorías fundamentales en Química. R2. Conocer las propiedades características de los elementos químicos, incluyendo tendencias y relaciones en la tabla periódica, así como la estructura y los estados de agregación de las moléculas. R3. Distinguir disoluciones de dispersiones coloidales y definir sus propiedades. R4. Describir los principios sobre termodinámica, cinética y equilibrio químico, y su aplicación a la gastronomía. R5. Resolver problemas de Química relacionados con Ciencias Gastronómicas. R6. Realizar procedimientos estándar de laboratorio y utilizar instrumentación básica en trabajos sintéticos y analíticos en Química de utilidad en el campo de la gastronomía. R7. Analizar e interpretar datos derivados de observaciones y medidas de laboratorio vinculados a gastronomía. | A19696 A19697 A19698 A19699 A19700 A19704 A19707 A19708 A19711 A19712 A19713 A19714 A19715 A19716 A19717 |
B6482 B6490 B6491 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1 | TEMA 1. El átomo TEMA 2. Estructura de la materia y enlace químico. TEMA 3. Fuerzas intermoleculares. Estados de agregación de la materia. |
Bloque 2 | TEMA 4. El agua. Fases y equilibrios de fases. TEMA 5. Disoluciones: tipos y características. Suspensiones coloidales. TEMA 6. Termoquímica. |
Bloque 3 | TEMA 7. Tipos de reacciones químicas. Transformaciones químicas de los alimentos. TEMA 8. librio químico. Factores que afectan al equilibrio. Equilibrios iónicos en disolución. TEMA 9. Cinética química. Factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas. |
Clases prácticas | - Seguridad. Reconocimiento de material de laboratorio. Preparación de disoluciones. - Determinación de la dureza del agua. - Volumetría ácido-base para la determinación de la acidez del vinagre/vino blanco. - Volumetría redox para la determinación de la concentración de ácido ascórbico en alimentos. - Ensayos cualitativos para el estudio de los diferentes tipos de reacciones químicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 27 | 45 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | MD4, AD5. Prácticas de aula Se llevará a cabo la aplicación de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría mediante la resolución de cuestiones y problemas. |
Prácticas en laboratorios | MD11, AD8. Prácticas de laboratorio Permitirán al estudiante familiarizarse con las técnicas y operaciones básicas de un laboratorio de química, adquirir una cierta destreza en el trabajo de laboratorio y analizar de forma crítica los resultados obtenidos, además de complementar los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Se desarrollarán a lo largo de 6 sesiones de 2 horas. |
Sesión Magistral | MD1, AD1. Clases magistrales Los profesores desarrollarán los conceptos esenciales de los diferentes temas que componen la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | - SE 7. Prueba escrita de ejercicios y problemas - SE 8. Prueba tipo test basada en la teoría - SE 3. Prueba de laboratorio A: Práctica - SE 3. SE 9. Prueba de laboratorio B: Informe y cuestiones cortas |
40% 40% 10% 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, la media ponderada de las calificaciones de los procedimientos de evaluación deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para poder realizar la media ponderada de todos los procedimientos será necesario alcanzar una calificación mínima de 4 sobre 10 en cada uno de los procedimientos de evaluación. La evaluación consta de cuatro procedimientos: - Prueba escrita de ejercicios y problemas. - Prueba de tipo test basada en la teoría. - Prueba escrita de preguntas cortas relativas a lo abordado durante las sesiones prácticas. - Examen práctico que conlleva la elaboración del correspondiente informe. Los dos últimos procedimientos se llevarán a cabo en la última sesión de prácticas de laboratorio. Los profesores podrán utilizar cualquier herramienta antiplagio que las tres universidades pongan a su disposición para asegurar que no ha habido copia o plagio en ninguna de las pruebas de evaluación realizadas por los estudiantes. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Peterson, W. R., (2016) Introducción a la nomenclatura de la sustancias químicas, 4ª Edición, Reverté, Atkins P. W., Jones L., (2012) Principios de química: los caminos del descubrimiento, 5ª Ed., Médica Panamericana, Chang, R. , (2017) Química, 12ª Ed., McGraw-Hill. McMurry J. E. ,Fay R. C., (2009) Química General, 5ª Edición, Pearson Educación. Petrucci, R. H.; Harwood, W. S.; Herring, F. G., , (2008) Química General, 8ª Ed., Prentice Hall, Madrid (España), reimpresión 2010, Blackman,A., (2008) Chemistry, John Wiley & Sons, |
|
Complementaria | |
Gillespie, R. J.; Popelier, P. L. A., , (2001) Chemical Bonding and Molecular Geometry, Oxford University Press, Domínguez Reboiras, Miguel Ángel, (2007) Problemas resueltos de química: la ciencia básica, Thomson, Madrid (España), Gómez, Mercedes y col., (2003) Laboratorio de química, Editorial U.A.M., Madrid (España), López Cancio, José Antonio, (2000) Problemas de química, 1ª Edición, Pearson Educación, Masterton W.L. y Hurley, C.N., (2003) Química: principios y reacciones, 4ª ed., Ed. Thomson Paraninfo, D.L., Madrid (España),
10.4. Acceso a la bibliografía recomendada desde Leganto |
Recomendaciones |