![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA II | Código | 00206002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmvalb@unileon.es talvf@unileon.es mcfiec@unileon.es fgarc@unileon.es ajlabn@unileon.es jaregc@unileon.es hnrodo@unileon.es atabp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Biología II tiene por objeto incidir en los estudios de Biología y en concreto en lo correspondiente a los ámbitos de la Antropología Física, la Botánica, la Ecología, la Genética y la Zoología, recuperando y ampliando los conocimientos y competencias adquiridos en los estudios de secundaria, para permitir un adecuado desarrollo y comprensión de asignaturas posteriores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A369 | 206CA3 Conocer el manejo de útiles de identificación |
A370 | 206CA4 Conocer la importancia de los diferentes tipos de articulaciones y de los músculos implicados en los principales gestos motrices del cuerpo humano |
A371 | 206CA5 Conocer la organización anatómica y funcional del cuerpo humano |
A372 | 206CA6 Conocer la teoría cromosómica de la herencia y los procesos de mitosis y meiosis |
A373 | 206CA7 Conocer las bases de la organización de los animales (seres pertenecientes al reino Animalia) |
A374 | 206CA8 Conocer las bases de la organización de los vegetales |
A377 | 206CA11 Conocer los elementos básicos de filogenia y de taxonomía |
A378 | 206CA12 Conocer los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones |
A379 | 206CA13 Conocer los modelos básicos de los ciclos vitales de los animales |
A380 | 206CA14 Conocer los modelos básicos de los ciclos vitales de los vegetales |
A381 | 206CA15 Conocer métodos simples habitualmente utilizados para los estudios botánicos |
A382 | 206CA16 Conocer y manejar las normas elementales de nomenclatura botánica y zoológica |
A383 | 206CA17 Describir e interpretar niveles de organización en ecología y para comprender la relación entre los factores ecológicos y la distribución de los seres vivos |
A384 | 206CA21 Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes |
A385 | 206CA22 Reconocer los arquetipos de algas, hongos, briófitos, pteridófitos s.l., gimnospermas y angiospermas |
A386 | 206CA23 Reconocer los arquetipos de Animalia, de los “taxones elevados”, de los nueve “grandes filos” y de taxones subordinados relevantes |
A387 | 206CA24 Reconocer los elementos del sistema esquelético axial y apendicular |
A389 | 206CA26 Utilizar el método científico |
A390 | 206CAT2 Manejar la terminología científica en morfología, bionomía y taxonomía |
B1 | 206CT1 Análisis y caracterización de muestras de origen humano |
B4 | 206CT4 Concepto y origen de la vida |
B18 | 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B23 | 206CT23 Níveles de organización en los sistemas vivos. Obtención, manejo e identificación de organismos |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar el método científico. Conocer los elementos básicos de filogenia y de taxonomía. Manejar la terminología científica en morfología, bionomía y taxonomía. Conocer y manejar las normas elementales de nomenclatura botánica y zoológica. | A377 A382 A389 |
B33 B38 |
C3 C5 |
Conocer el manejo de instrumentos simples y de útiles de identificación. | A369 |
B23 B26 |
|
Conocer las bases de la organización de los animales (seres pertenecientes al reino Animalia). Conocer las bases de las actividades de nutrición, de relación y de reproducción de los animales. Conocer los datos básicos de la ontogenia (embrionaria y postembrionaria) de los animales. Conocer los modelos básicos de los ciclos vitales de los animales. Reconocer los arquetipos de Animalia, de los “taxones elevados”, de los nueve “grandes filos” y de taxones subordinados relevantes. Saber de los animales como parte de la biodiversidad y como recurso natural. | A373 A379 A386 |
B4 B18 B19 B23 B31 B38 |
C3 C5 |
Conocer las bases de la organización de los vegetales. Conocer los modelos básicos de los ciclos vitales de los vegetales. Reconocer los arquetipos de algas, hongos, briófitos, pteridófitos s.l., gimnospermas y angiospermas. Conocer métodos simples habitualmente empleados para los estudios botánicos. | A374 A380 A381 A385 A390 |
B4 B18 B19 B23 B29 B31 B38 |
C3 C5 |
Capacidad para describir e interpretar niveles de organización en ecología y para comprender la relación entre los factores ecológicos y la distribución de los seres vivos | A383 A389 |
B29 B31 B33 B38 B39 |
C3 C5 |
Adquirir los conocimientos básicos sobre la anatomía, morfología y características de la especie humana. Conocer la organización anatómica y funcional del cuerpo humano. Reconocer los elementos del sistema esquelético axial y apendicular. Conocer la importancia de los diferentes tipos de articulaciones y de los músculos implicados en los principales gestos motrices del cuerpo humano. | A370 A371 A387 |
B1 B29 B38 |
C3 C5 |
Conocer los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. Conocer la teoría cromosómica de la herencia y los procesos de mitosis y meiosis. Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes. | A372 A378 A384 |
B26 B29 B31 B33 B38 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Anatomía antropológica | A.1- Principios Biológicos de la Evolución Humana. Campos de estudio de la Antropología. Aspectos generales de la evolución humana. Posición taxonómica del hombre. A.2 - Organización anatómica del cuerpo. Posición anatómica y simetría bilateral. Regiones específicas del cuerpo. Direcciones y planos del cuerpo. A.3 - El sistema esquelético: axial y apendicular. Diferencias esqueléticas entre el varón y la mujer. A.4 - Movimiento esquelético. Articulaciones y sistema muscular. |
Botánica | B.1.- Hitos en la historia de la Botánica. Fundamentos filogenéticos. Taxonomía y nomenclatura botánica. B.2.- Niveles morfológicos de organización. Ciclos vitales B.3.- Arquetipos morfológicos de algas, hongos, Briófitos y Pteridófitos s.l. y sus ciclos vitales. Reconocimiento de los más comunes. B.4.- Arquetipos morfológicos en Espermatófitos (Gimnospermas y Angiospermas). Características generales y estructuras y sistemas de reproducción Reconocimiento de plantas comunes |
Ecología | E.1.- Introducción a la Ecología. Desarrollo histórico. Niveles de organización en Ecología. Modelos y métodos de estudio en Ecología. Concepto de ecosistema. E.2.- Los factores ecológicos. Condiciones y recurso. Factores bióticos y abióticos. Factor limitante. Tolerancia ecológica. Hábitat y nicho ecológico. Respuestas de los organismos. Factores ambientales y distribución. E.3.- Concepto de población. Densidad poblacional y su medición. Estructura de la población. Pirámides de edad. Parámetros demográficos básicos. Crecimiento poblacional. Concepto de comunidad. Biodiversidad. E.4.- Funcionamiento del ecosistema. Ecología trófica. Cadenas y redes tróficas. Flujo de energía y reciclado de materia. Producción bruta y neta. Pirámides ecológicas. |
Genética | G.1.- Análisis mendeliano. Los experimentos de Mendel. El polihíbrido. Pruebas estadísticas aplicadas al análisis mendeliano. Genética mendeliana simple en humanos.. G.2.- Extensión del análisis mendeliano. Variaciones en las relaciones de dominancia. Alelos múltiples. Alelos letales. Varios genes que afectan al mismo carácter. Penetrancia y expresividad. G.3.- La teoría cromosómica de la herencia. Mitosis y meiosis. Relación entre genes mendelianos y cromosomas. La teoría cromosómica de la herencia. Cariotipo. Determinación genética del sexo. Herencia ligada as sexo. G.4.- Herencia extranuclear. Herencia de orgánulos. Efecto materno. Herencia retrasada. |
Zoología | Z.1.- Fundamentos de filogenia, taxonomía y nomenclatura para el estudio de los eucariontes clasificados en el reino Animalia. Hitos en la historia de la Zoología. Métodos básicos para los estudios zoológicos. Z.2.- Bases morfológicas, bionómicas, ontogénicas y filogenéticas para el estudio de la diversidad animal. El reino Animalia y sus grandes taxones; los nueve grandes filos. Z.3.- Arquetipos morfológicos y bionómicos; filogenia y principales taxones subordinados de los filos Porifera, Cnidaria, Platyhelminthes, Annelida, Mollusca, Nematoda y Echinodermata. Z.4.- Arquetipos morfológicos y bionómicos; filogenia y principales taxones subordinados de los filos Arthropoda y Chordata. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 50 | 75 | 125 | ||||||
Seminarios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 75 | 115 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán trabajos de laboratorio y resolución de ejercicios prácticos. |
Seminarios | Sesiones de discusión en grupos pequeños. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará el nivel de conocimiento y su comprensión a través de pruebas escritas y, en su caso, de otras actividades o ejercicios que el profesor considere oportunos. | ||
Prácticas en laboratorios | Los profesores encargados de cada bloque precisarán la forma de evaluación, que podrá consistir en pruebas escritas, entrega de guiones de prácticas, resolución de ejercicios... | ||
Seminarios | Los profesores encargados de cada bloque precisarán la forma de evaluación: trabajos entregados, participación en el aula, ejercicios o baterías de preguntas... | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El 40% de la calificación se obtendrá a lo largo del curso (evaluación continua) a través de los ejercicios, pruebas o actividades que indiquen los profesores correspondientes. Una prueba escrita final, ya sea en la primera convocatoria ordinaria o en la segunda, proporcionará el 60% restante. Para aprobar la asignatura deben cumplirse dos requisitos: • Los cinco bloques temáticos de que consta la asignatura deben estar calificados con una nota no inferior a 4.
No está permitido utilizar durante las clases el teléfono móvil, ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier tipo de material, medio y recurso que puedan servir como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de trasncripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación. Esto incluye los trabajos solicitados y otras actividades que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran ya utilizado para otra materia. No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
OTRA BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES: Se concretarán o en su caso se facilitarán con la debida antelación por los profesores encargados de desarrollar cada parte del programa. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |