![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOLOGÍA | Código | 00206006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ecolh@unileon.es meferm@unileon.es icorv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia se estructura en dos grandes unidades temáticas. En la primera, Procesos geológicos (5 ECTS), se desarrollan los contenidos relacionados con los fundamentos de la Geología y los procesos geodinámicos, haciendo especial incidencia en la representación cartográfica para la extracción de información relevante a partir de los mapas geológicos. En la segunda unidad temática (Registro fósil e historia de la Tierra, 4 ECTS), se tratan diversos conceptos y métodos relacionados con el conocimiento de la historia de la Tierra, de los seres vivos que la habitaron y de las interacciones entre ambas. Entre otros temas se tratan el origen de la vida, los climas y geografías del pasado, los principales eventos de radiación y extinción junto a sus posibles causas, y la evolución acompasada de la Tierra y la vida a lo largo de su historia. De forma especial se trabaja la historia del Cuaternario. This subject is organized in two large thematical units. In the first one (Geological Processes, 5 ECTS) we study the basics of Geology and of Geodynamical Processes, paying special attentiion to the cartographic representation of information in geological maps. The second unit (Fossil record and history of the Earth, 4 ECTS) deals with several methods and concepts related to the record of Earth's history, the living inhabitants of Earth and interactions between abiotic and biotic worlds. Among other topics, we study the origin of life, the climates and geographies of the past, the main radiation and extinction events along with their possible causes, and the rhythmic evolution of Earth and life throughout its history. We will pay special attention to the Quaternary. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A118 | 206CMAT204 Identificar, describir, analizar y valorar las características geológicas del medio físico (hídrico y terrestre) |
A127 | 206CMAT212 Interpretar la cartografía geológica y geomorfológica, así como realizar cortes geológicos y reconstruir la historia geológica plasmada en ellos |
A190 | 206CMAT270 Reconocer los cambios operados en el planeta a lo largo de la historia del mismo |
A211 | 206CMAT29 Analizar e interpretar información geomorfológica como base de la interpretación del paisaje |
A224 | 206CMAT3 Adquirir habilidades en el manejo de información sobre diferentes aspectos de la historia de la Tierra, esencialmente cronoestratigrafía, paleogeografía, paleoclimatología |
A225 | 206CMAT30 Analizar el registro fósil e identificar evidencias paleontológicas |
A232 | 206CMAT31 Analizar la información aportada por las metodologías que permiten conocer los acontecimientos de la historia de la Tierra |
A269 | 206CMAT64 Comprender los conceptos, principios, procesos y teorías geológicas generales |
A399 | 206CM17 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
A401 | 206CM19 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
A407 | 206CM24 Registro fósil y la identificación paleontológica |
A412 | 206CM5 Concepto y origen de la vida |
A418 | 206CMT1 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B4 | 206CT4 Concepto y origen de la vida |
B11 | 206CT11 El registro fósil y la identificación paleontológica |
B18 | 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
B20 | 206CT20 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B30 | 206CTT4 Compromiso ético |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer, comprender y aplicar correctamente los conceptos básicos, principios y leyes fundamentales de la Geología | A190 A211 A224 A225 A232 A269 A401 A407 A412 A418 |
||
Conocer y comprender la composición y estructura de la Tierra | A269 |
||
Conocer y comprender la dinámica global, los procesos internos del planeta, sus mecanismos y sus resultados | A190 A269 |
||
Conocer y distinguir los tipos de minerales y rocas, su estructura, sus características y sus modos de afloramiento | A118 |
B34 |
|
Conocer y comprender las causas de los principales procesos geológicos externos, sus mecanismos de acción y sus resultados | A118 A190 A211 A269 A401 |
B39 |
|
Comprender la importancia de los organismos a lo largo del registro geológico y el papel que han jugado en el desarrollo y evolución de la atmósfera, hidrosfera y geosfera | A190 A224 A225 A232 A269 A407 A412 |
B4 B11 B28 B38 |
|
Conocer y comprender el concepto de tiempo en geología, la relación entre tiempo y roca y el registro geológico | A224 A232 A269 |
B27 B28 |
C5 |
Reconocer la historia de la Tierra a partir de la interpretación del registro geológico y del registro fósil, y conocer los principales eventos de la historia del planeta | A118 A190 A224 A225 A232 A269 A407 A412 |
B28 B38 |
|
Leer e interpretar correctamente la información contenida en mapas topográficos, geológicos y geomorfológicos, así como realizar e interpretar perfiles topográficos, cortes geológicos y columnas estratigráficas básicas para extraer la información relevante | A118 A127 A190 A211 A224 A232 A269 A401 A418 |
B20 B28 B33 B34 |
|
Reconocer los prinicipales minerales y rocas en muestra de mano y en afloramientos en el campo | A118 A399 A401 |
B29 B33 |
|
Reconocer estructuras y procesos geológicos mediante observaciones en el campo, saber interpretarlos y, en su caso, representarlos correctamente en mapas topográficos, geológicos y geomorfológico | A118 A127 A190 A211 A224 A232 A269 A401 A418 |
B18 B20 B28 B34 B37 |
|
Identificar los grupos fósiles más relevantes para el conocimiento de la historia de la Tierra, conocer sus características principales e interpretar su significado paleoecológico | A190 A224 A225 A232 A407 |
B11 B28 B33 B38 |
|
Utilizar correctamente las distintas metodologías y herramientas geológicas y paleontológicas para extraer información sobre la historia y evolución del Sistema Tierra | A118 A190 A211 A224 A225 A232 A269 A401 A407 A412 A418 |
B11 B20 B28 B30 B31 B32 B34 B35 B37 B38 B39 B40 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A. Procesos geológicos | TEORíA BLOQUE A: -Tema 1: Introducción a la Geología y al sistema Tierra Unidad temática I: Minerales y rocas -Tema 2: Minerales -Tema 3: Rocas ígneas -Tema 4: Rocas metamórficas -Tema 5: Rocas sedimentarias -Tema 6: Conceptos de Estratigrafía Unidad temática II: Geología estructural, composición y dinámica de la Tierra. -Tema 7: Estructuras de deformación -Tema 8: Estructura interna y composición de la Tierra -Tema 9: Tectónica de Placas Unidad temática IV: Procesos y funcionamiento de la hidrosfera y de los sistemas morfogenéticos -Tema 10: Hidrología -Tema 11: Meteorización -Tema 12: Procesos y formas de gravedad-vertiente -Tema 13: Procesos y formas glaciares y periglaciares -Tema 14: Procesos y formas fluviales -Tema 15: Procesos y formas litorales -Tema 16: Procesos y formas eólicas PRÁCTICAS BLOQUE A: Sesiones prácticas de laboratorio: -Prácticas de mapas y perfiles topográficos -Prácticas de reconocimiento de los principales minerales y rocas -Prácticas de interpretación de información geológica Prácticas de campo: -Salida de campo: Reconocimiento de litologías y estructuras geológicas, y formas del relieve |
Bloque B. Registro fósil e Historia de la Tierra | TEORÍA BLOQUE B: Unidad temática I: Registro fósil y métodos de investigación -Tema 1: El Registro fósil. Tipos de fósiles, de fosilización y de yacimientos. Los fósiles como registros de información sobre el pasado de la Tierra. Tafonomía. -Tema 2: El Registro Fósil. Icnofósiles e icnofacies. Información aportada por los icnofósiles. -Tema 3: Paleogeografía y paleoclimatología. Mapas paleogeográficos y paleoclimatológicos. Metodologías aplicadas a su estudio (principio del actualismo, indicadores geoquímicos, biomarcadores y geomarcadores, métodos magnéticos, estratigrafía secuencial, otros métodos) Geo-eventos y bio-eventos. -Tema 4: El tiempo en Geología. La construcción de la tabla de tiempo geológico. El Cuaternario y el Antropoceno como ejemplos de definición de unidades geocronológicas. Unidad temática II: Historia de la Tierra -Tema 5: Acontecimientos durante los eones Arqueozoico y Proterozoico. El origen del planeta y de su biosfera. Principales acontecimientos geológicos y biológicos. -Tema 6: Acontecimientos en torno al límite Proterozoico/Fanerozoico. Vendobiota. El origen de los ecosistemas modernos. La revolución agrícola. Biota evolutiva cámbrica. -Tema 7: El Paleozoico. La radiación del Ordovícico. Climas y geografías del Paleozoico. Biota evolutiva paleozoica. Faunas y floras continentales. La extinción fini-pérmica. -Tema 8: El Mesozoico. Climas y geografías del Mesozoico. Biota evolutiva moderna. La revolución marina del Mesozoico. El Mesozoico continental. La extinción finicretácica. -Tema 9: El Cenozoico. Climas, geografías, y principales ecosistemas del Cenozoico. El mundo en el Pleistoceno y el Holoceno. -Tema 10: Geobiología. PRÁCTICAS BLOQUE B: Prácticas de laboratorio: -Práctica 1: Fosilización -Práctica 2: Icnofósiles -Práctica 3: Paleobotánica -Práctica 4: Paleozoología Prácticas de campo: -Salida de campo: Trabajo en yacimientos fósiles |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 22 | 40 | 62 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 8 | 18 | ||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 62 | 112 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Constituyen una aplicación directa y al mismo tiempo una ampliación eminentemente práctica de los contenidos de varios de los temas teóricos. Se desarrollan dos tipos de prácticas: 1) elaboración e interpretación de mapas topográficos y geológicos, y columnas estratigráficas; y 2) prácticas de visu activas, en las cuales se prioriza la observación y capacidad de inferencia del alumno frente al mero reconocimiento de los elementos analizados. El desarrollo de cada una de ellas incluye tres partes: 1) Pequeña introducción al tema objeto de la actividad 2) Realización por parte del alumno de la propia actividad (mapa, ejercicio u observación de visu); para ello se le entregarán tanto los elementos físicos a trabajar como un guión de la práctica. 3) Valoración de resultados, bien mediante corrección de los ejercicios o mapas o, en el caso de las prácticas de visu, mediante la resolución de cuestiones tipo test o de respuesta corta relacionadas con cada práctica. |
Tutoría de Grupo | Se centrarán en la marcha de la asignatura, y permitirán también exponer y debatir en grupo los resultados de las actividades realizadas. De forma excepcional se podrán utilizar para otras actividades relacionadas con la docencia. |
Prácticas de campo / salidas | Por su objeto de estudio, las prácticas de campo resultan actividades imprescindibles en cualquier asignatura centrada en la Geología. La práctica propuesta sigue el método de una actividad dirigida pero los alumnos deberán realizar varias actividades antes, durante o posteriormente a la salida. El resultado de estas actividades deberá ser entregado a las profesoras para su evaluación. |
Trabajos | Trabajos a realizar por los alumnos en horas no presenciales. El tipo concreto de trabajo (lectura de textos, análisis de noticias, resúmenes de artículos, etc. ) dependerá de las características del curso, la actualidad geológica, etc. |
Sesión Magistral | Los contenidos de cada tema son impartidos mediante presentaciones digitales que incluyen: 1) Introducción que permite situar el tema en el contexto, tanto de la asignatura como de la Geología en general. Incluye también los objetivos y el esquema de desarrollo. 2) Desarrollo de los contenidos. Además de los contenidos básicos, este desarrollo incluye glosario de términos, localización si procede en el contexto de la escala de tiempo geológico, controversias, aplicabilidad y conexiones con contenidos correspondientes a otros temas. 3) Resumen y discusión mediante la enumeración de los conceptos y contenidos fundamentales y de las relaciones básicas entre ellos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos se evaluarán mediante pruebas escritas al final de cada uno de los bloques, en las que se valorará el grado de conocimiento y comprensión de la materia, el uso correcto de terminología geológica específica, la capacidad de esquematizar contenidos y la claridad y corrección en la redacción en castellano. Con cierta frecuencia se controlará la asistencia a las clases teóricas, y este dato será tenido en cuenta en la nota de la asignatura. |
Las pruebas escritas tendrán un peso global del 55% de la nota final. | |
Prácticas en laboratorios | La adquisición efectiva de conocimientos prácticos se valorará mediante la evaluación del grado de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en teoría a elementos prácticos, la capacidades de observación y descripción, la realización de inferencias en relación a los elementos analizados, la búsqueda de información y capacidad de interpretación, y el uso correcto de terminología específica y redacción. Para ello, se realizarán pruebas prácticas consistentes en ejercicios al final de cada sesión de prácticas y/o al final de cada bloque de contenidos. La asistencia a las prácticas y la realización de los ejercicios de cada sesión son obligatorias. |
La evaluación conjunta de las prácticas de laboratorio, de campo y la asistencia tendrán un peso global del 30% de la nota final | |
Prácticas de campo / salidas | El aprovechamiento efectivo de las actividades realizadas en el campo (observaciones basadas en conocimientos teóricos y estudios de casos prácticos) serán evaluados mediante informes de campo y/o exámenes prácticos y/o preguntas en el terreno. La asistencia a las prácticas de campo y la realización de las actividades vinculadas a cada una de ellas son obligatorias. |
La evaluación conjunta de las prácticas de laboratorio, de campo y la asistencia tendrán un peso global del 30% de la nota final | |
Trabajos | Dependiendo de las necesidades y circunstancias de cada curso y de las novedades en las disciplinas impartidas, se diseñarán diferentes tipos de trabajo autónomo. Estos podrán ser realizados de forma individual, en parejas o pequeños grupos y el tiempo de realización será muy variable y estará indicado en cada caso. Podrán consistir en análisis de noticias, resúmenes de la teoría impartida, esquemas y mapas conceptuales de determinados aspectos, elaboración de contenidos sobre la materia, etc. La evaluación de los mismos tendrá en cuenta diversos aspectos, como los contenidos de los trabajos, la selección de los mismos, la expresión escrita, la capacidad de análisis, la capacidad de resumir y relacionar conceptos geológicos, la comprensión lectora y/o la capacidad crítica desarrollada por los alumnos en los trabajos solicitados. La no entrega en la fecha indicada de cualquier de dichos trabajos supondrá la pérdida del porcentaje de nota correspondiente. |
La evaluación conjunta de los trabajos tendrá un peso global del 15% de la nota final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
No está permitido utilizar durante las clases ni en los exámenes, el teléfono móvil, ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. Criterios de evaluacion generales para los bloques y para el total de la asignatura: 1-. Evaluación ordinaria: Los dos bloques de esta asignatura se evalúan de manera independiente, de tal forma que, para aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar ambos. Para aprobar el Bloque A es necesario aprobar por separado (con puntuación igual o superior a 5) la parte teórica y la parte práctica (laboratorio y campo). Para aprobar el Bloque B es necesario aprobar por separado (con una puntuación igual o superior a 5) cualquiera de las tres partes implicadas en la evaluación (prácticas, trabajos y prueba de conocimientos), siendo la nota global requerida para aprobar este bloque igual o superior a 5. La nota final de la asignatura se obtendrá mediante una media ponderada de los valores obtenidos en cada Bloque (carga del Bloque A: 55 %; carga del Bloque B: 45 %). La asignatura se considerará aprobada de forma completa si la nota final es igual o superior a 5, no pudiendo ninguno de estos bloques, ni ninguna de las partes de los mismos, tener una nota inferior a este valor. 2-. Evaluación extraordinaria: con los porcentajes indicados, es posible recuperar un 75% de la nota 3-. En caso de aprobar tan solo uno de los bloques, el alumno tiene derecho a solicitar que la nota obtenida sea guardada durante un periodo de un curso académico (así, si se aprueba un bloque en alguna de las convocatorias de un curso, esta nota se guardara hasta la última convocatoria del curso siguiente). De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Esto incluye los trabajos solicitados y otras actividades que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran ya utilizado para otra materia. No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. Criterios para alumnos repetidores: 1-. Los alumnos repetidores que hayan suspendido los dos bloques de la asignatura deberán repetir íntegramente las actividades que se indican en la presente guía 2.- Los alumnos repetidores que hayan suspendido alguno de los bloques de la asignatura en el curso inmediatamente anterior, deberán repetir íntegramente las actividades relacionadas con dicho bloque e indicadas en esta guía 3.- A los alumnos migrados de la Licenciatura en Biología que hayan aprobado la asignatura de Geomorfología se les considerarán aprobadas las actividades del Bloque A, y la nota de este bloque será sustituida por la nota de Geomorfología. Únicamente deberán realizar las actividades descritas para el Bloque B. Para justificar la nota de Geomorfología, deberán aportar un certificado de notas en el que aparezca ésta, y entregárselo al coordinador de curso y/o al profesor encargado del Bloque A antes del comienzo de la docencia. 4.- A los alumnos procedentes del Grado en CC. Ambientales de la Universidad de León que hayan aprobado la asignatura Geología I se les considerarán aprobadas las actividades del Bloque A, y la nota de este bloque será sustituida por la nota de Geología I. Únicamente deberán realizar las actividades descritas para el Bloque B. Para justificar la nota de Geomorfología, deberán aportar un certificado de notas en el que aparezca ésta, y entregárselo al coordinador de curso y/o al profesor encargado del Bloque A antes del comienzo de la docencia. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Es recomendable haber cursado el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud o equivalente, y en concreto las asignaturas con contenidos en Geologia y Quimica. La facilidad de lectura de graficos y el manejo de la visión tridimensional facilitan en alto grado el aprendizaje de diversos contenidos de esta asignatura. |