![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGÍA FÍSICA | Código | 00206012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hnrodo@unileon.es mcfera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A55 | 206CMAT148 Conocimiento de las características generales, tendencias evolutivas y sistemática del Orden Primate |
A62 | 206CMAT154 Conocimiento de los restos fósiles vinculados a la historia evolutiva del Orden Primate y de los Homínidos en particular |
A104 | 206CMAT192 Identificar evidencias paleoantropológicas |
A119 | 206CMAT205 Integrar las adaptaciones de los Homínidos en el proceso evolutivo de las especie humana |
A214 | 206CMAT292 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio con material biológico |
A273 | 206CMAT68 Comprensión holística de los factores que han determinado el origen y la variabilidad de las poblaciones humanas |
A282 | 206CMAT77 Conocer el estado actual de los conocimientos de la biodiversidad humana y su distribución geográfica actual |
B1 | 206CT1 Análisis y caracterización de muestras de origen humano |
B11 | 206CT11 El registro fósil y la identificación paleontológica |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B30 | 206CTT4 Compromiso ético |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Del programa teórico: 1. Comprensión holística de los factores que han determinado el origen y la variabilidad de las poblaciones humanas 2. Conocimiento de las características generales, tendencias evolutivas y sistemática del Orden Primate 3. Integrar las adaptaciones de los homínidos en el proceso evolutivo de la especie humana 4. Conocimiento de los restos fósiles vinculados a la historia evolutiva del Orden Primate 5. Conocer las diferentes manifestaciones de la biodiversidad molecular humana 6. Conocer el estado actual de los conocimientos de la biodiversidad humana a partir de la síntesis de las aportaciones de la epidemiologia, la fisiología la demografía y la antropología biológica y cultural Del programa práctico: 1. Estudio somatométrico del cuerpo humano 2. Evidencias paleoantropológicas 3. Estudio antropológico del esqueleto humano 4. Reconocimiento de los distintos miembros del O. Primate 5. Conocimiento de la variabilidad humana actual y su distribución geográfica | A55 A62 A104 A119 A214 A273 A282 |
B1 B11 B28 B29 B30 B31 B32 B34 B35 B36 B37 B38 B39 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introduccion a la Antropologia Biológica. | Tema 1: Procesos microevolutivos de la Especie Humana. Factores responsables de la evolución de los grupos humanos. Reglas de la evolución aplicables a los procesos evolutivos: principio de Dollo, primera y segunda ley de Cope. Leyes de Dacqué y Willinston. Tema 2.- Macroevolución y especiación. El ritmo de la evolución: gradualismo, equilibrio puntuado. Evidencias de la evolución: fósiles (radiación adaptativa; extinción). Relaciones de parentesco evolutivo: estructuras homólogas y análogas; evolución convergente y divergente; caracteres ancestrales y derivados. Mosaicismo. Paidomorfismo. Evolución biológica y evolución cultural. |
Primates fósiles y actuales | Tema 3. El Orden Primates. Caracteres generales y tendencias evolutivas. Sistemática del Orden Primates. Tema 4. Primates Fósiles del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Rasgos evolutivos generales y principales formas de primates del Paleoceno y Eoceno. Primates del Oligoceno: los primeros Anthropoidea. Tema 5. Primates Fósiles del Mioceno y Plioceno. La evolución de Cercopithecoidea. Antecesores de los extintos Hominoidea. Superfamilia Hominoidea. Fósiles de Hominoidea en África, Europa y Asia. |
Paleoantropologia. Evolución humana y evidencias fósiles de los principales grupos de los homínidos | Tema 6. Homininos fósiles del Plioceno-Pleistoceno. Australopithecus: procedencia, sistemática, datación y caracteres morfológicos. Origen del género Homo. Relaciones filogenéticas entre Australopithecus y Homo. Tema 7.- El Cuaternario. Delimitación y periodos. Climatología y cronología del Pleistoceno; el glaciarismo cuaternario y su influencia sobre la flora y la fauna. Fases culturales: su relación con la evolución humana. Métodos de datación absolutos y relativos. Tema 8.- Homo Erectus. Definición y delimitación de esta etapa evolutiva. Principales formas de Java, China. Sus contemporáneos de África y Europa. Sus rasgos morfológicos. Significado evolutivo. Tema 9.- Homo arcaico. Homo antecesor. Homo heidelbergensis. Homo rhodesiensis. Homo neandertalensis. Denisovanos. H. Floresiensis. H. naledi. Tema 10.- Homo Sapiens. Los grupos humanos del Würm III y Würm IV. Caracteres generales y cronología. La expansión de Homo sapiens. Formas europeas: su heterogeneidad y participación en el actual mosaico racial europeo. Formas extra-europeas. El poblamiento de Australia y América. Tema 11.- Lenguaje articulado. La base anatómica del lenguaje. Áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje. Origen y significado evolutivo del lenguaje. Tema 12.- Entrecruzamientos entre homininos. El genoma neandertal y estudios paleogenómicos posteriores. El descubrimiento de los denisovanos. Los homininos de la Sima de los Huesos: mt DNA y DNA nuclear. Divergencia entre las especies de homininos. Fechas de las hibridaciones y porcentaje genoma hibridado. Su legado genético. |
Somatologia | Tema 13.- Antropología de la estatura. Características generales. Ontogenia y Filogenia de la estatura. Variabilidad racial y ambiental. Variación secular de la estatura. Tema 14. Líneas dermopapilares. Caracteres generales e interés antropológico. Dermatoglifos digitales, palmares y plantares. Tema 15.- Pigmentación de la piel y su valor taxonómico. El método espectofotométrico. Factores que intervienen en la pigmentación cutánea. Melanina y melanogénesis. Selección natural y pigmentación de la piel. Tema 16.- Región facial. La región nasal; anatomía, evolución y variabilidad. La región ocular; formaciones palpebrales de los ojos. La región bucal. El pabellón auditivo externo. |
Polimorfismos moleculares humanos | Tema 17.-Interés antropológico de la sangre. Concepto de grupo sanguíneo. Componentes de la sangre: proteínas plasmáticas de aplicación antropológica (alfa1-globulinas, alfa2-globulinas, beta-globulinas, gamma-globulinas). Antígenos y Anticuerpos: la reacción inmunitaria. Tema 18.- El sistema sanguíneo ABO; grupos y subgrupos. Génesis de los antígenos del sistema AB0. Anticuerpos del sistema AB0. Presión selectiva sobre el sistema AB0. Distribución de los alelos del sistema AB0. Sistemas asociados al AB0: antígeno H, sistemas secretores, Sistema Lewis. Tema 19.- El sistema Rh. Grupos y subgrupos del sistema Rh. El sistema Rh y la selección natural: incompatibilidad fetomaterna. Distribución racial. Tema 20.- Otros grupos sanguíneos con interés antropológico. Sistema P. Sistema Kell. Sistema Duffy y su relación con el paludismo. Sistema Kidd. Sistema Diego. Tema 21.- Enzimas eritrocitarios. Introducción al concepto de isoenzima. Fosfotransferasas: fosfotasa ácida, adenilato-quinasa y fosfoglucomutasa. La glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Tema 22.- La hemoglobina y sus variantes. Hemoglobina A y S: su relación con el paludismo. Herencia de la anemia falciforme. Tema 23.- Polimorfismos del ADN. ADN nuclear y ADN mitocondrial. Su utilización en estudios de poblaciones humanas. |
Variabilidad geográfica actual de la especie humana | Tema 24. Variabilidad geografica de las poblaciones actuales. El concepto de raza en Antropología. Evolución histórica del concepto y definición biológica de raza. Las clasificaciones raciales. La diversidad inter e intra poblacional. Problemática de las clasificaciones raciales. Concepto actual de las razas humanas. Tema 25. Variabilidad poblacional en el continente europeo. Sistemática y características de los principales grupos poblacionales de Europa. Tema 26. Variabilidad poblacional en el continente africano y asiático. Sistemática y características de los principales grupos poblacionales de África del Norte, África Subsahariana y el Oriente Próximo. Sistemática y características de las poblaciones asiáticas. Raciodinámica del subcontinente hindú. Tema 27. Variabilidad poblacional en Australia, Oceanía y América. Sistemática y características generales de los aborígenes australianos e islas del Pacífico. Los esquimales y amerindios. |
PRACTICAS LABORATORIO | Práctica 1. Descripción del cráneo (Normas). Puntos craneales Práctica 2. Craneometría: Neuro y esplacnocráneo. Determinación de la edad Práctica 3. Osteometría postcraneal Práctica 4. Somatología Práctica 5. Primates |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 26 | 41 | ||||||
Sesión Magistral | 41 | 64 | 105 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. Las sesiones magistrales se complementarán con aspectos prácticos relacionados con las actualizaciones en la filogenia humana y los métodos de datación y paleogenómicos actualmente en desarrollo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos Evaluación continua (parciales) + prueba final A) Evaluación continua (parciales): máximo 2 puntos •1ª Evaluación parcial: temas 1-12 •2ª Evaluación parcial: temas 13-27 •En cada parcial, se deberán responder 25 preguntas de test, con respuestas alternativas •No se eliminará materia para la evaluación final •En cada parcial, se podrá obtener hasta un máximo de 1 punto (2 puntos en total), que se añade a la nota final B) Evaluación final: máximo 4 puntos •60 preguntas tipo test, con respuestas alternativas Tanto en las pruebas parciales como en la final, se penalizarán las respuestas erróneas (cada 2 respuestas equivocadas, se resta 1 acertada). Al comienzo del curso se concretarán los mínimos exigidos para superar la materia (entre 3,5-4 puntos de la valoración total de los contenidos teóricos). |
6 (60%) | |
Prácticas en laboratorios | Contenidos prácticos. Evaluación continua + prueba final Evaluación continua: hasta 1 punto Prueba final: hasta 3 puntos. Al comienzo del curso se concretarán los mínimos exigidos para superar la materia (entre 1,5-2 puntos de la valoración total de los contenidos prácticos). |
4 (40%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria del curso académico, los criterios de valoración serán los resultantes de las siguientes calificaciones: 1. Calificaciones de la evaluación continua realizada durante el curso (1º evaluación parcial + 2ª evaluación parcial + evaluación continua de prácticas), hasta 3 puntos. 2. Prueba de teoría , hasta 5 puntos 3. Prueba de prácticas, hasta 2 puntos |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía General de Antropología y cualquier otra que se concretará con la debida antelación por los profesores encargados de desarrollar cada parte del programa. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|