![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BOTÁNICA AVANZADA Y APLICADA | Código | 00206022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcacec@unileon.es mdferg@unileon.es vferrv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Botánica Avanzada y Aplicada es una asignatura que introduce en los principios y métodos de la identificación, de la nomenclatura y de la clasificación de las plantas con semillas. Se trabajará con una selección de entorno a 50 familias de espermatófitas. Además de sus características, se estudiarán sus relaciones, evolución y ejemplos relevantes, tanto desde el punto de vista de su importancia en los hábitats naturales, como de sus usos. El desarrollo de la docencia se realizara de forma sistemática: estudio de los caracteres que se emplean en la identificación de taxones de rango alto, y de familias y géneros de mayor relevancia, siguiendo una ordenación sistemática, empezando por las gimnospermas, angiospermas basales, magnolidas, monocotiledoneas, rosidas y asteridas. -Nos centraremos en el estudio de familias ampliamente representadas en la Flora Ibérica y algunos grupos exóticas de interés tanto para el conocimiento de la diversidad de angiospermas, como por su singularidad o interés. -Las actividades prácticas de la asignatura son esenciales para el conocimiento de los grupos vegetales. Se realizaran prácticas de LABORATORIO y de CAMPO, y un TRABAJO VOLUNTARIO, en grupo, de temática variada. Además, se sugieren TAREAS con actividades de repaso y participación en eventos relacionados con la asignatura, para reforzar algunas habilidades específicas o transversales.. El desarrollo de la docencia se realizara de forma sistemática: estudio de los caracteres que se emplean en la identificación de familias y de otros grupos taxonómicos de rango alto, familias y géneros con mayor relevancia, siguiendo una ordenacion sistemática, desde las gimnospermas, angiospermas primitivas, Magnolidas, Monocotiledoneas, Rosidas y Asteridas. -Nos centraremos en el estudio de familias ampliamente representadas en la Flora Ibérica y algunos grupos exóticas de interés pra el conocimento de la divesidad de angiosermas, o por su singularidad o interés forestal, agrícola o . En el último bloque se tratarán algunas de las aplicaciones de la botánica. Hablaremos de la distribución de las plantas, de las especies exóticas, especialmente de aquellos grupos con comportamiento invasor, y de la conservación vegetal, tema de auctalidad global. -Las actividades prácticas de la asignatura son esenciales para el conocimiento de los grupos vegetales. Se realizaran prácticas de laboratorio y de campo, y un trabajo práctico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A94 | 206CMAT183 Evaluar diversas clasificaciones en el nivel de los grandes grupos a partir de datos avanzados |
A133 | 206CMAT218 Interpretar y usar informaciones avanzadas sobre los niveles de organización vegetal s.l., morfología, filogenia y taxonomía vegetal y fúngica |
A150 | 206CMAT233 Manejo y gestión de vegetales (especies, poblaciones y comunidades) |
A155 | 206CMAT239 Observación y evaluación de comunidades vegetales |
A159 | 206CMAT242 Obtener información de la observación de los vegetales y hongos |
A218 | 206CMAT294 Usar los conceptos botánicos de forma adecuada al conocimiento actual y las necesidades de comunicación |
A236 | 206CMAT35 Aplicar el método científico a los estudios de vegetales y hongos |
A290 | 206CMAT84 Conocer la biodiversidad de vegetales y hongos |
A292 | 206CMAT86 Conocer la distribución de los vegetales y sus causas y efectos |
A326 | 206CMATT25 Expresar conocimientos botánicos de modo oral y escrito |
A347 | 206CMATT41 Obtener información de fuentes del conocimiento, y analizarla |
A418 | 206CMT1 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1) Conocer los caracteres necesarios y la terminología útil en la identificación de plantas con semillas | A94 A133 A150 A155 A236 A290 A326 A347 A418 |
||
2) Aprender a reconocer familias, géneros y especies de espermatófitos con importancia forestal, agricola o conservacionista. Diferenciar especies autóctonas, alóctonas e invasoras que viven en la Península Ibérica. | A94 A150 A155 A218 A290 A292 |
||
3) Adquirir habilidad en el uso de claves para la identificación de plantas y las bases para la interpretación y descripción de la vegetación. | A94 A218 A290 A347 |
B38 |
C3 |
4) Desarrollar técnicas habituales en el campo y el laboratorio, relacionadas con las futuras necesidades profesionales. | A159 A218 A236 A326 |
B26 |
C3 |
5. Exponer el contenido de los documentos técnicos consultados de forma clara y concisa (en forma oral y escrita). | A218 A236 A326 A347 |
B34 |
C4 |
6. Reflejar correctamente en forma escrita los temas desarrollados durante este curso. | A236 A326 A347 |
B34 |
|
7. Enfrentar al alumno con problemas reales y desarrollar su autonomía, estimulando su capacidad de observación y análisis científico | A218 A236 A326 A347 |
B34 B35 B37 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA AVANZADA Y APLICADA. | 1. Sistemática Vegetal, ¿Porqué estudiar plantas? Espermatófitas y apomorfias. APG IV. Nomenclatura botánica. Categorías taxonómicas anidadas. Sistema binomial. El código de nomenclatura. |
II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN VEGETATIVA DE LOS ESPERMATÓFITOS | 2. Caracteres generales de los espermatófitos. La raíz. Conceptos y función. Estructura externa de la raíz: raíces individuales y sistemas radicales. Estructura interna de la raíz. Ramificación: origen y desarrollo de raíces laterales. Tipos de raíces y modificaciones. Tipos biológicos. 3. El vástago. El tallo. Definición y función. Organización externa: morfología y ramificación. Filotaxis. Tipos de tallo. Organización interna: ordenación de los tejidos primarios (estructura primaria). Crecimiento del tallo y diferenciación. Estructura secundaria. Estructura de las plantas leñosas. Adaptaciones y funciones especiales de los tallos. Tipos biológicos. 4. Las hojas. Definición y función. Sucesión foliar. Estructura externa e interna de las hojas. Tipos de hojas. Hojas con adaptaciones especiales. |
III. GIMNOSPERMAS. CARACTERIZACIÓN. CLASIFICACIÓN. DIVERSIDAD. DISTRIBUCIÓN. GÉNEROS Y ESPECIES CON IMPORTANCIA EVOLUTIVA, ECOLÓGICA,FORMADORAS DE BOSQUES O USADAS EN REFORESTACIÓN. | 5. Gimnospermas. Características generales y ciclo biológico. Estructuras reproductoras. Gametofitos masculino y femenino. Polinización y fecundación. Formación de la semilla. 6. Sistemática y linajes principales. Gimnospermas de hoja pinnada y linajes emparentados. Subclases Cycadoidae y Ginkgoidae. Gimnospermas de hojas aciculares Subcl. Piniidae. Caracteres generales. Diversidad y Caracteres diferenciales. Distribución mundial y hábitats. Subcl. Gnetiidae. Caracteres diferenciales. Interés evolutivo de los grupos que componen estos linajes. Interés biogeográfico, industrial y económico. |
IV. ANGIOSPERMAS. GENERALIDADES | 7. Características de las Angiospermas o plantas con flores. La flor. Estructura floral. Pedúnculo, tálamo y verticilos florales: Perianto, androceo y gineceo. Tipos de flores. Fórmulas y diagramas florales. Inflorescencias. 8. Morfología y caracterización de los verticilos florales. Perianto: Cáliz y Corola. 9. Androceo: los estambres. Organización y tipos. Resumen: criterios de clasificación de tipos de androceo. El gametofito masculino. 10. Gineceo. Carpelos y placentación. Primordio seminal: partes. Gametofito femenino. 11. Polinización y Fecundación. Definición y tipos. Desarrollo del embrión y de la semilla. Tipos de semillas. Germinación. 12. El fruto. Formación y estructura. Tipos de frutos. Infrutescencias. Dispersión de frutos y semillas. |
V. ANGIOSPERMAS. CLASIFICACIÓN. | 13. Clasificación y planteamiento sistemático de las plantas angiospermas. El sistema APG IV. Caracteres generales y representantes destacados de los linajes principales. |
VI. LOS GRUPOS DE ANGIOSPERMAS. | 14. Angiospermas basales: apomorfías y linajes destacados. 15. Amborellales, Nymphaeales y Magnolidae. Caracteres generales y clasificación. Estudio de los géneros más representativos. Interés de los grupos mencionados. 16. Monocotiledoneas: Apomorfías, y linajes principales. 17.Monocotiledóneas acuáticas y petaloides: Acorales, Alismatales, Liliales y Asparagales. Apomorfías, distribución y ecología. Familias destacadas y sus caracteres diagnósticos. Importancia económica. 18. Mococotiledóneas Comelinidas: Apomorfías y linajes destacados. Arecales, Commelinales, Zingiberales y Poales. 19. Ceratophyllales y Eudicotiledoneas. Apomorfías, distribución y ecología.Linajes principales 20. Eudicotiledóneas tempranas. Ranunculales. Apomorfías, interés, distribución y ecología de familias destacadas. 21. Superrosidas: Saxifragales y Rosidas. Apomorfías, distribución, ecología e interés de familias destacadas. 22. Clado de las Rosidas: Vitales, Fábidas y Málvidas. *Rosidas I. Fabidas. Apomorfías y caracteres diferenciales de Fabales, Rosales, Fagales, Cucurbitales y Malpighiales. *Rosidas II. Málvidas: apomorfías y caracteres diferenciales de Sapindales, Malvales y Brassicales. Importancia botánica y ambiental. 23. Clado de las Superastéridas. Caryophyllales y Astéridas: Ericales, Lámidas y Campanulidas. Apomorfías y caracteres diferenciales de familias destacadas. Importancia ambiental. 24. Astéridas Lámidas: Gentianales, Solanales, Boraginales y Lamiales. Apomorfías, familias destacadas e interés económico y ambiental. 25. Astéridas Campanúlidas: Asterales, Dipsacales y Apiales. Apomorfías, familias destacadas e interés económico y ambiental. |
VII. BOTÁNICA APLICADA | Aplicaciones e investigación en Botánica. Sistemática y clasificación. Conservación vegetal: situación actual y conservación de flora amenazada en España. Categorías UICN. Criterios y causas de Amenaza. Catálogos y listados de flora amenazada. Ejemplos. Estudios etnobotánicos. Otras líneas de investigación botánica. |
I. Clases Prácticas de laboratorio | Práctica de Laboratorio 1. Estudio de Caracteres morfológicos y reproductores de las espermatófitas. Práctica de Laboratorio 2-9. Identificación de Angiospermas. |
II. Clases Prácticas de Campo | Práctica CAMPO 1. Muestreo en Bosques de Ribera. Muestreo en encinares y otras comunidades asociadas. (3 horas de muestreo). Práctica CAMPO 2. Itinerario León - Destriana: muestreo en bordes de cultivos, pastos sobre pizarras y comunidades asociadas, y encinares. (5 horas de muestreo). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 20 | 38 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 24 | 32 | ||||||
Tutorías | 0 | 4 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición en el aula con ayuda de presentaciones y de contenidos disponibles en internet. En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia, se explicarán los conceptos novedosos y se plantearán pautas para preparar la asignatura. Se facilitarán diversos recursos, que los estudiantes deberán tener en cuenta para la preparación de la materia. |
Prácticas en laboratorios | Reconocimiento de las estructuras de las plantas en el laboratorio con ayuda de microscopio y estereomicroscopio. Estudio de muestras vegetales, observación y diferenciación de estructuras, identificación con claves. |
Prácticas de campo / salidas | Se plantea esta actividad, imprescindible en el desarrollo de la materia, como refuerzo en la preparación de la misma, mediante la orientación en el muestreo para la elaboración del herbario del alumno. Parte esencial de la asignatura que consiste en la recolección de material vegetal para la elaboración del herbario del alumno y en la toma de datos complementerios del material colectado. Además se orienta al alumno en la preparación del material para su conservación. Para facilitar la preparación de esta parte de la asignatura, se facilitarán recursos digitales seleccionados, que permitan al estudiante familiarizarse con el contenido práctico, antes del periodo adecuado para el desarrollo de la actividad de muestreo en campo. |
Tutorías | Sesiones de resolución de dudas y aclaraciones sobre los contenidos o el desarrollo de la asignatura. según el momento consistirán en: 1) Explicaciones detalladas sobre el material necesario y metodología para recoletar muestras en las prácticas de campo, así como los aspectos necesarios para la correcta realización del trabajo del alumno. 2) Ejercicios de repaso en línea o escritos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Identificación de dos plantas con claves, y reconocimiento de diez plantas del herbario del alumno. |
50 | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 Pruebas de evaluación continua | 50 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pruebas Teóricas: Si se opta por la evaluación continua es obligatorio participar en todas las pruebas de evaluación (teóricas parciales y prácticas) en las fechas que se programen oficialmente para ello. Pruebas de evaluación continua presencial: Los contenidos teóricos de la materia se evaluarán en las 3 pruebas teóricas parciales que se programarán a lo largo del semestre. Las pruebas consistirán en una serie de preguntas breves que incluirán definiciones,realizar o completar esquemas, diferenciación de taxones, diagnosis de taxones de interés, relacionar taxones y sus características, etc. Como alternativa a la evaluación continua, o para aquellos alumnos que no hayan superado esas pruebas parciales, se realizará un examen de recuperación previo a la calificación de 1ª convocatoria. Pruebas prácticas . Si se opta por la evaluación continua, la asistencia a las sesiones de prácticas de forma regular (laboratorio, campo, visitas) es obligatoria. La prueba práctica se realizara al final del semestre (una vez concluidas las actividades prácticas),y consta de 2 partes:
Estas pruebas prácticas, Claves (C) y Visu (V) liberan materia, si se aprueban ambas con calificación igual o superior a 5. La nota práctica será la media de las calificaciones obtenidas en ambas pruebas. NP= (C+ V)/2 Calificación final de la asignatura : Para el cálculo de la calificación de la asignatura se tendrán en cuenta las notas de todas las pruebas en las que haya participado el alumno. El peso relativo de las pruebas teóricas de evaluación continua será del 50% de la calificación final (equivalente a la nota teórica NT). Ambas pruebas (Teórica y Práctica) eliminan materia con nota igual o superior a 5. No se podrán compensar pruebas con calificación inferior a 5. Recuperación de partes no superadas: los alumnos que hayan participado en la evaluación continua, podrán optar a la recuperación de una parte no superada. El peso relativo de las pruebas prácticas en la calificación final será del 50%. La calificación final se calcula con la formula [0,5* NT+ 0,5*NP]
La teoría aprobada al completo, y/o las prácticas aprobadas al completo se guardan para la segunda convocatoria. En SEGUNDA CONVOCATORIA, ES OBLIGATORIO superar las evaluaciones Teórica y Prácticas de modo independiente. Está terminantemente prohibido copiar en los exámenes por cualquier método clásico (hablando, libros, apuntes, chuletas, etc.) o electrónico (portátiles, teléfonos, transmisores, relojes digitales, bolígrafos digitales, etc.). En caso de sorprender a algún alumno copiando por cualquier método se aplicarán las "PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN" elaboradas por la Universidad de León y que el alumno tiene obligación de conocer. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
(*) Acceso previa solicitud con cuenta de correo ULE (**) Texto necesario para las prácticas de laboratorio de identificación y para el desarrollo del trabajo práctico. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
La materia requiere una dedicación continuada tanto para una correcta preparación de contenidos como para superar las pruebas programadas durante el semestre sobre aspectos teóricos y prácticos. Los estudiantes deben prestar atención tanto a los aspectos descriptivos como de identificación y realizar ejercicios equivalentes a los programados en las prácticas, y deben relacionar contenidos prácticos y teóricos. |