![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOGEOGRAFÍA Y SUS APLICACIONES | Código | 00206032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sriog@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Presentacion: La Biogeografia es la ciencia que estudia la distribucion de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, las modificaciones que pueden producirse en las areas de distribucion y las causas que las determinan. El conocimiento de las areas de distribucion de las especies resulta de maximo interes ya que nos proporciona informacion sobre el conjunto de las condiciones ambientales que son capaces de soportar. Uno de los fines ultimos de la Biogeografia o Fitogeografia, si su objeto de estudio son las plantas y las comunidades vegetales, es establecer una tipologia jerarquizada de los territorios del Planeta. El alumno de Grado en Biologia conocera las caracteristicas de los Reinos biogeograficos que se reconocen en la Tierra asi como, de forma mas detallada, de las unidades biogeograficas que tienen representacion en España, Baleares y Canarias. Esta asignatura dotara al alumno de una serie de conocimientos y competencias que le permitiran interpretar el paisaje vegetal ademas de poder gestionar, conservar y restaurar poblaciones y comunidades vegetales en sus correspondientes unidades biogeograficas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A82 | 206CMAT172 Elaborar cartografía biogeográfica |
A102 | 206CMAT190 Gestionar, conservar y restaurar poblaciones y comunidades vegetales en sus unidades fitogeográficas |
A125 | 206CMAT210 Interpretar el paisaje vegetal con posibles aplicaciones a proyectos arquitectónicos |
A237 | 206CMAT36 Aplicar la Directiva Hábitat 92/43/CEE en función de las unidades fitogeográficas en ella establecidas |
B20 | 206CT20 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender y usar con precisión los conceptos y lenguajes propios de la Biogeografía | A82 |
C5 |
|
Manejar e interpretar cartografía de interés en la Biogeografía (mapas bioclimáticos, de vegetación, etc.) | A82 |
B33 |
|
Conocer, saber obtener y utilizar las fuentes de información, técnicas y herramientas de trabajo habituales en Biogeografía | A237 |
B34 |
|
Interpretar el paisaje vegetal | A125 |
B20 |
|
Gestionar, conservar y restaurar comunidades vegetales en sus unidades fitogeográficas | A237 |
B22 |
|
Capacidad de aplicar conocimientos en situaciones concretas mediante la aplicación del método científico | A102 |
B27 |
|
Capacidad de organización y planificación | A102 |
B37 |
|
Capacidad de análisis, interpretación y síntesis | A125 |
B28 |
|
Capacidad para desarrollar un sistema de trabajo tanto autónomo como en equipo | A237 |
B29 B40 |
|
Capacidad para utilizar e integrar el lenguaje y las ideas de otras ciencias | A125 |
B34 |
|
Capacidad para la argumentación, el razonamiento crítico y la formación de opinión propia | A237 |
B38 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN | Tema 1. Introducción: Concepto de Biogeografía. Áreas de distribución: tipos, tamaños, variaciones temporales, delimitación y cartografía. Endemismos: generalidades, origen y tipos. Tipología biogeográfica: generalidades. |
BLOQUE II: TIPOLOGÍA BIOGEOGRÁFICA DE LA TIERRA | Tema 2: Tipología biogeográfica general de la Tierra (I). Reino Holártico. Límites, características generales, bioclimatología, biomas representativos Tema 3: Tipología biogeográfica general de la Tierra (II). Reino Paleotropical. Límites, características generales, bioclimatología, biomas representativos Tema 4: Tipología biogeográfica general de la Tierra (III). Reino Neotropical-Austroamericano. Límites, características generales, bioclimatología, biomas representativos. Tema 5: Tipología biogeográfica general de la Tierra (IV). Neozelándico-Australiano. Límites, características generales, bioclimatología, biomas representativos Tema 6: Tipología biogeográfica general de la Tierra (V). Reino Antártico. Límites, características generales, bioclimatología, biomas representativos |
BLOQUE III: UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA | Tema 7. Unidades biogeografías de España (I). Región Eurosiberiana, Provincia Pirenaica-Cevenense: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 8. Unidades biogeografías de España (II). Región Eurosiberiana. Provincia Atlántica-Europea: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 9. Unidades biogeografías de España (III). Región Mediterránea. Provincia Mediterránea Ibérica Occidental límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 10. Unidades biogeografías de España (IV). Región Mediterránea. Provincia Mediterránea Ibérica Central: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 11. Unidades biogeografías de España (V). Región Mediterránea. Provincia Lusitano-Andaluza Litoral: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 12. Unidades biogeografías de España (VI). Región Mediterránea. Provincia Bética: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 13. Unidades biogeografías de España (VII). Región Mediterránea. Provincia Murciano-Almeriense: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 14. Unidades biogeografías de España (VIII). Región Mediterránea. Provincia Catalano-Provenzal-Balear: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 15. Unidades biogeografías de España (IX). Región Mediterránea. Provincia Canaria: límites, características, breve descripción del paisaje vegetal. Tema 16. Aplicaciones de la Biogeografía |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 3 | 11 | ||||||
Seminarios | 0 | 10 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 7 | 7 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en una sesión de campo con el fin de analizar y fijar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. Será una sesión en la que los alumnos podrán participar de forma activa. |
Seminarios | Consistirá en trabajo autónomo del alumno para fomentar el autoaprendizaje mediante resolución de problemas, lecturas recomendadas, etc. |
Trabajos | Consistirá en la realización de un trabajo en grupo que permitirá al alumno adquirir otro tipo de competencias. |
Tutorías | |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará mediante clases magistrales participativas en base al programa de la asignatura fomentando la discusión, el diálogo y la resolución de problemas relacionados con la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de campo se evalúan en la misma prueba que se evalúe la parte correspondiente a las sesiones magistrales | Al evaluarse conjuntamente con las sesiones magistrales, tendrán un valor numérico correspondiente al que proceda en relación al total de la evaluación anteriormente citada. | |
Seminarios | Se valorará en el trabajo individual la organización, capacidad de análisis, relación de contenidos, precisión en la exposición y redacción, etc. | 2,5 puntos (25%) de la nota total | |
Trabajos | En el trabajo en grupo se valorará la originalidad, estructura, enfoque, uso adecuado de la terminología científica, claridad y precisión en la presentación y redacción y bibliografía empleada. | 1,5 puntos (15% de la nota total) | |
Sesión Magistral | Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia, claridad y precisión en la exposición de conceptos, capacidad de relación de los contenidos, etc. El procedimiento para la evaluación será un examen final escrito basado en los contenidos de las clases presenciales tanto teóricos como prácticos. Las preguntas podrán ser de tipo test, respuesta corta, problemas, cuestiones |
6 puntos (60 % del valor total). Es necesario tener al menos 3 puntos en este apartado para poder computar las evaluaciones del resto de actividades |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en los distintos trabajos realizados a lo largo del curso (que han de entregarse en la fecha que el profesor señale) y el resultado de la prueba final escrita que tendrá un valor máximo de 6 puntos, siendo necesario en dicha prueba tener al menos 3 puntos para poder computar las evaluaciones del resto de actividades. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación y de acuerdo con la normativa “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” de la ULe (Aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULE, el 08/06/2015), no se permitirá la tenencia ni el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos así como de cualquier otro material que no haya sido autorizado y previsto por el profesor al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad, tanto en los trabajos que el alumno realice como durante la celebración de las pruebas, se aplicará la normativa vigente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alcaraz, F.J. (1999). Manual de Teoría y Práctica Geobotánica. DM. Murcia. Blondel, J. (1986). Biogeografía y ecología. Academia. Díaz, T.E. & Penas, A. (1984). Bases para el mapa fitogeográfico de la provincia de León. Inst. Fray Bernardino de Sahagún. Excma. Dip. Prov. de León. Costa, M. (1997). Biogeografía. In: Izco, J. (Ed.).Botánica. pp. 683-742. Mc Graw Hill- Interamericana. Ferreras Chasco, C. & Fidalgo, C.E. (1991). Biogeografía y Edafografía. Síntesis. Madrid. Meaza, G. (ed. & coord.) (2000). Metodología y práctica de la Biogeografía. Serbal. Barcelona. Rivas-Martínez, S, Díaz, T.E., Fernández Prieto, J.A., Loidi, J. & Penas, A. (1984). La vegetación de la alta montaña cantábrica: Los Picos de Europa. Ediciones Leonesas. Rivas-Martínez, S. (1987). Mapa de las series de vegetación de España (escala 1:400000). ICONA, Monografías, Madrid. Rivas-Martínez, S., A. Penas, T.E. Díaz González, S. del Río, P. Cantó, L. Herrero, C. Pinto Gomes & J.C. Costa (2014). Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary typological synopsis. International Journal of Geobotanical Research 4: 1-64. Rubio Recio, J.M. (1988). Biogeografía. Paisajes Vegetales y Vida Animal. Síntesis. Rivas-Martínez et al. (2007). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de España . Parte I. Itinera Geobotanica 17: 5-436. Tahkhtajan, A. (2005) Floristic Regions of the World. University of California Press. Walter, H. (1994). Zonas de vegetación y clima. Omega, Barcelona. Walter, H. (2002). Walter's Vegetation on the Earth. Springer. Berlin. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|