Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ECOLOGÍA Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Código 00206033
Enseñanza
0206 - GRADO EN BIOLOGÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
MARCOS PORRAS , ELENA MARÍA
Correo-e emmarp@unileon.es
mlvalr@unileon.es
Profesores/as
MARCOS PORRAS , ELENA MARÍA
VALBUENA RELEA , MARÍA LUZ
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL TARREGA GARCIA-MARES , MARIA REYES
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL CALVO GALVAN , LEONOR
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ ALAEZ , CAMINO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL BECARES MANTECON , ELOY
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL GARCIA CRIADO , FRANCISCO
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ANSOLA GONZALEZ , GEMMA

Competencias
Código  
A73 206CMAT164 Diseñar planes de gestión a escala más amplia, englobando diferentes tipos de ecosistemas, es decir a escala de paisaje
A163 206CMAT246 "Planificar mecanismos de gestión sostenible de los ecosistemas terrestres (Sistemas forestales, Agroecosistemas, Sistemas urbanos), así como el correcto diseño de gestión de los espacios naturales protegidos"
A234 206CMAT33 Analizar los efectos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres y planificar en consecuencia nuevas formas de gestión
A305 206CMAT98 Conocer las bases ecológicas de la gestión ambiental y las particularidades ecológicas del hombre como especie y su impacto sobre la biosfera
B5 206CT5 Desarrollo e implantación de sistemas de gestión relacionados con la Biología
B8 206CT8 Diagnosis y resolución de problemas medioambientales. Evaluación de impacto ambiental
B18 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación
B22 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas
B38 206CTT12 Razonamiento crítico
B39 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales
B40 206CTT14 Trabajo en equipo
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Se pretende que al finalizar la asignatura el alumno sea capaz de: •Conocer las bases ecológicas de la gestión ambiental y las particularidades ecológicas del hombre como especie y su impacto sobre la biosfera. •Planificar mecanismos de gestión sostenible de los ecosistemas terrestres (sistemas forestales, agroecosistemas, sistemas urbanos), así como el correcto diseño de gestión de los espacios naturales protegidos. •Diseñar planes de gestión a escala más amplia, englobando diferentes tipos de ecosistemas, es decir a escala de paisaje. •Analizar los efectos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres y planificar en consecuencia nuevas formas de gestión. A73
A163
A234
A305
B5
B8
B18
B22
B38
B39
B40
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
TEORIA - Introducción. Concepto de Gestión Ambiental. Concepto, principios, objetivos e instrumentos de la política ambiental.
- Conceptos generales sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Sistemas en equilibrio. Degradación y regresión de los ecosistemas.
- Medio ambiente y desarrollo sostenible. Uso sostenible de recursos naturales.
- Bases ecológicas para la gestión de ecosistemas. Indicadores ambientales. Bioindicadores.
- Sistemas forestales, agrosistemas y ecosistemas úrbanos.
- Gestión de espacios naturales protegidos.
- Gestión global del planeta. Efectos del cambio global en la gestión de los ecosistemas terrestres.
- Evaluación de impacto ambiental. Concepto, objetivos, marco legal y administrativo.
- Estudio de impacto ambiental: estructura y contenidos
PRACTICA 1. Salida de campo: Conservación en Red Natura, cambios de uso, agentes de cambio, gestión de ecosistemas terrestres
3.- S.I.G. En la gestión de espacios
SEMINARIOS 1.- Gestión de ecosistemas

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 2 3 5
 
Seminarios 5 7.5 12.5
Prácticas de campo / salidas 6 9 15
 
Sesión Magistral 15 22.5 37.5
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 3 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Prácticas encaminadas a resolver los problemas ecológicos relacionados con la gestión sostenible. Los alumnos presentarán de forma oral o escrita los resultados y conclusiones de estos trabajos prácticos.
Seminarios Preparación autóma y colectiva de seminarios por los alumnos con la lectura, interpretación y discusión de artículos científicos que permitan complementar los temas del programa, así como el análisis y debate de diferentes textos (científicos, divulgativos, noticas de prensa, relacionados con el programa.
Prácticas de campo / salidas Prácticas encaminadas a resolver los problemas ecológicos relacionados con la gestión sostenible. Los alumnos presentarán de forma oral o escrita los resultados y conclusiones de estos trabajos prácticos.
Sesión Magistral Explicación de contenidos por el Profesor para orientar al alumno en la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
Las tutorías se realizarán previa petición al profesor vía e-mail (carácter voluntario)

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Conocimiento y comprensión de la materia impartida: Dominio del contenido teórico de la materia.
Prueba escrita.
Asistencia y participación en clase.
60%
Prácticas en laboratorios Habilidades y conocimientos prácticos y resolución de problemas y casos relacionados con la materia.
Presentación de informes
20%
Seminarios Asistencia y participación.
Exposición oral y memoria escrita.
20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La prueba escrita representa un 60% de la nota final. El otro 40% corresponde a los diversos trabajos y actividades. ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS RESPECTO A 10 EN CADA APARTADO PARA QUE SE HAGA LA MEDIA.

En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la asignatura, que sea posible recuperar: en cualquier caso, el examen (o prueba escrita) y también aquellos trabajos o informes de practicas que los alumnos tengan que presentar por escrito.

Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE" (aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015)

Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. 1998. Medio Ambiente en Europa. El Informe Dobris. D. Stanners y P. Bourdeau (Eds. Edición original). F. López (Ed. en español). Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Ministerio de Medio Ambiente.

CONESA FERNANDEZ-VITORA, V. 1993. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

GOMEZ OREA, D. 1999. Evaluación de impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Editorial Agrícola Española.

MORENO RODRÍGUEZ, J.M. (Coord.). 2005. Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del cambio Climático. Proyecto ECCE.  Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio del Medio Ambiente.

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA. 2011. Sostenibilidad en España 2011. Ediciones Mundi-Prensa.

TÁRREGA, R. & LUIS, E. 1992. Los incendios forestales en León. Ed. Universidad de León. León.

TRABAUD, L. 1989. Les feux de forêts. Mécanismes, Comportement et environment. Fance -Sélection. Aubervilliers. Aubervilliers

VÉLEZ, R. 2000. La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Mc Graw Hill. Madrid.

 

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Conocimientos de Ecologia General.