![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVOLUCIÓN | Código | 00206044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lesaec@unileon.es pgarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción a las ideas sobre evolución. Estudio de las diferentes hipótesis que tratan los mecanismos evolutivos y sus aplicaciones practicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A27 | 206CMAT122 Conocer los fundamentos teóricos sobre las que se sustenta el análisis filogenético basado en datos moleculares |
A44 | 206CMAT138 Conocer y aplicar el razonamiento crítico a las diferentes propuestas de posibles mecanismos y modelos evolutivos, atendiendo especialmente a las bases genéticas sobre las que se establecen dichos mecanismos y modelos |
A176 | 206CMAT258 Realizar análisis filogenéticos sencillos con datos moleculares e interpretar correctamente los resultados |
A280 | 206CMAT75 Conocer el concepto de vida y las diferentes teorías científicas que explican su origen |
A418 | 206CMT1 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B4 | 206CT4 Concepto y origen de la vida |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B21 | 206CT21 Material genético, estructura y organización. Manipulación, análisis y asesoramiento genético |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el concepto de vida y las diferentes teorías científicas que explican su origen. | A280 |
B4 B38 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer y aplicar el razonamiento crítico a las diferentes propuestas de posibles mecanismos y modelos evolutivos, atendiendo especialmente a las bases genéticas sobre las que se establecen dichos mecanismos y modelos. | A44 |
B12 B27 B28 B29 B31 B38 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los fundamentos teóricos sobre las que se sustenta el análisis filogenético basado en datos moleculares. | A27 |
B19 B21 B28 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Realizar análisis filogenéticos sencillos con datos moleculares e interpretar correctamente los resultados obtenidos | A176 A418 |
B28 B29 B33 B34 B38 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Introducción a las ideas sobre evolución. Pre-darwinismo. Darwin. La Teoría Sintética. Tema 2. Cambios en las frecuencias génicas. Procesos sistemáticos y procesos dispersivos. Tema 3. Cambios en las poblaciones naturales.- Paisajes adaptativos. Selección en caracteres cuantitativos: tipos de selección. Polimorfismos y lastre. Seleccionismo y neutralismo. Tema 4. Evolución a nivel de secuencia. Técnicas para estimar la evolución. El reloj molecular. Construcción de filogenias a partir de datos moleculares. Tema 5. Especiación. Concepto de especie. Anagénesis y cladogénesis. Modos de especiación; mecanismos de aislamiento reproductivo. Diferenciación genética durante la especiación. Tema 6. El ritmo de la evolución. Especiación y evolución morfológicas. Gradualismo frente a equilibrio puntuado. Saltacionismo. Tema 7. Evolución y desarrollo. El papel de los genes reguladores en la evolución. La regulación del desarrollo de los planos corporales de los animales. Tema 8. Evolución molecular y celular. Evolución prebiológica. Ribozimas. Origen y evolución del código genético. Origen de la célula. Origen de la célula eucariota. Teoría endosimbionte. Transferencia horizontal. Evolución y diversificación de la estructura y función de proteínas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 33 | 54 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar a nivel práctico la teoría del ámbito de conocimientos bajo un contexto determinado. Simulaciones y casos prácticos. |
Tutorías | Atención personalizada a demanda del alumno |
Sesión Magistral | Clase teórica presencial: Lecciones magistrales en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se evaluará la capacidad de análisis y de diseñar experimentos, el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos distintos y la claridad y precisión en la exposición de las ideas. Se evaluará asimismo la asistencia y participación en las clases. |
||
Sesión Magistral | Se evaluará la asistencia y participación en las clases. Se realizaran test asociados a los temas desarrollados en las sesiones magistrales | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Serán pruebas teórico prácticas en las que se evaluará el nivel de conocimientos y la capacidad de análisis, la capacidad de relacionar conceptos distintos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación se realizará mediante una prueba global escrita (60%) y evaluación continua (40%). En la prueba global escrita se evaluarán tanto contenidos teóricos como sus aplicaciones a casos prácticos. La evaluación continua incluirá los resultados de los test realizados durante el desarrollo de la asignatura así como la presentación por escrito de diferentes trabajos e informes de las prácticas. Se valorarán: el nivel de conocimientos, las capacidades de relación de distintos conceptos de la asignatura, la precisión en la redacción de las ideas, la claridad en las explicaciones y la concreción en las respuestas. Para superar la asignatura es necesario asistir a las clases prácticas (o superar un examen si no es posible la asistencia), obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la prueba global escrita y 5 puntos sobre 10 en la nota final de la asignatura. Los criterios de evaluación en la segunda convocatoria serán los mismos que en la primera. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia ni el uso de ningún tipo de instrumento, material o recurso, a excepción del que sea expresamente autorizado por el profesorado en cada una de las prueba. Su incumplimiento, así como la detección de fraude, copia o plagio, conlleva la calificación de suspenso en la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Freeman S., Herron J.C. 2002. Análisis Evolutivo. Prentice Hall. (5a Edición en Inglés 2014, Pearson). Barton N.H., Briggs D.E.G., Eisen J.A., Goldstein D.B., Patel N.H. 2007. Evolution. Cold spring Harbor Laboratory Press. Futuyma D.J, Kirkpatrick M. 2017. Evolution (4ª ed.). Sinauer Associates. |
|
Complementaria | |
Arthur, W. 2011. Evolution, a Developmental Approach. Wiley-Blackwell. |
Recomendaciones |