Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura BIOLOGÍA CELULAR Código 00206046
Enseñanza
GRADO EN BIOLOGÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Cuarto Segundo
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento BIOLOGIA MOLECULAR
Responsable
FERNÁNDEZ LÓPEZ , ARSENIO
Correo-e aferl@unileon.es

ppazc@unileon.es
vrobr@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ LÓPEZ , ARSENIO
FERNÁNDEZ RIESCO , MARTA
PAZ CABELLO , PAULINO DE
ROBLES RODRÍGUEZ , VANESA
Web http://neurobio.unileon.es
Descripción general La asignatura describe las bases moleculares y la dinámica celular analizando los mecanismos que controlan la expresión y el tráfico de proteínas. Se incluye también un análisis del ciclo celular incluyendo la formación, mecanismos de control, comunicación, senescencia y muerte celular. The course describes the molecular bases of structure and function of the cell with a view from DNA to the protein traffic control. It also includes an analysis of the cell cicle including the cell formation, communication, senescence and death. Como otros años, las actividades en inglés se desarrollan por videoconferencia con la Nottingam Trent University (UK) y eventualmente participan otras universidades
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIOLOGIA MOLECULAR HERRÁEZ ORTEGA , MARÍA PAZ
Secretario BIOLOGIA MOLECULAR ALVAREZ NOGAL , RAFAEL
Vocal BIOLOGIA MOLECULAR MARIN VIEIRA , MARIA DEL CARMEN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIOLOGIA MOLECULAR POLANCO DE LA PUENTE , CARLOS
Secretario BIOLOGIA MOLECULAR MARTINEZ PASTOR , FELIPE
Vocal BIOLOGIA MOLECULAR RUA ALLER , FRANCISCO JAVIER

Competencias
Código  
A314 206CMATT14 Conocer y manejar vocabulario científico relacionado con la materia
A321 206CMATT20 Desarrollar un espíritu crítico para evaluar la información que llega al estudiante
A336 206CMATT32 Integrar nuevos conocimientos con otros previamente adquiridos
A340 206CMATT35 Manejar bibliografía relacionada con la materia
B13 206CT13 Estructura y función de biomoléculas. Bioensayos y diagnósticos biológicos
B15 206CT15 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos
B26 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos.
B28 206CTT2 Análisis y síntesis
B29 206CTT3 Aprendizaje autónomo
B30 206CTT4 Compromiso ético
B31 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
B33 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados
B36 206CTT10 Motivación por la calidad
B38 206CTT12 Razonamiento crítico
B40 206CTT14 Trabajo en equipo
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
A314
A321
A336
A340
B13
B15
B26
B28
B29
B30
B31
B33
B36
B38
B40
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Introducción Tema 1. Introducción a la Biología Celular
Tema 2. Proteínas
Control del ciclo, muerte y senescencia celular. Tema 3. Control del ciclo celular.
Tema 4. Muerte celular y senescencia.
Control de la expresión génica Temas 5. Mecanismos de control de la transcripción.
Tema 6. Control y procesado de la traducicón del ARNm.
Compartimentación intracelular y clasificación de proteínas. Tema 7. Compartimentación celular y clasificación de proteínas.
Tema 8. Transporte núcleo-citoplasma.
Tema 9. Transporte de proteínas a mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas.
Tema 10. Transporte de proteínas a través de la vía vesicular.
Tema 11. La vía biosintética secretora.
Tema 12. Endocitosis.
Señalización y diferenciación celular. Tema 13. Características generales de la diferenciación celular.
Tema 14. Señalización a través de receptores intracelulares y a través de canales iónicos. Señalización por gases.
Temas 15. Vías de señalización a través de proteínas G
Tema 16. Señalización a través de receptores enzimáticos o asociados a enzimas. Señalización a través de escisión de proteínas.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 20 20 40
 
Otras metodologías 12 36 48
 
Sesión Magistral 26 34 60
 
Pruebas objetivas de tipo test 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Se realizarán prácticas de laboratorio para el aprendizaje de técnicas y métodos de biología celular y su aplicación para resolver hipótesis de trabajo científicas o demostrar funciones celulares. También se pretende que los alumnos se familiaricen con las buenas prácticas de laboratorio. Se plantearán problemas o informes basados en las técnicas realizadas.
Otras metodologías Flipped learning. Los alumnos trabajarán en pequeños grupos sobre parte de la materia para fomentar sus competencias en análisis y síntesis en algunos temas. El resto de los temas serán proporcionados previamente por el profesor. Durante la clase se discutirán de los aspectos claves del tema que habrán sido previamente analizados por los alumnos mediante actividades en una plataforma docente online. Cada semana se realizarán varias presentaciones cortas (no más de 7 minutos por alumno). Las presentaciones y discusión se realizarán en inglés mediante videoconferencia con profesores de la Nottingham Trent University (UK). Cuando sea posible las presentaciones se realizarán con estudiantes de otros países, realizando grupos mixtos y a las presentaciones asistirán profesores de dos o más países. Se estima que aproximadamente el 25% de la docencia en esta asignatura se realiza en inglés Además de las actividades en clase, los alumnos (en grupos) realizarán resúmenes online de cada tema de la asignatura que serán revisados minuciosamente por el profesor para fomentar la capacidad de síntesis, análisis y descriptiva científica. Los trabajos de síntesis serán revisados online por el profesor que analizará tanto los aspectos conceptuales como formales de cada trabajo
Sesión Magistral Se considerarán sesiones magistrales aquellas partes del temario cuya complejidad requiera actividades expositivas por parte del profesor. No obstante, estas actividades tratarán de integrarse con una participación activa de los estudiantes, dado que un objetivo clave de la asignatura es el fomento del autoaprendizaje.

Tutorías
 
Otras metodologías
descripción
Las tutorias pueden ser individuales o en grupo. En las tutorias individuales los alumnos pueden acudir al profesor preferentemente en los horarios previstos. Las tutorias en grupo se realizaran online o en sesiones de trabajo convocadas por el profesor o a solicitud de los alumnos

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizarán pruebas objetivas de tipo test que estarán basadas en los aspectos teóricos de la asignatura. 4
Prácticas en laboratorios En la calificación de las prácticas de laboratorio se cuantificarán los aspectos relativos a orden, limpieza, cumplimiento de normas, cuaderno de laboratorio y valoración de resolución de problemas sobre las técnicas realizadas. Es necesario tener aprobada esta parte práctica para superar la asignatura tanto en la primera como en la segunda convocatoria 2
Otras metodologías Las actividades de presentaciones, actividades online, asistencias, seminarios u otras actividades en clase serán evaluadas mediante test objetivos o calificación sobre el trabajo realizado 4
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La segunda convocatoria consistirá en un examen final (4 puntos) y se considerarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua, siendo necesario tener aprobada la parte práctica para superar la asignatura.

Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificacion del Aprendizaje de la ULE" (aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015)


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bibliografía general:

•    Alberts B, Bray D, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. 2015. Essential Cell Biology. 6th Edition. Ed. Omega. 

•   Karp, Gerald. 2016. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. 7th Edition. Ed. John Wiley & Sons, Inc

•    Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M; Bretscher A, Ploegh H; Amon A, Scott MP 2013. Molecular Cell Biology. 7th Edition. Ed. WH Freeman and Company. New York.

•    Cooper, GM y Hausman RE. 2017. La célula. 7ª Edición. Marbán. Madrid.

Bibliografía específica:

•    Proporcionada por el profesor a partir de las publicaciones en revistas que aparezcan a lo largo del curso.

Complementaria


Recomendaciones