![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN | Código | 00206047 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcacec@unileon.es dcan@unileon.es vferrv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura aborda los aspectos principales de la conservación de la biodiversidad y como los estudios científicos contribuyen a la protección legal mejorando así la eficacia de las acciones de conservación. Aunque se centra en casos de flora y la fauna, tanto las metodologías de evaluación y priorización (ejem. valoraciones para listas rojas) como la conservación práctica son transferibles a otros grupos de la biodiversidad. Incluirá una visión general de las medidas legislativas del ámbito de la conservación y de las actuaciones que los expertos en biología de conservación realizan in situ y ex situ. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A41 | 206CMAT135 Conocer los procedimientos para la conservación de poblaciones y especies; estrategias de conservación in situ y ex situ |
A196 | 206CMAT276 Reconocer y ser capaz de identificar las distintas amenazas a la diversidad biológica: amenazas intrínsecas y extrínsecas |
A228 | 206CMAT302 Valorar la biodiversidad y su distribución terrestre y marina |
A342 | 206CMATT37 Manejar fuentes de información |
B18 | 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes comprendan el riesgo de extinción de las especies y la forma de valoración y evaluación para la asignacón de las categorías UICN. | A41 A196 A228 |
B18 B22 |
C3 |
Concienciar sobre la necesidad de conservar la fauna y flora ibérica. | B39 |
C2 |
|
Incentivar la capacidad de investigación en biología de la conservación. | A342 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Que los estudiantes comprendan la importancia de la biodiversidad y de los espacios protegidos y áreas de interés para la conservación. | A41 A228 |
B39 |
C2 C5 |
Que conozcan la legislación nacional, internacional y autonómica relacionada con el tema. | A342 |
B39 |
C3 |
Los estudiantes tienen que adquirir aquellas habilidades que les permitan solucionar problemas relacionados con la materia con un alto grado de autonomía y sentido crítico, así como emprender estudios posteriores basados en esta disciplina | B38 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
SESIONES TEÓRICAS I. Bases de Biología de la conservación | T1. Biología de la Conservación: interés en el antropoceno. Biodiversidad y niveles de complejidad. Amenazas para la biodiversidad. T2. Áreas de distribución. Distribución de la diversidad biológica. Distribución de la riqueza: hot-spots. Endemismos. T3. Unidades básicas de conservación. Conservación de especies y otros niveles de la biodiversidad: poblaciones, comunidades y ecosistemas. Tipos de especies para la conservación. |
II.Conservación de l biodiversidad en la práctica. | T4. Estrategias de conservación en flora, fauna y otros grupos taxonómicos. Evaluación del riesgo de extinción. Categorías de la UICN. Evaluación y listas rojas. Conservación in situ y ex situ. T5. Protección legal de la biodiversidad. Convenios internacionales y directivas europeas. Ley de biodiversidad. Catálogos Nacionales y autonómicos de protección. Planes de recuperación y conservación de especies amenazadas. T6. Catálogos de especies exóticas invasoras. Análisis de riesgos y planes de gestión de especies exóticas invasoras de flora y fauna. T7. Áreas protegidas. Criterios de selección. Tipos de áreas protegidas. Microrreservas y áreas de interés para las plantas (IPAs). |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS Actividades formativas en laboratorio, gabinete o aula de informática. | FLORA P1. Reconocimiento de flora amenazada y de interés. Manejo de listas y libros rojos. P2. Censos y seguimiento de especies de flora amenazadas. FAUNA P3. Casos prácticos de biología de la conservación de fauna (I). P4. Casos prácticos de biología de la conservación de fauna (II). FLORA Y FAUNA P5. Conferencia de experto y debate de un tema de actualidad sobre proyectos o actuaciones de conservación de actualidad en España. Discusión de ideas con el ponente. |
Actividades PRÁCTICAS fuera del entorno educativo. | PRÁCTICA DE CAMPO o VISITA a un espacio natural de interés para la conservación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Seminarios | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 12 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 5 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Se realizará una práctica de campo o visita para trabajar "in situ" los conceptos de esta asignatura |
Prácticas en laboratorios | Las sesiones prácticas se realizan en laboratorio especializado o aula de informática. Son un complemento a las clases magistrales. |
Seminarios | Se programa una conferencia que impartirá un profesional experto cuyo trabajo cotidiano requiera la aplicación de las metodologías y principios de la biología de la conservación. Se complementará con un debate-seminario con participación de los alumnos. |
Sesión Magistral | Mediante sesiones magistrales participativas los profesores expondrán los contenidos expuestos y orientará las actividades de búsqueda de información y aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Prácticas de campo / salidas | Se evaluará de forma individual mediante preguntas dentro de la prueba objetiva. Se podrá solicitar la realización de informe sobre la prácticas de campo o visita | hasta el 5% de la calificación | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluará de forma individual mediante preguntas dentro de la prueba objetiva. Se podrá solicitar la realización de informe sobre la prácticas de campo o visita | hasta el 5 % de la calificación | |
Seminarios | Se evaluará de forma individual mediante preguntas dentro de la prueba objetiva. Se podrá solicitar la realización de informe sobre la prácticas de campo o visita | hasta el 5% de la calificación | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización de trabajos individuales y en grupo realizados durante el curso. | hasta el 35% de la calificación | |
Pruebas mixtas | Se programan una única pruebas mixta teórico-práctica, con dos partes diferenciadas (Flora y Fauna) al final del semestre, que consiste en preguntas cortas, definición de conceptos, y sus relaciones, opinión sobre casos prácticos etc. Se valorará en esta prueba el conocimiento global teórico y práctico de la materia, así como la capacidad para resolver los casos o problemas sencillos planteados aplicando los principios tratados en la asignatura. |
hasta el 50% de la calificación | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en la pruebas mixtas y un mínimo de 4/5 en las demás actividades evaluables, para superar el conjunto de la asignatura. La tenencia durante las pruebas, por parte de los alumnos, de cualquier dispositivo electrónico o apuntes, será penalizada según la normativa vigente de la ULE. Puesto que la evaluación es continua, en la 2ª convocatoria ordinaria solamente se valorarán las actividades que no requieran exposición oral ni un tiempo de ejecución durante el curso. Se conservarán las calificaciones de la evaluación continua de la 1ª ordinaria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Enger ED & Smith BF. 2006. Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 10ª ed. Groom MJ, Meff GK & Caroll CR. 2006. Principles of Conservation Biology. Third Edition. Sinauer Associates. Heywood VH -Ed.- 1995. Global Biodiversity Assessment. Cambridge University Press. Hunter ML, Gibbs JP. 2007. Fundamentals of conservation biology. Wiley-Blackwell, London Izco J. 2004. Jardines Botánicos. IN: Izco J, Barreno E, Brugués, Costa M, Devesa J, Fernández F, Gallardo T, Llimona X & Salvo E, Botánica, capítulo 14: 637-662. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid. Primack RB & Ros J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia. Pullin AS. 2002. Conservation biology. Cambridge University Press, Cambridge. Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Telleria L. 2012. Introducción a la conservación de las especies. Ed. Tundra. UICN 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.
Acedo C. 2007. ¿Cómo Conservar la Flora? In: Conservación y Gestión de los Bosques. II Jornadas del Día Forestal Mundial. Ayuntamiento de Ponferrada. Concejalía de Medio Ambiente. Ederra A. 1996. Botánica ambiental aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra. Editorial Eunsa. Pamplona. Bañares A. 2002. Biología de la conservación de plantas amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Seri Técnica. Madrid. Bañares A, Blanca G, Güemes J, Moreno JC & Ortiz S. -Eds.- 2004-2019. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España y Adendas. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. Ley 4/2015 Patrimonio Natural y Biodiversidad de Castilla y León. BOCYL. Moreno JC -Coord.- 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas), Madrid, 86 pp.
Libros rojos y Atlas de invertebrados, peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. Ministerio de transición ecológica. |
|
Complementaria | |
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA en línea:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||
|
Otros comentarios | |
No está permitido utilizar durante las clases, el teléfono móvil, ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. |