![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA FUNDAMENTAL | Código | 00207001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nnavm@unileon.es talvf@unileon.es mphero@unileon.es fmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Descripción de las biomoléculas más importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) y algunas vías metabólicas. Descripción de los diferentes tipos de células y sus estructuras subcelulares/orgánulos. Conocimientos básicos de genética como la estructura y función de los genes, la herencia biológica, la recombinación y la variabilidad genética. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13948 | 207CE1 Adquirir una visión general del metabolismo de los seres vivos, su regulación y la interrelación entre diferentes vías metabólicas. |
A13959 | 207CE2 Conocer los factores básicos determinantes de la evolución. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la estructura y funciones de las biomoléculas | A13948 A14013 A14017 A14018 |
B3751 B3757 B3758 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C5 |
Conocer y comprender la estructura y función de células y tejidos animales y vegetales. | A14013 A14017 A14018 |
B3751 B3757 B3758 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C5 |
Conocer y comprender los fundamentos de la Genética y los mecanismos de la herencia y la evolución. | A13959 A14013 A14017 |
B3751 B3757 B3758 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bioquímica | Parte teórica: Tema 1.- El agua Tema 2.- Glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos Tema 3.- Aminoácidos y proteínas Tema 4.- Enzimas Tema 5.- Nociones de bioenergética Tema 6.- Fotosíntesis Tema 7.- Oxidación de sustratos Tema 8.- Fosforilación oxidativa. Tema 9.- Biosíntesis de glúcidos Tema 10.- Nociones del metabolismo lipídico. Tema 11.- Nociones del metabolismo nitrogenado. Parte práctica: 1.- Separación de pigmentos de hojas por cromatografía en capa fina 2.- Análisis cualitativo de azúcares 3.- Obtención e hidrólisis del almidón 4.- Determinación cuantitativa de proteínas por métodos colorimétricos |
Biología Celular | Parte teórica: Tema 12.- Niveles de organización de los seres vivos. Estructura general de la célula procariota o eucariota Tema 13.- Estructura y organización de la membrana plasmática. Cubierta celular. Pared celular. Matriz extracelular. Transporte. Comunicación celular. Tema 14.- Citoplasma, citoesqueleto y citosol. Motilidad celular. Orgánulos de síntesis, degradativos y energéticos. Tema 15.- Núcleo. Envoltura y matriz nucleares. Nucleolo. Organización del DNA y proteínas asociadas. Tema 16.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Tema 17.- Organización tisular en animales. Tejido epitelial. Tejidos conectivos. Tejido muscular y tejido nervioso. Tema 18.- Organización tisular en vegetales. Meristemos. Epidermis y peridermis. Parénquima. Colénquima y esclerénquima. Xilema y floema. Parte práctica: 1.- Microscopio óptico y su manejo. Características generales de células eucariotas 2.- Observación e interpretación de preparaciones de Tejidos animales 3.- Observación e interpretación de preparaciones de Tejidos vegetales |
Genética | Parte teórica: Tema 19.- La herencia biológica: principios básicos, experimentos de Mendel. Teoría cromosómica de la herencia, significado genético del comportamiento cromosómico en la división celular. Tema 20.- Extensión del análisis mendeliano I: variaciones en la dominancia, interacciones génicas, series alélicas, genes letales. Tema 21.- Extensión del análisis mendeliano II: herencia extranuclear, herencia de caracteres cuantitativos. Tema 22.- Ligamiento y recombinación genética. Herencia ligada al sexo. Tema 23.- El origen de la variabilidad genética. Mutaciones génicas y cromosómicas. Agentes mutagénicos. Tema 24.- Genética de poblaciones. La variación en las poblaciones. Causas y factores que alteran la variación. Parte práctica: 1.- Clases de problemas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 83 | 0 | 83 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 0 | 14 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 39 | 0 | 39 | ||||||
Tutorías | 12 | 0 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases de teoría en el aula |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y ejercicios por parte del profesor y/o los alumnos en el aula, empleando grupos pequeños, los mismos que los existentes para las prácticas de laboratorio |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de laboratorio |
Tutorías | Tutorías en grupos pequeños, realizadas en el aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Dos exámenes parciales escritos de los bloques A y B, con preguntas test, de respuesta corta y temas Un examen final escrito, con preguntas test, de respuesta corta y temas |
Eliminatorios de cada bloque 60% |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen de cuestiones y problemas Rsolución de tests y cuestiones en la página moodle de la asignatura. |
10% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia a prácticas, cuaderno de prácticas y examen práctico escrito. Ejercicios o problemas propuestos durante la sesión de prácticas. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos (tecnológicos o de otro tipo) que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. En la segunda convocatoria se examinarán aquellos alumnos suspensos de las partes que hayan suspendido en las pruebas parciales y en la convocatoria ordinaria. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE" (aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bloque A: Bioquímica Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008) Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México (8ª edición). Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007) Biología. Ed. Médica-Panamericana, Madrid. (7ª edición). Feduchi, E., Romero, C., Yáñez, E., Blasco, I. y. García-Hoz, C. (2014) Bioquímica. Conceptos esenciales. Ed. Médica-Panamericana, Madrid (2ª edición). Bloque B: Biología celular Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2011) Introducción a la Biología Celular. Ed. Panamericana (3ª edición). Karp G. (2011) Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. Ed. McGraw-Hill Interamericana (6ª edición). Kühnel W. (2005) Atlas Color de Citología e Histología. Ed. Panamericana. Bloque C: Genética Griffiths A.J.F, Miller J.H., Suzuki D.T., Lewontin R.C., Gelbart W.M. (2008). Genética. Ed. McGraw Hill Interamericana. Pierce, B. A. (2009) Genética: Un enfoque conceptual. Editorial Panamericana (3ª edición). Ménsua, J.L. (2003) Genetica. Problemas y ejercicios resueltos. Ed. Pearson Prentice Hall, Madrid. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El estudio debe basarse no sólo en las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada. Además podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura, instrucciones y esta guía docente en la página web de la asignatura. Para afrontar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología de Bachillerato. En general, se recomienda haber cursado Bachillerato de Ciencias con asignaturas relacionadas con la Biología y afines (Anatomía, Química, etc.). En caso de que no se cuente con una base previa, se recomienda utilizar los recursos previstos por la Universidad (como cursos 0) y comunicarlo al profesorado para realizar las adaptaciones apropiadas. |