![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL | Código | 00207007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atabp@unileon.es sblal@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de las técnicas necesarias para el diseño de programas de educación y comunicación ambiental | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13924 | 207MODVII1 Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental. |
A13929 | 207MODVII6 Diseñar y ejecutar programas de educación y comunicación ambiental. |
A13931 | 207MODVII8 Aplicar estrategias de participación pública y aprendizaje social. |
A13943 | 207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13997 | 207CE54 Saber elaborar un programa y unidades didácticas de Educación Ambiental y conocer los diferentes recursos de la educación ambiental: talleres, equipamientos ambientales, ecoauditorías escolares, juegos y materiales didácticos. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Tener una visión de conjunto del diagnóstico de la educación ambiental a lo largo de su historia, así como de los factores que la hicieron y hacen posible | A13943 A13945 A14014 A14015 |
C1 |
|
Saber elaborar un programa y unidades didácticas de Educación Ambiental | A13924 A13929 A13997 A14012 A14017 |
C2 C3 |
|
Poder articular la educación ambiental con la educación científica, la educación para la ciudadanía, la educación para la sostenibilidad y la educación en valores | A13924 A13945 A14014 |
C3 C4 |
|
Conocer diferentes recursos de la educación ambiental: talleres, equipamientos ambientales, ecoauditorías escolares, juegos y materiales didácticos | A13931 A13997 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN | Historia y principios generales de la Educación Ambiental. Definición de la función, objetivos y principios de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental como respuesta a la crisis ambiental. El enfoque sistémico en la educación y el medio ambiente como eje de cambio social. |
UNIDAD TEMÁTICA II: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD. | Análisis de los posibles destinatarios de la educación y comunicación ambiental. Educación formal y no formal. |
UNIDAD TEMÁTICA III: METODOLOGÍAS | Reconocimiento del entorno. Secuenciación metodológica. Técnicas de animación y Educación Ambiental. Materiales. Diseño de programas de Educación Ambiental. Propuestas de evaluación. |
UNIDAD TEMÁTICA IV. COMUNICACIÓN AMBIENTAL | Comunicación ambiental. Comunicación para el desarrollo. Tecnologías y herramientas. |
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS. | Diseño, elaboración y presentación de un proyecto de Educación Ambiental. |
TUTORIAS Y SEMINARIOS | Analisis de problemas ambientales. La comunicación y educación ambiental como herramienta de respuesta. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Clases prácticas en donde los alumnos, trabajando en grupo, y a través de la realización de un proyecto de Educación Ambiental, ponen en práctica sus conocimientos teóricos. |
Seminarios | Trabajos y tutorías en donde los alumnos, trabajando tanto de manera individual como en grupo, complementan su formación teórica |
Sesión Magistral | Clases teóricas en aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia impartida. Prueba escrita incluyendo el programa de las tutorías. | 50% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación de los trabajos realizados. Diseño, elaboración y presentación de un proyecto de Educación Ambiental. | 45% | |
Seminarios | Participación activa y trabajos realizados. | 5% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba escrita representa un 50% de la nota final. El otro 50% corresponde a los diversos trabajos y actividades. ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS RESPECTO A 10 EN CADA APARTADO PARA QUE SE HAGA LA MEDIA. En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la asignatura, que sea posible recuperar: en cualquier caso, el examen (o prueba escrita) y también aquellos trabajos o informes de prácticas que los alumnos tengan que presentar por escrito. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
LIBROS: CALVO ROY, S.; GONZÁLEZ DE LA CAMPA, M. (Coordinadores). 1999. Libro Blanco De La Educación Ambiental En España. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente. ESCUDERO, C.; OLIVER M.F.; SERANTES, A. (Coord.). 2013. Los Equipamientos de Educación Ambiental en España: Calidad y Profesionalización Estudio desde el Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental del CENEAM. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. GARCÍA FERNANDEZ, J.; SAMPEDRO ORTEGA, Y. 2006. Un viaje por la educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales. KRAMER, F. 2012. Manual Práctico de Educación Ambiental: Técnicas de Simulación, Juegos y otros Métodos Educativos. 3ª Edición. Madrid: Los Libros de la Catarata
PÁGINAS WEB: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Programas de Educación Ambiental: https://www.miteco.gob.es/es/educacion-ambiental/default.aspx
|
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |