![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOLOGÍA II | Código | 00207009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egarm@unileon.es mferj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura representa la continuación y complemento de la asignatura Geología I, impartida en el primer semestre del primer curso. En ella se profundizará principalmente en las tareas de fotointerpretación estereoscópica en Geología, así como en prácticas de campo. El conocimiento elemental de las técnicas utilizadas en campo es imprescindible para el desarrollo de muchas de las tareas a realizar por los futuros graduados en Ciencias Ambientales. Esta asignatura facilitará que los alumnos se familiaricen con las técnicas más comunes de observación, adquisición, análisis e interpretación “in situ” de datos para la mejor comprensión de los procesos geológicos y su importancia en las Ciencias Ambientales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13957 | 207CE18 Evaluar, interpretar y sintetizar información geológica y geomorfológica elemental obtenida sobre el terreno y sobre mapas geológicos, geomorfológicos y de procesos geodinámicos activos. |
A13958 | 207CE19 Comprender la interconexión entre características litológicas, geomorfológicas, climáticas y de procesos geodinámicos activos. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interpretar fotografías aéreas en visión estereoscópica de sistemas morfogenéticos variados y de distintos entornos climáticos. | A13957 A13958 A14011 A14015 A14016 A14017 |
B3751 B3752 B3757 B3758 |
|
Saber interpretar mapas geológicos y geomorfológicos Saber reconocer en el campo la información aportada por los mapas geológicos y geomorfológicos | C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Análisis de procesos geológicos externos, fotointerpretación y cartografía de formas del relieve | Tema-1. Características de las fotografías aéreas. Tema-2. Fundamentos de fotointerpretación geológica y geomorfológica. Tema-3: Procesos y dinámica fluviales Tema-4. Formas fluviales Tema-5: Procesos y formas de gravedad-vertiente. Tema-6: Procesos y formas controladas por la litología y estructura Tema-7. Cartografía geomorfológica y de Procesos Geológicos activos. Tema-8. Cartografía de Unidades Homogéneas de Terreno |
Representación cartográfica | Fotointerpretación de procesos y formas glaciares y periglaciares; fotointerpretación de procesos y formas fluviales; fotointerpretación de procesos y formas litorales y eólicas; fotointerpretación de procesos y formas controladas por la litología y estructura. Representación cartográfica sobre mapas topográficos y fotografías aéreas en visión estereoscópica |
Prácticas de geologia de campo. | Reconocimiento en el campo de litologías, estructuras geológicas, formas del relieve y procesos geodinámicos activos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Introducción básica científica para la interpretación de la información geomorfológica y geológica disponible y su reconocimiento en fotografías aéreas y en el campo. |
Prácticas en laboratorios | Se impartirán en inglés 10 horas de prácticas por cada grupo. La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído previamente (según los casos) y relacionado con los temas de teoría. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo disponible |
Sesión Magistral | Se impartirán en inglés 2 horas de teoría correspondientes al tema 2. Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. Las clases magistrales suponen un resumen de cada tema, transmitiendo los conceptos básicos que el alumno completará y ampliará individualmente con la bibliografía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de terminología específica. Asistencia y participación activa. | 30 % | |
Trabajos | Claridad y corrección en la redacción. Uso correcto de terminología. Asistencia y participación activa. | 35 % | |
Prácticas en laboratorios | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Asistencia y participación activa. | 35 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). La segunda convocatoria y sucesivas se evaluarán de la misma forma que las primera convocatoria. Se impartirán en inglés 11 horas de prácticas por cada grupo. Se impartirán en inglés 2 horas de teoría correspondientes al tema 2 y al tema 8. Para aprobar la asignatura es necesario superar con el 50% de su valor cada una de las partes. Por circunstancias especiales y/o de fuerza mayor, la docencia y la evaluación se podrían realizar total o parcialmente on-line mediante la aplicación AVIP de la plataforma Moodle y/o mediante la aplicación Hangouts Meet de Google.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Ed. Pearson Prentice Hall. 898 pp. KELLER, A.; BLODGETT, R.H. (2007). Riesgos Naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson Prentice Hall. 422 pp. MONROE, J.S.; WICANDER. R.; POZO RODRÍGUEZ, M. (2008). Geología: Dinámica y Evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. 726 pp. POZO RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLEZ YÉLAMOS, J.; GINER ROBLES, J. (2005). Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas. Ed. Pearson Prentice Hall. 304 pp. TARBUCK, E.J.; LUTGENS, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física (8ª edición) Ed. Pearson Prentice Hall. 710 pp. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001). Geomorfología Climática. Ediciones Omega. 642 pp. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Ed. Pearson Prentice Hall. 898 pp. PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda. 414 pp. POZO RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLEZ YÉLAMOS, J.; GINER ROBLES, J. (2005). Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas. Ed. Pearson Prentice Hall. 304 pp. TARBUCK, E.J.; LUTGENS, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física (8ª edición) Ed. Pearson Prentice Hall. 710 pp. |
|
Complementaria | |
ANGUITA, F.; ANCOECHEA, E. Y MORENO, F. (1993). Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. 311 pp.
ANGUITA, F.; MORENO, F. (1991). Procesos Geológicos Internos. Ed. Rueda. 232 pp.
AYALA-CARCEDO, F.J.; OLCINA, J. (coords.) (2002). Riesgos naturales. Ariel Ciencia. 1512 pp.
BASTIDA, F. (2005). Geología: una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Ed. Trea Ciencias. Vol.I
974 pp., Vol.II 1031 pp.
BENNETT, M.R.; DOYLE, P. (1997). Environmental Geology: Geology and the Human Environment. John Wiley & Sons. 501 pp.
CRAIG, J.R.; VAUGHAN, D.J.; SKINNER, B.J. (2007). Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Ed. Pearson Prentice Hall. 636 pp.
GONZÁLEZ DE VALLEJO, L.I., FERRER, M., ORTUÑO, L.; OTEO, C. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall, 715 pp.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001). Geomorfología Climática. Ediciones Omega. 642 pp.
MERRITS, D.; DE WET, A.; MENKING, K. (1997). Enviromental Geology: an Earth system science approach. W.H. Freeman and Company. 452 pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA) (1998). Guía para la elaboración de estudios del Medio Físico, contenido y metodología. Secretaría General del Medio Ambiente. Centro de Publicaciones.Serie Monografías. 809 pp.
PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda. 414 pp.
PIPKIN, B.W.; TRENT, D.D. (1997). Geology and the environment. International Thomson Publishing. 522 pp.
PRESS, F.; SIEVER, R. (1998). Understanding Earth. W.H. Freeman and company. New York. 682 pp.
STRAHLER, A.N. (1992). Geología Física. Ed.Omega. 628 pp.
Recursos en la WEB
http://www.igme.es
Página del Instituto Geológico y Minero de España, en donde se pueden consultar y visualizar las fichas de los minerales y fósiles del Museo de dicho Instituto, el catálogo de publicaciones, así como el catálogo de los distintos mapas (geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, etc.) correspondientes al territorio español.
http://www.usgs.gov/index.html
Hoja principal del Servicio Geológico de Estados Unidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información de noticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales: seismos, inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posible entrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una amplia galería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales, principalmente de deslizamientos. También en esta hoja existen recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes.
http://hispagua.cedex.es
Se encuentra toda la información relacionada con las aguas continentales en España, abarcando temas como líneas de investigación, proyectos, bases de datos relacionados con el mundo del agua (empresas, bibliografía, balnearios, aforo, presas, ...), links con los organismos oficiales que trabajan con temas de agua, etc.
http://daac.gsf.nasa.gov/DAAC_DOCS/geomorphology
Esta página presenta una amplia galería de imágenes de satélite relacionadas con la Geomorfología (volcánica, fluvial, eólica, glaciar, ...) en las cuales se muestra cómo se ven las distintas formas del relieve a una escala regional.
" Página del Instituto Geológico y Minero de España, en donde se pueden consultar, visualizar y descargar gratuitamente el catálogo de los distintos mapas (geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, etc.) correspondientes al territorio español. Hoja principal del Servicio Geológico de Estados Unidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información de noticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales: seismos, inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posible entrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una amplia galería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales, principalmente de deslizamientos. También en esta hoja existen recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes. Se encuentra toda la información relacionada con las aguas continentales en España, abarcando temas como líneas de investigación, proyectos, bases de datos relacionados con el mundo del agua (empresas, bibliografía, balnearios, aforo, presas, ...), links con los organismos oficiales que trabajan con temas de agua, etc. http://daac.gsf.nasa.gov/DAAC_DOCS/geomorphology Esta página presenta una amplia galería de imágenes de satélite relacionadas con la Geomorfología (volcánica, fluvial, eólica, glaciar, ...) en las cuales se muestra cómo se ven las distintas formas del relieve a una escala regional. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|