![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA | Código | 00207014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlsang@unileon.es egaror@unileon.es llopc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno sepa analizar e interpretar procesos meteorológicos. | |||
Que el alumno conozca los elementos y factores climáticos. | |||
Que el alumno sepa caracterizar los diferentes climas. | |||
Saber analizar y explotar los datos climatológicos. | C3 |
||
Que el alumno tenga capacidad de análisis y síntesis. | |||
Que el alumno sepa resolver problemas. | C3 |
||
Que el alumno tenga capacidad de aprendizaje autónomo. | C5 |
||
Que el alumno consiga desarrollar un razonamiento crítico. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Estructura y Circulación General de la Atmósfera. | Tema 1. Estructura y Circulación General de la Atmósfera. |
Bloque B: Temperatura, humedad y procesos de condensación. | Tema 2. Radiación Solar y Terrestre. La temperatura. Tema 3. Vapor de agua y humedad. Condensación y precipitación. |
Bloque C: Dinámica atmosférica y frentes. | Tema 4. Dinámica Atmosférica. Tema 5. Masas de aire y frentes. |
Bloque D: Termodinámica y estabilidad atmosférica. | Tema 6. Termodinámica del aire seco y húmedo. Tema 7. Estabilidad atmosférica. Mezcla y convección. |
Bloque E: Microfísica de nubes. | Tema 8. Formación y crecimiento de gotitas nubosas y cristales de hielo. |
Bloque F: Climatología. | Tema 9. Caracterización climática. Tema 10. Climatología dinámica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 4 | 12 | ||||||
Estudio de caso | 8 | 3 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 68 | 99 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas presenciales sobre resolución de problemas. El desarrollo de los problemas, alternado con las exposiciones teóricas, permite la aplicación y el análisis de los conocimientos adquiridos, mediante trabajos individuales. |
Estudio de caso | Realización de prácticas de laboratorio en las que el alumno se familiariza con distintos métodos de codificación, representación y análisis de datos meteorológicos. |
Sesión Magistral | Escucha activa por parte del alumno. Créditos impartidos en clases magistrales en las que el alumno adquiere los conocimientos básicos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. | Examen teórico final que vale el 30% de la calificación final. Además habrá una parte enfocada al análisis de cuestiones (20%) |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Conocimiento y comprensión de la materia. Capacidad de análisis y síntesis. | Examen final de problemas que vale el 40% de la calificación final. | |
Estudio de caso | Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de la terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. Capacidad de realizar un razonamiento crítico. | Examen práctico final que los alumnos deberán aprobar para tener acceso al examen final. valdrá un 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria se tendrá en cuenta si los alumnos han superado la prueba del examen práctico. Si lo han hecho no tendrán que volver a examinarse de esta parte. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- Instrumental meteorológico específico:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|