![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS | Código | 00207028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcalg@unileon.es atabp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | - Se aborda el estudio de la estructura de las comunidades y cómo ésta varía en el espacio y en el tiempo. - Se estudia la riqueza, diversidad y biodiversidad así como las causas que permiten definir gradientes de la misma a varias escalas. - Se estudia la transferencia de materia y energía en el ecosistema y niveles superiores de organización. - Se definen los cambios de los ecosistemas en el espacio y en el tiempo - Se estudian los efectos de la acción del hombre en el ambiente, discutiendo posibles estrategias para buscar la sostenibilidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13962 | 207CE22 Comprender de forma integrada la biodiversidad y los factores que influyen en ella y reconocer los principales problemas, las causas y las consecuencias relacionadas con la pérdida de la biodiversidad. |
A13963 | 207CE23 Conocer la estructura y funcionamiento de los principales ecosistemas y el papel que el hombre ejerce en ellos, tanto a nivel global del planeta como en el ámbito territorial más concreto de la Península ibérica. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3744 | 0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender y aplicar el método científico en al resolución de problemas en el ámbito de la ecología de comunidades y ecosistemas | C2 |
||
Saber adquirir conocimientos de forma independiente, buscar y elaborar información obtenida en diversas fuentes (campo, laboratorio y bibliografía), así como presentarla de forma escrita y oral. | C3 |
||
207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. | A14016 |
||
Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios posteriores de forma autónoma | C5 |
||
207CE23 Conocer la estructura y funcionamiento de los principales ecosistemas y el papel que el hombre ejerce en ellos, tanto a nivel global del planeta como en el ámbito territorial más concreto de la Península ibérica. | A13963 |
||
207CE22 Comprender de forma integrada la biodiversidad y los factores que influyen en ella y reconocer los principales problemas, las causas y las consecuencias relacionadas con la pérdida de la biodiversidad. | A13962 |
||
0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | B3749 |
||
0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | B3743 |
||
0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina | B3744 |
||
0207CT1 Expresión oral y escrita. | B3751 |
||
0207CT9 Trabajar en equipo. | B3763 |
||
0207CT10 Habilidad de comunicación | B3752 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A | TEORÍA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA COMUNIDAD Tema 1. Naturaleza y organización espacial de la comunidad. Tema 2. Diversidad. FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA Tema 3. Flujo de energía en el ecosistema. Tema 4. Producción primaria. Tema 5. Producción secundaria. Tema 6. Descomposición. Tema 7. Flujos de materia en el ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. CAMBIOS TEMPORALES EN LOS ECOSISTEMAS Tema 8. Sucesión ecológica. Tema 9.- Mecanismos inductores del cambio y Estabilidad. INTERACCIÓN HOMBRE-BIOSFERA Tema 10. Impactos ecológicos de las especies exóticas invasoras. Tema 11. Extinción y Conservación. Tema 12. Cambio global PRÁCTICAS - Realización de trabajo científico-seminarios- Evaluación presentación y defensa. Evaluación a través del examen escrito. - Técnicas de clasificación y métodos de agrupación de comunidades (Laboratorio-ordenador) - Evaluación examen escrito - Análisis estructural de las comunidades: Diversidad, relaciones especies-área (Laboratorio- ordenador) - Evaluación examen escrito - Muestreo en comunidades terrestres (Campo) - Evaluación en examen escrito - Efectos de los factores abióticos en las producción primaria (Laboratorio)- Evaluación en entrega de informe |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 39 | 65 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 4.5 | 10.5 | ||||||
Seminarios | 7 | 21 | 28 | ||||||
Tutorías | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Prácticas en laboratorios | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. Se realizarán en laboratorio, en ordenador y en campo. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. En algunas prácticas se plantean discusiones o seminarios a realizar los el alumno que permite completar las enseñanzas recibidas, tanto teóricas como prácticas mediante la participación activa de los estudiantes para contribuir a incrementar los conocimientos de los alumnos. |
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de Campo serán las siguientes: - Muestreo en comunidades terrestres (Campo) - Evaluación a través de la presentación escrita de trabajo de prácticas - Estudio comparativo de la estructura de dos comunidades terrestres: una de matorral y otra de matorral bajo arbolado (laboratorio- campo). |
Seminarios | Los seminarios serán realizados por los alumnos sobre trabajos prácticos de ecología de comunidades y ecosistemas |
Tutorías | El las tutorías se plantean cuestiones prácticas relacionadas con los diferentes temas impartidos para que se resuelvan. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Evaluación en el desarrollo de la sesión de tutoría | 10 | |
Seminarios | Se evaluará el seminario a través de la presentación escrita del mismo y defensa oral por los integrantes del grupo. | 10 | |
Pruebas mixtas | Se corresponde con la prueba final de teoría, donde se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia en la parte teórica | 40 | |
Pruebas prácticas | Se corresponde con la prueba de prácticas y se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia en la parte práctica | 35 | |
Otros | Entrega de informe | 5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las partes de la asignatura que se evalúan a través de la presentación de trabajos de prácticas, seminarios o informes implican que estos trabajos deberán entregarse el día, hora y lugar indicado por el profesor, y aquellos alumnos que no lo entreguen en plazo se considerará suspensa esa parte de la asignatura. Durante la segunda evaluación se podrán recuperar todas las partes de la asignatura que estén suspensas, exceptuando las tutorías y la presentación oral y defensa de los seminarios. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Bush, M.B. 2000. Ecology of a changing planet. Prentice Hall. New Jersey. Chapin, F.S. III, Matson, P.A. & Mooney, H.A. 2002. Principles of terrestrial ecosystem ecology. Springer-Verlag, Nueva York. Chapman, J.L., Reiss, M. J. 1999. Ecology: principles and applications. Cambridge Univ. Press. New York. Díaz Pineda, F. et al. (eds.) 2002. La diversidad biológica de España. Prentice Hall, Madrid. Dodson, S.I., Allen, T.F.H., Carpenter, S.R., Ives, A.R., Jeanne, R.L. Kitchell, J.F., Langston, N.E., Turner, M.G. 1998. Ecology. Oxford University Press. New York. Donovan,T.M., Welden, C.W. 2002. Spreadsheet Exercises in Ecology and Evolution. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. Fernández Palacios, J.M., Morice, C., 2004. Ecología Insular. Asociación Española de Ecología Terreste (AEET). Madrid. Gotelli, N.J., Ellison, A.M. 2004. A Primer of Ecological Statistics. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts. Hill, D. et al. (eds.). 2007. Handbook of Biodiversity Methods: survey, evaluation and monitoring. Cambridge University Press, Cambridge. Magurran, A.E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, Malden, Massachusetts. Margalef, R. 1986. Ecología. Ediciones Omega, Barcelona. MacGlade, J. 1999. Advanced Ecological Theory: principles and applications. Blackwell Science. New York. Piñol, J., Martínez Vilalta, J. 2006. Ecología con números. Una introducción a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. Lynx Edicions, Bellaterra, Barcelona. Ricklefs, R.E. 1998. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza (4ª ed.). Panamericana, Buenos Aires. Samo Lumbreras, A. J., Garmendia Salvador, A., Delgado, J. A. 2008. Introducción práctica a la Ecología. Pearson Prentice Hall. Madrid, España. Southwood, T.R.E., Henderson, P.A. 2000. Ecological methods (3ª ed.). Blackwell, Oxford. Stiling, P. 2012. Ecology. Global Insights & Investigations. McGraw-Hill, Nueva York. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la Ecofisiología de las plantas a la dinámica de las comunidades y paisajes. Omega. Barcelona. Townsend, C. R., Begon, M., Harper, J. L. 2008. Essentials of Ecology. 3ª ed. Blackwell Publishing, Malden USA. Underwood, A.J. 2011. Experiments in ecology: Their Logical Design and Interpretation Using Analysis of Variance. Cambridge University Press. United Kingdom. Vellend, M. 2016. The theory of Ecological Communities. Princeton University Press. Oxford. Whittaker, R.J., Palacios, J.M. 2007. Island Biogeography: ecology, evolution, and conservation (2ª ed.). Oxford University Press, Nueva York. Zamora, R., Pugnaire, F. 2000. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC, AEET Madrid. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|