Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura GESTIÓN DE FAUNA Código 00207029
Enseñanza
0207 - GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
5.5 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
NÚÑEZ PÉREZ , ETELVINA
Correo-e enunp@unileon.es
ejtizm@unileon.es
dcan@unileon.es
Profesores/as
NÚÑEZ PÉREZ , ETELVINA
TIZADO MORALES , EMILIO JORGE
CANESTRARI -, DANIELA
Web http://
Descripción general Conocimiento de los principales grupos de especies de fauna silvestre desde el punto de vista de su catalogacion legal y gestion. Planes cinegeticos, de pesca y de recuperacion de especies amenazadas o de control y erradicacion de especies exoticas invasoras.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MIER DURANTE , MILAGROS PILAR
Secretario BAGLIONE , VITTORIO
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL LABORDA NAVIA , ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MAZE GONZALEZ , RAQUEL ANA
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL GARCIA CRIADO , FRANCISCO
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL REGIL CUETO , JUAN ANTONIO

Competencias
Código  
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Uso correcto la terminología legal y técnica en la gestión de la fauna silvestre C1
C2
C3
C4
Adquisición de conocimientos biológicos básicos sobre los principales grupos y especies de fauna silvestre C1
C2
C3
C4
C5
Conocimiento general de la problemática de conservación de las especies de fauna y de la necesidad de la gestión basada en el conocimiento C1
C2
C3
C4
C5
Conocimientos y destrezas para redactar planes cinegéticos y de pesca C1
C2
C3
C4
C5
Conocimientos y destrezas para redactar planes de recuperación de especies amenazadas y de planes de manejo de especies exóticas C1
C2
C3
C4
C5
Conocimiento de las fuentes principales de información respecto a la gestión de fauna C2
C3
C4
C5
Saber valorar y transmitir la importancia de la conservación de la fauna silvestre, los espacios y los ciclos naturales C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
A. Gestión de la Fauna Silvestre T1. Introducción y conceptos de gestión de fauna
B. Conservación de Fauna T2. Especies amenazadas
C. Control de Fauna T3. Especies exóticas invasoras
T4. Especies productoras de plagas

D. Explotación de Fauna T4. Planificación de la gestión cinegética
T5. Especies cinegéticas
T6. Planificación de la gestión piscícola
T7. Especies piscícolas
T8. Pesquerías
T9. Acuicultura

Prácticas de Laboratorio P1. Reconocimiento de especies de fauna amenazada
P2. Reconocimiento de especies exóticas invasoras
P3. Reconocimiento de mamíferos de caza
P4. Reconocimiento de aves de caza
P5. Reconocimiento de especies piscícolas
P6. Métodos y artes de pesca continental

Prácticas de Campo C1. Gestión de especies amenazadas
C2. Conservación de fauna ex situ

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 28 42 70
 
Prácticas en laboratorios 12 13.5 25.5
Trabajos 0 3 3
 
Prácticas de campo / salidas 12 24 36
 
Pruebas mixtas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Clase teórica (presencial): Lecciones magistrales en el aula en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura
Prácticas en laboratorios Clase práctica (presencial): Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, reconoce y estudia material zoológico relacionado con los contenidos de la asignatura
Trabajos Realización de trabajos académicamente dirigidos (no presencial)
Prácticas de campo / salidas Visita a espacios naturales para ver y recibir explicaciones prácticas sobre el terreno referentes a la gestión de especies de fauna singular. Centros de recuperación o de conservación ex-situ de fauna, espacios naturales con programas de conservación y espacios o reservas con desarrollo de planes de gestión cinegética o piscícola (presencial)

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas de campo / salidas
Prácticas en laboratorios
descripción
Asistencia individualizada y opcional previa cita con el profesor correspondiente. Se resolverán dudas o se tratarán asuntos relacionados con las sesiones teóricas, las prácticas, presentaciones y pruebas.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Valoración de la capacidad de análisis y síntesis de todos los conocimientos adquiridos durante el curso mediante pruebas escritas de tipo test que se realizarán durante el desarrollo del curso y una prueba teórica final 55 %
Prácticas de campo / salidas Valoración del aprovechamiento en las actividades programadas

5 %
Prácticas en laboratorios Evaluación de la asistencia, la participación en las clases prácticas y el nivel de conocimientos adquiridos en las sesiones de laboratorio mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente.
La nota obtenida en esta prueba se multiplicará por un coeficiente de asistencia a prácticas igual al tanto por uno de las prácticas realizadas con aprovechamiento a lo largo del curso.
25 %
Trabajos Valoración de la capacidad de síntesis, organización y presentación de los trabajos académicos que se realicen 15 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Con objeto de que exista un conocimiento equilibrado de la materia, es necesario obtener una nota mínima de 3,0 tanto en la prueba teórica final como en la prueba práctica y en los trabajos. Si se obtiene menos de un 3,0 en alguna de estas partes, la calificación final se limitará a un valor máximo de 4,0.

El alumno que no haya obtenido una calificación de 5,0 o superior en la evaluación final, podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a la prueba práctica y/o a la prueba teórica final.

El profesor informará al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.

Queda expresamente prohibido el uso y/o tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación y/o la grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas (teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores, radiotransmisores, etc.).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BALLESTEROS, F. 1998. Las especies de caza en España. Estudio y Gestión del Medio. Oviedo.

CAPDEVILA, L. ET AL. 2006. Especies exóticas invasoras: diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. 

CAUGHLEY, G. & SINCLAIR, A.R.E. 1994. Wildlife ecology and management. Blackwell Scientific Publications. Oxford,U.K.

COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS (Ed.). 1996. Curso de gestión y ordenación cinegética. Colegio Oficial de Biólogos. Granada.

FUENTES, A., SÁNCHEZ, I. & PAJUELO, L. (Coord.). 1991. Manual de ordenación y gestión cinegética. IFEBA. Badajoz.

GARCÍA DE JALÓN ET. AL. 1993. Principios y técnicas de gestión de la pesca en aguas continentales. Mundi-Prensa. Madrid.

GEIB. 2006. Invasiones biológicas: un factor de cambio global. Actas del 2º Congreso Nacional sobre especies exóticas invasoras. León septiembre de 2006

GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. & GARCÍA DE JALÓN, D. 1995. Restauración de ríos y riberas. Ed.: Fund. Conde Valle Salazar - Universidad Politécnica. Madrid.

PEIRÓ, V. 1997. Gestión ecológica de recursos cinegéticos. Universidad de Alicante. Alicante.

SAENZ DE BURUAGA, M., LUCIO, A.J. & PURROY, F.J. 1991. Reconocimiento de sexo y edad en especies cinegéticas. Edilesa. León

SCHEMNITZ, S.D. 1980. Wildlife management techniques manual. The Wildlife Society. Washington D.C., USA.

TELLERÍA, J.L. 1986 . Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Editorial Raíces.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ECOLOGÍA DE POBLACIONES / 00207012
ZOOLOGÍA / 00207022
 
Otros comentarios
No hay requerimientos especificos aunque se recomienda que el alumno tenga conocimientos basicos de Legislacion, Zoologia y Ecologia.