![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN DE FLORA | Código | 00207030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vferrv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es/course/view.php?id=571 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia Gestión de Flora tiene por objeto el estudio de los principios y técnicas de aplicación para la gestión de plantas, y aplica estrategias de la disciplina de la biología de la conservación. Se trabaja tanto desde el punto de vista de la evaluación como del manejo de la diversidad vegetal. En los trabajos profesionales actuales las competencias vinculadas a esta materia son necesarias para diversos ámbitos de la profesión. Para desarrollar las futuras actividades profesionales (evaluación de impactos, gestión de espacios, proyectos ambientales, protección etc.), será necesario comprender el estado de conservación de las especies, las prioridades así como los métodos empleados en su evaluación y gestión. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13914 | 207MODVI1 Planificación, gestión y conservación de recursos naturales. |
A13917 | 207MODVI4 Gestión y conservación de la biodiversidad. |
A13918 | 207MODVI5 Análisis y evaluación de sistemas de explotación de los recursos naturales. |
A13993 | 207CE50 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad vegetal actual y ser consciente de sus principales amenazas, fomentando el compromiso ético y la sensibilidad frente a los problemas medioambientales. |
A13994 | 207CE51 Aplicar índices de valoración de especies y comunidades vegetales como base para su gestión, e identificar hábitats de interés comunitario, así como diseñar planes de recuperación de especies y planes de ordenación de recursos naturales en espacios protegidos. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3725 | 0207CE50 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad vegetal actual y ser consciente de sus principales amenazas, fomentando el compromiso ético y la sensibilidad frente a los problemas medioambientales. |
B3726 | 0207CE51 Aplicar índices de valoración de especies y comunidades vegetales como base para su gestión, e identificar hábitats de interés comunitario, así como diseñar planes de recuperación de especies y planes de ordenación de recursos naturales en espacios protegidos. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3747 | 0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos básicos en el campo de la Biología de la conservación. | B3749 |
||
Conocer el estado de conservación de la biodiversidad vegetal y sus principales amenazas. | B3725 |
||
Realizar censos y análisis de viabilidad poblacional de flora amenazada. | A13993 |
B3725 |
|
Conocer y manejar catálogos y listas y libros rojos, e interpretar los criterios de selección de las especies vegetales amenzadas. | B3725 B3743 B3745 B3747 |
||
Desarrollar habilidades para obtener y gestionar la información de manera eficaz | B3743 B3745 B3746 |
||
Conocer los problemas inducidos por especies invasoras. | B3725 B3743 B3747 |
||
Capacidad de razonamiento crítico y de toma de decisiones | B3726 B3743 |
||
Conocer la problemática de los recursos vegetales, micológicos, su problemática y usos, | A13914 A13917 A13918 |
B3725 B3743 B3747 |
|
Aplicar índices de valoración como base para la gestión de especies. | A13994 A14011 A14017 |
B3743 B3745 B3746 B3749 |
|
Conocer el marco jurídico-administrativo para la protección de la flora y la vegetación a distintos niveles. | B3746 |
||
Conocer las bases para el diseño de planes de recuperación de especies y planes de ordenación de los recursos naturales en espacios protegidos. | B3743 B3745 B3746 |
||
Conocer las principales estrategias de conservación. | B3743 B3747 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BOLQUE I. Fundamentos de Gestión de Flora. | Tema 1. ¿Por qué gestionar la flora? Tema 2. Biodiversidad Vegetal. Conceptos relacionados con la flora. Tema 3. Biogeografía de plantas. Áreas florísticas y elementos endémicos. Factores que condicionan la distribución de la flora. Corología. Tema 4. Herramientas para la gestión. Obtención de la información básica: (1). Colecciones de referencia. Tema 5. Herramientas para la gestión. Obtención de la información básica: (2) Bases de datos de biodiversidad. GBIF. Anthos. SIVIM. _____________ Prácticas. Manejo de bases de datos de biodiversidad. obtención de información para la gestión. ____________ |
BLOQUE II: Gestión Especies Amenazadas | Tema 6. IUCN. Definiciones, Categorías y Criterios. El proceso de evaluación y asignación de categorías IUCN. Tema 7. Historia de la conservación vegetal en España. Tema 8. Listas y Libros Rojos. El Proyecto AFA y el Atlas de Flora Vascular Amenazada Española 2003-2010: significado para la conservación de la flora vascular española. Lista Roja IUCN, LRFVAE 2008-10, Listas Rojas Europeas, Lista Roja de los briofitos amenazados de España, otras Listas Rojas. Otros proyectos conservación. _____________ Prácticas. Casos de evaluación del riesgo de extinción de de especies. Índice de lista roja. Visitas Técnicas ____________ |
BLOQUE III. Seleción de Prioridades y Valoración. | Tema 9. Prioridades de Conservación. Índices multi-criterio y matrices de valoración. Valoración de especies, hábitats y ecosistemas. _____________ Prácticas. Aplicación de índices y valoración de flora de un territorio. ____________ |
BLOQUE IV. Gestión de recursos vegetales y fúngicos | Tema 10. Los recursos fúngicos y vegetales: especies comestibles, especies medicinales, especies ornamentales, especies forestales. Parientes silvestres de los cultivos (PSC). Recursos y etnobotánica. Metodologías. Tema 11. CITES y las plantas. TRAFFIC. Ejemplos. _____________ Prácticas. Obtención de información etnobotánica y fuentes de inormación. Metodología etnobotánica en la práctica. ____________ |
BLOQUE V. Gestión de especies invasoras | Tema 12. Especies Exóticas. Concepto. Características de las plantas invasoras. Origen, causas clasificación. Tema 13. Impacto y problemática. Prevención y control de invasiones. Situación en España. Listas TOP. Estrategias. _____________ Prácticas. Análisis de riesgos producido por EEI. Estudio de casos y planes de gestión. Legislación. Visitas Técnicas ____________ |
BLOQUE VI. Estrategias de conservación. | Tema 14. La conservación ex situ. Bancos de Germoplasma. Jardines botánicos. Otras instituciones. Tema 15. La conservación in situ. Seguimiento especies. Espacios protegidos. Micro-reservas de flora. Tema 16. Técnicas integradas de conservación. Planes de recuperación, de conservación y de manejo. Tema 17. Legislación. Convenios internacionales. Legislación estatal y autonómica. Catálogos flora. Tema 18. Información y Divulgación. Datos sensibles. _____________ Prácticas. Censo y seguimiento de especies. Elaboración de fichas detalladas. Elaboración de planes de conservación y recuperación. Visitas Técnicas ____________ |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 27 | 40 | 67 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 16 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 0 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 23.5 | 23.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En estas sesiones se delimitarán los contenidos generales de la materia, se explicarán los conceptos novedosos y se plantearán pautas para preparar las pruebas y aplicar los conocimientos adquiridos. Se empleará la técnica expositiva, habitual en las sesiones magistrales, incentivando la participación de los alumnos mediante el planteamiento de debates. Como recurso didáctico se utilizará la proyección de presentaciones gráficas. La documentación necesaria para la preparación de la asignatura se pondrá a disposición de los alumnos en el moodle del curso. __________________ |
Prácticas en laboratorios | Las clases prácticas son imprescindibles para la preparacion de esta asignatura y representan el complemento ideal para la formación de los alumnos en cuanto a la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Se plantean varias sesiones de 2 horas de duración. En ellas pondremos en práctica los conocimientos planteados en las sesiones teóricas y se manejará documentación y fuentes diversas necearias en Gestión de Flora. Las prácticas son obligatorias: sólo se permite la ausencia no justificada a 1 sesión. Antes de cada sesión es importante: - Leer el contenido de la sesión indicado en el Manual de prácticas. - Repasar los contenidos teóricos expuestos en el aula en relación con el trabajo que se va a realizar en la sesión. Después de cada sesión: los estudiantes deben completar las tareas iniciadas o pendientes. -El orden de las actividades prácticas puede variar en relación al expuesto en los contenidos. -La participación y los informes generados durante cada sesión práctica se valorarán para la calificación de la asignatura. _________________ |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán dos visitas técnicas que forman parte de las actividades prácticas obligatorias del curso: -1ª. Zona recuperada en la que se hayan abordado aspectos relacionados con gestión de flora (especies amenazadas, invasoras ect.). -2ª Jardín Botánico Atlántico de Gijón para observar el trabajo de gestión de la flora que realiza esta institución, y donde se podrán estudiar: -Colecciones de especies de interés en gestión de flora (especies amenazadas, endémicas, recursos vegetales medicinales y alimenticios, formaciones naturales de vegetación). -Banco de Germoplasma de esta Institución. -Actuaciones relacionadas con la gestión de flora. Entre las dos actividades supondrán entorno a 6-8 horas presenciales (aunque cada una se realiza en sesión de día completo. __________________ |
Tutoría de Grupo | Se realizarán dos tutorías de grupo de 1 hora de duración para resolver dudas planteadas por los alumnos en relación al desarrollo de la asignatura. La primera será previa al inicio de las actividades prácticas. Servirá de orientación sobre las actividades docentes y en particular sobre el trabajo práctico. __________________ La segunda, programada en agenda, podrá adaptarse a los requerimientos de cada equipo de trabajo. |
Trabajos | Trabajo práctico: Actividad obligatoria, que consiste en la elaboración de un proyecto, en equipo (4 integrantes), de gestión de flora y su exposición pública reforzada con la preparación de un póster en el que se sintetice el trabajo realizado. -Se trata de un proyecto estrechamente implicado en la preparación de la materia, cuyo objeto inicial es la evaluación de la flora de un territorio asignado al inicio del curso y sobre el que se trabajará durante algunas sesiones prácticas. La temática concreta de cada trabajo, se centrará en uno de los bloques temáticos de la asignatura (prioridades de conservación, gestión de recursos, gestión de especies amenazadas, gestión de especies exóticas). El OBJETIVO principal del trabajo práctico es afianzar los contenidos de la asignatura, manejar la documentación necesaria para la gestión y familiarizarse con procesos propios de la evaluación de la flora, así como con el diseño de planes de gestión de especies de flora y la obtención de información o aplicación de metodologías etnobotánicas. -Se realizará en pequeños grupos (4). -Los resultados servirán para elaborar la memoria final, que seguirá el modelo estandarizado de un trabajo científico-técnico, ligeramente adaptada según los temas desarrollados. -La estructura de la memoria presentada se adaptará a los requisitos exigidos para la presentación formal de TFG de la Facultad [disponbles en https://centros.unileon.es/biologia/trabajo-fin-de-grado/ ] u otras altenativas que se plantearán durante el curso, dependiendo de los temas específicos elaborados. -De esta forma, el alumno adquirirá como competencia transversal el conocimiento y puesta en práctica de los requisitos necesarios para la presentación de su TFG, agilizando dicho aprendizaje el tiempo necesario en el momento en que el alumno deba realizarlo. -Se orientará en detalle sobre el desarrollo del trabajo al inicio del curso y en la ficha a tal efecto incluida en la guía detallada de Gestión de Flora, así como en las sesiones prácticas de temática relacionada. -Es obligatoria la citación de todas las fuentes documentales y la inclusión de un apartado con la bibliografía consultada en la que las referencias sean completas y sigan un formato estandarizado, tanto las de aquellos documentos consultados en papel como otras fuentes (recursos de internet). -Fecha límite de entrega de documentos: coincidirá con la fecha de la última actividad práctica relacionada y de acuerdo a la programación del curso. -Se entregará, únicamente, en formato digital a través de la tarea creada en la plataforma Moodle. Se valorará positivamente la entrega anticipada de la memoria y documentos anexos obligatorios (que incluyen todos los documentos elaborados durante la realización del trabajo). -Se valorará preferentemente: -- El contenido y adecuación del trabajo presentado, -- El uso correcto de los conceptos, y la redacción, -- La estructura y presentación del documento, -- El uso del lenguaje científico, -- La citación de las fuentes de consulta, y la inclusión de las referencias correctas en la biografía, así como la calidad de las fuentes consultadas. Todas ellas deberán ser mencionadas (citadas) en el texto y referenciadas. Por último, se evaluará la exposición y defensa que cada alumno realice de su trabajo práctico. Es condición para superar el trabajo la no detección de plagio en el trabajo realizado. __________________ |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | -Se valorará la asistencia (10% total) y participación en todas las sesiones y las actividades de prácticas propuestas, así como la actitud del alumno y los informes presentados (hasta 10%). -La ausencia a una sesión práctica, supondrá la perdida de la puntuación proporcional asignada a una sesión. -Para superar la asignatura solo se permite la ausencia a una sesión práctica. |
Hasta el 20% de la calificación. | |
Trabajos | Entrega de la memoria del proyecto práctico y documentos relacionados: -Calidad de la memoria y de documentos, atendiendo a: --Contenido --Aplicación de conceptos de la asignatura --Pulcritud en la presentación --Uso del lenguaje específico --Citación y referencias bibliográficas --etc. -Exposición y Defensa |
hasta el 20% de la calificación final | |
Pruebas mixtas | Se programa una única prueba mixta teórico-prática, al final del semestre que consiste en preguntas cortas, definición de conceptos, y sus relaciones, opinión sobre casos prácticos etc. Se valorará en esta prueba el conocimiento global teórico-práctico de la materia, así como la capacidad para resolver los posibles casos o problemas planteados aplicando los principios tratados en la asignatura. |
hasta el 60% de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación
final prevista en la asignatura para todos los estudiantes es la obtenida por evaluación continua. Para ello, se tendrán en cuenta todos los aspectos detallados y las siguientes consideraciones:
En la 2ª convocatoria se tendrá en cuenta:
AVISOS : De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de trasncripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). La ULE ha implementado en la plataforma Moodle el corrector de plagio en línea Turnitin. Puede requerise la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha de entrega para agilizar la verificación del mismo en el sistema. Será motivo suficiente para NO superar la asignatura el hipotético caso de que la memoria del trabajo sea un mero "corta y pega" de información de internet (literal o traducida) o de otros documentos o de trabajos entregados. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
OTRAS FUENTES DE REFERENCIA: Catálogos Legales y Estrategias (Especies Protegidas, EEI, Recursos): Decreto 63/2007 de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora, BOCYL, 2007. Directiva 92/43/CEE de conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. DOCE 206:7-50. Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014-20202. Principios y Orientaciones para la Conservación de la Diversidad Vegetal Silvestre en España. Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, pesca Alimentación y Ley 4/2015 Patrimonio Natural y Biodiversidad de Castilla y León. BOCYL Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Los documentos legislativos estará disponible en el Moodle del curso y en alguna plataforma especializada (ej. SEBiCoP). La información técnica relativa a Especies amenazadas (Listas y Libros Rojos) puede consultarse en el Servidor de Datos de Biodiversidad del MAPAMA. Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto, por el que se regula catálogo español EEi, MMARM, BOE [sustituye al DEROGADO: Real Decreto 1628/2011 de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, MMARM, BOE, 2011] UICN/SSC 2013. Guidelines for Reintroductions and Other Conservation Translocations. Version 1.0. Gland, Switzerland: IUCN Species Survival Commission,viiii + 57 pp. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se entiende que los estudiantes han superado las materias programadas en los 5 semestres, en particular las que abordan diversidad de Flora, previos y que disponen de un conocimiento básico sobre la flora y otros grupos botánicos y que son capaces de usar y entender documentos cartográficos y manejar SIG. |