![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS MEDIOAMBIENTALES | Código | 00207035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sblal@unileon.es mrtarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En primer lugar se introduce la aplicacion del metodo cientifico a trabajos medioambientales. Se tratan los siguientes aspectos sobre la estructuracion de un trabajo cientifico: Planteamiento de hipotesis, definicion de los objetivos y la metodologia a utilizar, analisis y discusion de los resultados obtenidos y extraccion de conclusiones. Busqueda y utilizacion de referencias bibliograficas. A continuacion se estudian las bases del diseño de muestreo y diseño experimental, tratando los siguientes temas: Problematica del muestreo para la obtencion de datos medioambientales, tipos de diseños de muestreo y metodos y tecnicas de muestreo. Diseño de experimentos. Experimentos de medicion y experimentos de manipulacion. Distincion entre unidad experimental y unidad de muestreo. Concepto de replica. Tipos de diseños experimentales. Por ultimo, se discute la problematica de la aplicacion de tecnicas multifactoriales en el tratamiento de datos medioambientales. Aplicacion de los conocimientos adquiridos al planteamiento de un trabajo cientifico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3730 | 0207CE55 Conocer la problemática del diseño experimental aplicado a investigaciones medioambientales y adquisición de la capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. |
B3731 | 0207CE56 Conocer las técnicas y métodos de muestreo en diferentes ambientes y las diferentes técnicas multifactoriales de uso más frecuente para el tratamiento de datos medioambientales, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica más adecuada para resolver situaciones concretas. Interpretar los resultados obtenidos mediante todos estos métodos y técnicas. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
0207CE55 Conocer la problemática del diseño experimental aplicado a investigaciones medioambientales y adquisición de la capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. | B3730 |
||
0207CE56 Conocer las técnicas y métodos de muestreo en diferentes ambientes y las diferentes técnicas multifactoriales de uso más frecuente para el tratamiento de datos medioambientales, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica más adecuada para resolver situaciones concretas. Interpretar los resultados obtenidos mediante todos estos métodos y técnicas. | B3731 |
||
A14014 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. | A14014 |
||
A14015 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. | A14015 |
||
A14017 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | A14017 |
||
A14011 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | A14011 |
||
A14012 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. | A14012 |
||
B3751 0207CT1 Expresión oral y escrita. | B3751 |
||
B3757 0207CT2 Toma de decisiones. | B3757 |
||
B3758 0207CT3 Solución de problemas. | B3758 |
||
B3759 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. | B3759 |
||
B3760 0207CT5 Pensamiento crítico. | B3760 |
||
B3763 0207CT9 Trabajar en equipo. | B3763 |
||
B3755 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. | B3755 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORIA | 1. Introducción: El método científico en investigaciones en medioambiente. Problemática. 2. Estructuración de un trabajo científico: Planteamiento de hipótesis, definición de objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Correcta utilización y cita de las referencias bibliográficas. 3. Técnicas de muestreo y estimación de la abundancia en poblaciones y comunidades. 4. Planificación del muestreo. Concepto de unidad de muestreo. Forma, tamaño y número de unidades de muestreo. 5. Diseño de muestreo. Tipos: aleatorio, sistemático, estratificado, en varias fases y secuencial. 6. Principios generales del diseño experimental. Concepto de unidad experimental. Réplicas y seudo-réplicas. 7. Tipos de diseños experimentales. Linear aditivo, factorial, en bloques, anidado, medidas repetidas. 8. Tratamiento de datos. Aplicación de análisis de varianza al tratamiento de datos medioambientales. 9. Aplicación de técnicas multivariantes al tratamiento de datos medioambientales. (I) Técnicas de clasificación. 10. Aplicación de técnicas multivariantes al tratamiento de datos medioambientales. (II) Técnicas de ordenación. |
Prácticas | |
PRÁCTICAS | 1. Problemática del muestreo. Influencia del tamaño de muestreo. Conceptos de precisión y exactitud. Aplicación de programas de simulación. (2 h Laboratorio - Ordenador). 2. Análisis comparativo de los diferentes tipos de diseños experimentales y diseños de muestreo. Diseño de un experimento (Trabajo de grupo). (I) Planteamiento. (2 h Laboratorio). 3. Diseño de un experimento (Trabajo de grupo). (II) Exposición y discusión. (2 h Laboratorio). 4. Análisis comparativo de diferentes técnicas multivariantes para el tratamiento de datos medioambientales. (2 h Ordenador). 5. Interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de técnicas multivariantes a datos medioambientales. (2 h Laboratorio). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 35 | 53 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas representan una aplicación directa de los contenidos tratados en las clases teóricas. Su finalidad consiste en aclarar y afianzar los conocimientos adquiridos para que el alumno sea capaz de aplicarlos de forma efectiva. La parte inicial relativa a la comprensión de la problemática del diseño experimental y tipos de diseños de muestreo incluye tres sesiones prácticas, básicamente de laboratorio, pero alguna combina laboratorio y ordenador, y seminarios sobre las prácticas. En concreto, la primera práctica aborda la problemática del muestreo (conceptos de precisíón, exactitud, etc) mediante modelos de simulación en laboratorio-ordenador. Al finalizar la práctica los alumnos expondrán y discutirán los resultados obtenidos y/o entregarán un breve informe individual o de pequeño grupo (entre 2 y 4 alumnos). Las prácticas 2 y 3, se dedican a aspectos concretos del diseño de experimentos, son prácticas de laboratorio – trabajo de grupo. Los alumnos deben planificar, en pequeños grupos (unos 4 alumnos) un experimento, sobre un tema de investigación a decidir por cada grupo o sugerido por el profesor. Será preciso especificar claramente las hipótesis de partida, los objetivos, el diseño experimental (unidades experimentales consideradas, número de réplicas, tipo de diseño, etc.) y el diseño de muestro. Se realiza en dos sesiones prácticas, la primera se dedica al planteamiento del trabajo y resolución de dudas y en la siguiente se realiza la exposición y puesta en común. Por último, las dos últimas prácticas (prácticas 4 y 5) se dedican al tratamiento de datos e interpretación de resultados. En ellas se realiza un análisis comparativo de las diferentes técnicas multivariantes y sus ventajas e inconvenientes en el tratamiento de datos de comunidades y ecosistemas. Al finalizar cada práctica los alumnos expondrán y discutirán los resultados obtenidos y/o entregarán un breve informe individual o de pequeño grupo (entre 2 y 4 alumnos). Todas las prácticas tienen una duración prevista de 2 horas y se realizarán en grupos de unos 20 alumnos. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas se estructuran según el siguiente esquema: 1. Se inicia el tema situándolo en su contexto con relación al resto del temario, se enuncian los diferentes apartados a desarrollar y los objetivos específicos. 2. A continuación se desarrollan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados 3. Se finaliza con un breve resumen y recapitulación de lo expuesto. Aunque las clases teóricas se imparten en forma de lección magistral por el profesor, la interacción con el alumno es continua, bien resolviendo las dudas que planteen en cada momento los estudiantes, bien fomentando su participación mediante el planteamiento de cuestiones. En algunos casos se les entrega un pequeño cuestionario sobre los temas tratados ese día para que lo discutan y respondan en grupos de 2-4 alumnos, durante los minutos finales de la clase. Además. se incluye la exposición de trabajos individuales o de grupo, realizados bajo la supervisión del profesor, con posterior debate y discusión con la participación de todos los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | En esta asignatura es dificil separar la parte teórica de la práctica, porque ambas están estrechamente relacionadas. La prueba escrita permitirá evaluar el dominio del alumno sobre el conjunto de los contenidos. Por la temática de la asignatura, las preguntas abordarán, sin distinción, cuestiones tanto teóricas como prácticas. Además de la prueba escrita, se tendrá en cuenta la exposición y/o memoria escrita de los trabajos individuales y/o en grupos |
60% |
|
Prácticas en laboratorios | Conocimiento del método científico y en concreto: Capacidad de estructurar correctamente un trabajo científico. Capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. Dominio y comprensión de conceptos relacionados con los diseños de muestreo. Capacidad de tratar correctamente los datos e interpretar los resultados obtenidos. Capacidad de aplicación de los conocimientos obtenidos a la resolución de problemas ambientales concretos. Se evaluará (además de por la PRUEBA ESCRITA TEÓRICO-PRÁCTICA) por: 1. Exposición y/o memoria escrita de trabajos individuales y/o en grupos 2. Participación activa |
40% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba escrita teorico-practica representara el 60% de la nota. La exposicion y/o memoria escrita de trabajos individuales y/o en grupos, y la participacion activa en las actividades, tanto teóricas como prácticas, representara el 40% restante de la nota. ES INDISPENSABLE APROBAR CADA APARTADO INDEPENDIENTEMENTE PARA QUE SE HAGA MEDIA Y SUPERAR LA ASIGNATURA. En la segunda convocatoria el alumno repetirá aquellas partes de la asignatura no superadas en la primera convocatoria, susceptibles de recuperación. Durante la realización de los exámenes y cualquier prueba de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de Ecologia general, asi como conocimientos basicos de ingles. |