![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS MEDIOAMBIENTALES | Código | 00207035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sblal@unileon.es mrtarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3730 | 0207CE55 Conocer la problemática del diseño experimental aplicado a investigaciones medioambientales y adquisición de la capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. |
B3731 | 0207CE56 Conocer las técnicas y métodos de muestreo en diferentes ambientes y las diferentes técnicas multifactoriales de uso más frecuente para el tratamiento de datos medioambientales, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica más adecuada para resolver situaciones concretas. Interpretar los resultados obtenidos mediante todos estos métodos y técnicas. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
0207CE55 Conocer la problemática del diseño experimental aplicado a investigaciones medioambientales y adquisición de la capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. | B3730 |
||
0207CE56 Conocer las técnicas y métodos de muestreo en diferentes ambientes y las diferentes técnicas multifactoriales de uso más frecuente para el tratamiento de datos medioambientales, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica más adecuada para resolver situaciones concretas. Interpretar los resultados obtenidos mediante todos estos métodos y técnicas. | B3731 |
||
A14014 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. | A14014 |
||
A14015 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. | A14015 |
||
A14017 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | A14017 |
||
A14011 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | A14011 |
||
A14012 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. | A14012 |
||
B3751 0207CT1 Expresión oral y escrita. | B3751 |
||
B3757 0207CT2 Toma de decisiones. | B3757 |
||
B3758 0207CT3 Solución de problemas. | B3758 |
||
B3759 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. | B3759 |
||
B3760 0207CT5 Pensamiento crítico. | B3760 |
||
B3763 0207CT9 Trabajar en equipo. | B3763 |
||
B3755 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. | B3755 |
||
Identifica los fundamentos históricos y conceptuales de los estudios de CTS. | |||
Analiza las interrelaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad, así como los principales fenómenos sociales e históricos que permitieron la construcción de la ciencia y la tecnología. | |||
Identifica, los impactos positivos o negativos de proyectos de ciencia y tecnología en contextos sociales específicos. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A:ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD | Tema 1. LA CIENCIA ECOLÓGICA Definición y objeto de estudio de la ecología. Niveles de organización ecológica. Ecología y medio ambiente. Ecología a escala global. Tema 2. LA BIOSFERA: CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA VIDA La cubierta viva de la tierra. La atmósfera terrestre: La formación de la capa de ozono. La radiación solar: El albedo. El efecto invernadero. La dinámica atmosférica. El clima. La circulación marina. Tema 3. LOS ECOSISTEMAS EN LA BIOSFERA Población y hábitat: Fragmentación del hátitat. Comunidad. Biodiversidad. Concepto de ecosistema: Los servicios de los ecosistemas. Cadenas y redes alimentarias. Pirámides ecológicas. Bioacumulación y bioamplificación. Tema 4. MANIPULACIÓN HUMANA DE LA NATURALEZA. Recursos biológicos y recursos tecnológicos. Energia endosomática y energía exosomática. La antroposfera. Impacto ambiental. Tipos de impactos. La huella ecológica.Desarrollo sostenible. |
Bloque B: CIENCIA-TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD | Tema 5. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) Concepto, origen y evolución del movimiento ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Materiales curriculares CTSA. Condiciones que deben cumplir los materiales CTSA. Interrelaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Tema 6. CTSA: EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. El enfoque ciencia-tecnología-sociedad y la alfabetización científica y tecnológica para todos. La construcción social del conocimiento y la participación pública en la evaluación del desarrollo tecnocientífico. La Enseñanza de la Ciencia orientada a la formación ciudadana: el enfoque CTSA. Enfoques CTSA en Educación Primaria. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 35 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se realizarán trabajos en grupo sobre problemas ambientales y su gestión. El profesor planteará a los alumnos al comienzo del curso un listado amplio de temas que no se abordarán en los contenidos de las clases magistrales. Aunque las profesoreas realizarán un control del funcionamiento de los grupos de trabajo, el objetivo general de esta actividad formativa es que el alumno maneje los recursos bibliográficos y otras fuentes de información y que adquiera experiencia en la exposición pública ante los compañeros. El trabajo se presentará en forma oral y escrita. |
Tutoría de Grupo | En las tutorías en grupos pequeños se tratarán de resolver cuestiones que sirvan para ampliar los contenidos expuestos en las clases magistrales, abordando aspectos que contribuyan a una formación más completa del alumno. |
Prácticas en laboratorios | Herramientas de análisis del Medio ambiente.Señales de los seres vivos ante situaciones de riesgo y sus repercusiones sobre el Medio Ambiente y la salud humana. |
Sesión Magistral | La exposición de los contenidos de los temas que integran la asignatura se abordará del modo siguiente:1. El tema se sitúa en el contexto global de la asignatura, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y destacando las fuentes bibliográficas utilizadas. 2. Desarrollo mediante lección magistral de los contenidos debidamente estructurados, apoyándose en el material docente que se incorporará, con suficiente antelación a la exposición de la lección en la plataforma Moodle. Se facilitará de esta forma la actividad participativa del alumnado, buscando con frecuencia la opinión del alumno sobre el desarrollo de los conceptos y su aplicabilidad. 3. Resumen a modo de recapitulación de los contenidos fundamentales del tema, desglosando, cuando proceda, las interrelaciones de los contenidos transmitidos en temas anteriores y con los que se impartirán posteriormente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita con preguntas cortas y de test. En la prueba escrita se evaluarán también las prácticas de laboratorio. Los contenidos abordados en esta actividad podrán ser objeto de pregunta en la prueba escrita | 50% | |
Trabajos | Este apartado de actividades formativas tiene carácter obligatorio En los trabajos en grupo se valorará su estructura y contenidos, la originalidad de los mismos y su presentación escrita y la presentación y defensa oral. Se considerará también la utilización de fuentes bibliográficas y la participación activa en la elaboración del trabajo. Se introduce también la valoración por los compañeros en lo referente a la claridad en la exposición de los contenidos y el enfoque pedagógico |
40% | |
Tutoría de Grupo | En las tutorías grupales el profesor valorará las respuestas a las cuestiones planteadas, considerando la capacidad de los alumnos para relacionar nuevos conceptos con el aprendizaje adquirido en las clases magistrales y en los trabajos en grupo | 5% | |
Otros | Prácticas de laboratorio | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en la prueba final escrita que evalúa los contenidos de teoría y las prácticas de laboratorio. Una vez superada esta prueba, se sumarán, aplicando los porcentajes correspondientes, las notas del resto de las actividades evaluables del curso. La asignatura se considera aprobada cuando la calificación resultante de la aplicación de los porcentajes sea igual o superior a 5.</p><p>En el caso de que no se supere la prueba final escrita en la primera convocatoria se conservará para la segunda convocatoria la calificación obtenida en las restantes actividades evaluables, siempre que la nota sea igual o superior a 5.</p><p>La exposición de los trabajos y las tutorías grupales no se podrán recuperar en la segunda convocatoria.</p><p>Si la prueba escrita no se supera en la segunda convocatoria y todas las demás actividades evaluables se han aprobado, las calificaciones de las mismas se conservarán para el próximo curso.</p><p>De acuerdo con la normativa ULE -<b>PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN</b>-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria).</p><p>Los trabajos que se presenten han de ser originales, no se aceptaran trabajos realizados para otras asignaturas. <strong>Será motivo suficiente para NO superar la asignatura</strong> el hipotético caso de que los trabajos presentados sean un mero "corta y pega" de información de internet (literal o traducida) o de otros documentos o de trabajos entregados.</p><p>La ULE ha implementado en la plataforma Moodle <strong>el corrector de plagio en línea Turnitin</strong>. Puede requerise la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha de entrega para agilizar la verificación del mismo en el sistema.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |