![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS | Código | 00207037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mavidb@unileon.es salca@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El nuevo ordenamiento jurídico europeo (EUR 21319 EN/4) en relación a la “Estrategia temática de protección del suelo” contempla los suelos contaminados, su recuperación y posterior manejo. Su transposición al Plan Nacional de recuperación de suelos contaminados y el R.D. 9/2005 por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes y los criterios estándares para la declaración de suelos contaminados, abren un nuevo campo de competencias a los profesionales ambientalistas. Las nuevas actividades supondrán conocer e identificar la relación origen-vías-receptor de la contaminación para, posteriormente, poder abordar las tres fases esenciales del problema: • Caracterización de la contaminación de los suelos: valoración de riesgos y prioridades • Elección de la técnica de recuperación de suelos y posterior desarrollo del método Control de rendimientos: reutilización del suelo, valoración costes/beneficios y valoración de la evolución a largo plazo de los suelos recuperados Soil contamination is caused by the presence of human-made chemical or other alteration in the natural soil environmental. Knowledge of the behaviour in soil and their effects on organisms (human beings, plants, soil biota) is required in order to assess soil quality and to select proper soil remediation methods in case of severe pollution. Basic knowledge comprises compound behaviour in soils and effects on soil. Speciation focuses on adsorption to soil particles and on complexation reactions: mechanism and modelling, especially of heavy metals with organic matter. Consideration of soil pollution in mine waste management and the risk is often associated with storage or disposal of tailings, acid mine drainage and the use of certain chemical reagents. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13896 | 207MODIV4 Conocer las técnicas de análisis y cuantificación de la contaminación. |
A13899 | 207MODIV7 Capacidad de valorar la contaminación de los suelos y de aplicar técnicas de tratamiento de suelos contaminados. |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A13979 | 207CE38 Caracterizar la contaminación de los suelos: valoración de riesgos y prioridades. |
A13980 | 207CE39 Saber elegir la técnica de recuperación de suelos y posterior desarrollo del método y saber hacer un control de rendimientos: reutilización del suelo, valoración costes/beneficios y valoración de la volución a largo plazo de los suelos recuperados. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3753 | 0207CT11 Creatividad. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las propiedades físicas y químicas de control de la contaminación del medio edáfico, en especial los componentes reactivos y los complejos de superficie. Lo anterior permite adentrarse, posteriormente, en el aspecto de fraccionamiento-especiación, y comprender los diagramas de estabilidad Eh-pH. Abordar la contaminación natural por acidez, salinidad y sodicidad, y su tratamiento. Interés especial presenta la contaminación por actividad minera; los métodos preventivos y correctivos, tanto activos, pasivos y mixtos de los drenajes ácidos de mina. | A13896 A13899 A13947 A13979 A13980 A14011 A14012 A14013 A14017 |
B3751 B3752 B3753 B3754 B3755 B3756 B3757 B3758 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1-Propiedades de Control de la Contaminación. | Propiedades físicas y químicas de control de la contaminación del suelo. Mecanismos de distribución de los contaminantes. Componentes reactivos del suelo y complejos de superficie. Fraccionamiento-especiación de metales pesados. Diagramas de estabilidad Eh-pH |
2- Contaminación metálica | Generación de aguas ácidas en la explotación minera conteniendo polisulfuros metálicos. |
3- Tratamientos de los DAM | Métodos preventivos y métodos correctivos. Tratamientos activos, pasivos y mixtos de las aguas ácidas de mina |
4-Acidez y salinidad como condicionantes y limitantes del suelo | Rehabilitación de suelos salinos, alcalinos y sódicos. La problemática bajo condicciones extremas de acidez. |
5.- Téccnicas de descontaminación de suelos | Técnicas de anulación del suelo. Técnicas físicas y químicas. Técnicas biológicas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 0 | 5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 33 | 0 | 33 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Presentación y resolución numérica de casos prácticos de tratamiento de los DAM; salinidad-alcalinidad y acidez |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Manejo de modelos informáticos |
Tutorías | Realización y presentación individual de un caso práctico |
Sesión Magistral | Exposición de los temas en el aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Valoración de conocimientos mediante preguntas cortas, tests y cuestiones teórico-practicas. | 60% | |
Otros | 1.- Preparación y presentación individual de un caso resulto en el aula de informática, de forma conjunta 2.-Resolución y presentación individual de trabajo sobre aguas ácidas de mina |
15% 25% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La entrega de los dos trabajos de prácticas de carácter individual es obligatoria. La presentación de estos trabajos se realizará al comienzo del examen de la primera convocatoria ordinaria. En caso de no concurrir a la primera convocatoria, los dos trabajos se entregará al comienzo del examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía recomendada • Alamgir, M. (2016). The effects of soil properties to the extent of soil contamination with metals. En: Environmental Remediation Technologies for Metal-Contaminated Soils (pp. 1-19). Springer Japan. • Alonso Ibañez, M. D. R. (2002). Suelos contaminados: prevención y recuperación ambiental. Civitas. • BallesTA, R. J. (2017). Introducción a la contaminación de suelos. Mundi-Prensa Libros. • Boulding J.R. 1994. Description and sampling of contaminated soils. A field guide. Second edition. CRC Press. Florida, USA • Duarte, A. C., Cachada, A., & Rocha-Santos, T. A. (Eds.). (2017). Soil Pollution: From Monitoring to Remediation. Academic Press. • DOMÉNECH (1995). Química del suelo. El impacto de los contaminantes. Miraguano Ediciones. Barcelona. • Fernández Linares, L. C. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados (No. Sirsi) i9684890397). • Jiménez-Ballesta, R. J. (2017). Introducción a la contaminación de suelos. Mundi-Prensa Libros. • LAL, R. and STEWARD, B. A. (Eds). (1990). Soil degradation. Spinger-Verlag. 345 pp. • LÓPEZ ARIAS, M.; GRAU CORBÍ, J. M. (Coord.) (2005): Metales pesados, materia orgánica y otros parámetros de la capa superficial de los suelos agrícolas y de pastos de la España peninsular, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. • MIRSAL I.A. (2004). Soil pollution. Origin, Monitoring and Remediation. Springer, 252 pp. • Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Informe de Vigilancia Tecnológica. Universidad de Alcalá. Dirección General de Universidades e Investigación. España. • SEOÁNEZ CALVO, M. et al. (1999): Contaminación del suelo. Estudios, tratamiento y gestión, Mundi-Prensa, Madrid/Barcelona. • Sepúlveda, T. V. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Instituto Nacional de Ecología. • SKIPPER H.D. and TURCO R.F. (1995). Bioremediation. Science and application. Soil Science Society of America, Madison. • SPOSITO G. (1990) The chemistry of soils. Oxford University Press. • SMITH, M. A. (Ed.) (1985): Contaminated land. Reclamation and treatment, Plenum Press, New York. • Trejo, J. A. V. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. Instituto Nacional de Ecología. • WISE, D. L.; TRANTOLO, D. J. (Ed.) (1994): Remediation of hazardous waste contaminated soils, Marcel Dekker, New York. • YARON, B; CALVET, R.; PROST, R. (1996): Soil pollution. Processes and dynamics, Springer, Berlin. • YONG, R. N.; THOMAS, H. R. (Ed.) (1997): Contaminated ground. Fate of pollutants and remediation, Thomas Telford, London. Otros • IHOBE (1994). Investigación de la contaminación del suelo. Plan director para la protección del suelo. • * ITGE. (1995). Suelos contaminados. ITGE-Club Español de la Minería, Madrid. 144 pp. • * ITGE (1989). Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Serie: Ingeniería GeoAmbiental. Madrid, 321 pp. • * ITGE (1995). Contaminación y depuración de suelos. Madrid, 330 pp. • * ITGE (1988). Programa nacional de estudios geoambientales aplicados a la minería. Madrid, 234 pp Documentos técnicos de Referencia Guías Técnicas y Manuales Técnicas de recuperación de suelos contaminados http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001700.pdf http://www.conectapyme.com/files/medio/guia_suelos_contaminados.pdf |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés http://leu.irnase.csic.es/mimam/seisnet.htm www.igme.es/internet/RecursosMinerales/indexc.htm http://www.nrcs.usda.gov/technical/agronomy.html
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|