![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTROL BIOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE AGUAS | Código | 00207049 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ebecm@unileon.es gansg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene un enfoque prágmatico con el fin de formar al alumno en los conocimientos que demandan las industrias del tratamiento de agua y las administraciones relacionadas con el tema. Esta asignatura forma al estudiante para el diseño, control y explotación de procesos biológicos de tratamiento de aguas, tanto convencionales (fangos activados) como de bajo coste. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 207CT1 Adquirir los conocimientos generales básicos de las distintas materias impartidas en el grado y obtener la capacidad de integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos, realizando las oportunas interpretaciones cualitativas y cuantitativas de los datos obtenidos a partir de estas evidencias, atendiendo a la naturaleza pluridisciplinar de los problemas ambientales todo ello desde el análisis de la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible 207CT2 Aplicar estos conocimientos a las actividades profesionales de la Tecnología Ambiental Industrial. 207CT7 Poseer y comprender los conocimientos del campo del Medio Ambiente orientados al ejercicio de las actividades profesionales del graduado en Ciencias Ambientales, mediante un aprendizaje autónomo, adaptándose a nuevas situaciones con creatividad y capacidad de liderazgo, además del trabajo en equipo dentro de un contexto internacional, utilizando un razonamiento crítico y un compromiso ético unidos a una capacidad elevada tanto oral como escrita, acompañándose de la facultad de resolver problemas medioambientales 207CTT1 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES | TEMA 1. Composición y características de las aguas residuales. Características más importantes. Variabilidad. Tipos de aguas residuales. TEMA 2- Medición de caudales de aguas residuales y variabilidad. Variaciones de caudales residuales. Medición de caudales. Metodologías de aforo. |
BLOQUE 2: CINÉTICA Y BIOLOGÍA DE FANGOS ACTIVADOS | TEMA 3- Sistemas de fangos activados. Cinética de procesos. Tipos de procesos. Fundamentos biocinéticos de diseño. Caracterización y eliminación de la materia orgánica. TEMA 4- Eliminación de nutrientes. Ciclo del nitrógeno en ecosistemas acuáticos. Amonificación. Nitrificación. Desnitrificación. Anammox. Eliminación biológica del fósforo. Tecnologías para la eliminación biológica de nutrientes. |
BLOQUE 3: OTROS SISTEMAS DE TRATAMIENTO | TEMA 5- Sistemas de biopelícula. Dinámica de formación de biopelículas. Tipos de procesos. TEMA 6- Biología de los procesos de tratamiento. Bacterias, protozoos y metazoos. Interacciones. Problemas biológicos del proceso. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 14 | 21 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 6 | 9 | ||||||
Seminarios | 5 | 4.5 | 9.5 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 16 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Cálculo de coeficientes cinéticos de fangos activados Dimensionado de procesos de fangos activados Dimensionado de procesos de bajo coste (lagunajes, humedales construidos, filtros percoladores) Observación microscópica de procesos. Las prácticas relacionadas con la observación de microfauna y los problemas de dimensionado de estaciones depuradoras se realizarán en inglés hasta un total de 0,5 créditos. |
Prácticas de campo / salidas | Visita a estaciones depuradoras de aguas residuales. |
Seminarios | Constarán de la realización de trabajos orientados por el profesor y expuestos por los alumnos |
Sesión Magistral | Metodología convencional de la sesión magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita sobre los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura | 60 | |
Otros | Asistencia a practicas y a las clases magistrales 10% Seminarios y Trabajos individuales 30% |
40 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria será una prueba escrita con varias preguntas cortas sobre los temas abordados en la asignatura y un problema sobre diseño de un sistema biológico. Las clases prácticas impartidas en inglés (prácticas de control microscópico y dimensionado de depuradoras, hasta 0,5 créditos) se evaluarán en castellano |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1- Los alumnos deben atender a las instrucciones que en esta materia dicte el profesor responsable en cada practica. 2- Se prohibe fumar, comer o beber en las practicas. 3- Es obligatoria la utilizacion de bata, debidamente abotonada, en el laboratorio. 4- Muchos reactivos rutinariamente utilizados son toxicos y/o inflamables. Debe extremarse al maximo la manipulacion de cualquier reactivo. En su caso sera necesario utilizar gafas y guantes de proteccion o manipular en la campana de extraccion. 5- Deben dejarse los abrigos y bolsas fuera del laboratorio o en sitios donde no molesten o puedan estropearse durante la practica. 6- Esta prohibido pipetear con la boca, deberan utilizarse peras u otro dispositivo. Jamas debera olerse un reactivo. 7- No debe manipularse el material de vidrio roto. 8- Debe tenerse cuidado con el suelo mojado y limpiarlo inmediatamente en su caso. 9- Las poyatas deben quedar limpias al final de cada practica. El material de vidrio debe limpiarse y dejarlo en el sitio en el que se encontro, o en su caso seguir las instrucciones del profesor. 10- Cualquier instrumento del laboratorio debe manipularse siguiendo las instrucciones del profesor o tutor. En ningun caso debe manipularse un instrumento sin haber recibido las instrucciones pertinentes. 11- Salpicaduras de reactivos en la ropa, la piel o los ojos deben lavarse inmediatamente con mucho agua. |