![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICAS EXTERNAS II | Código | 00207057 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amvegm@unileon.es jaregc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Prácticas externas (en empresas o instituciones) supervisadas. A través de las prácticas externas los estudiantes de Grado tendrán la oportunidad de aplicar y ampliar sus conocimientos en un ámbito de trabajo real. Las prácticas externas tienen como objetivo mejorar la empleabilidad y las habilidades emprendedoras de los estudiantes de grado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13946 | 207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14010 | 207CG10 Manejar aplicaciones informáticas de análisis estadístico para experimentar y simular sobre problemas relacionados con la titulación. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3753 | 0207CT11 Creatividad. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicar los conocimientos a las actividades profesionales de Formación y Educación Ambiental, Investigación, Organización y Gestión Medioambiental de empresas, Auditorías Medioambientales, Consultoría y Evaluación de Impacto Ambiental, Tecnología Ambiental Industrial, Gestión del Medio Natural u otras actividades relacionadas con el Medio Ambiente | A14010 A14013 A14016 A14017 A14018 |
C2 C5 |
|
Capacitar para la relación de las diferentes disciplinas que integran las ciencias ambientales para reconocer, analizar y tratar los aspectos de carácter ambiental, teniendo en cuenta el entorno socioeconómico, así como para desarrollar básicamente actividades profesionales en el contexto de la gestión, seguimiento y control de proyectos ambientales, elaboración y ejecución de estudios de impacto ambiental, gestión integrada de salud, higiene y prevención de riesgos, elaboración, implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión medioambiental y realización de auditorías ambientales dentro del ámbito empresarial y las administraciones públicas | A13945 A14013 A14014 A14015 |
B3757 B3758 B3760 |
C2 |
Desarrollar sus actividades en el ámbito de la empresa y las administraciones públicas, pero también pueden desenvolver sus acciones en el terreno de la docencia (diseñando y ejecutando programas de educación y comunicación ambiental) o la investigación, concretamente con tareas científico-técnicas relacionadas con la evaluación, la planificación, gestión, identificación y valoración de costes y beneficios y prevención ambiental | A13945 A14010 A14012 A14013 A14015 A14016 A14017 A14018 |
B3758 B3759 |
C1 C4 C5 |
Poseer y comprender los conocimientos del campo del Medio Ambiente orientados al ejercicio de las actividades profesionales del graduado en Ciencias Ambientales, mediante un aprendizaje autónomo, adaptándose a nuevas situaciones con creatividad y capacidad de liderazgo, además del trabajo en equipo dentro de un contexto internacional, utilizando un razonamiento crítico y un compromiso ético unidos a una capacidad elevada tanto oral como escrita, acompañándose de la facultad de resolver problemas medioambientales | A13944 A13947 A14013 A14014 A14015 |
B3751 B3753 B3754 B3756 B3757 B3758 B3759 B3760 B3763 |
C2 C3 C5 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | A13944 A13945 A13946 A14011 A14014 A14015 |
B3752 B3754 B3763 |
C2 C3 C5 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | A13944 A13945 A13946 A14011 A14014 A14015 |
B3751 B3752 B3760 B3761 |
C4 |
Trabajar en equipo | A13944 A13946 |
B3754 B3759 B3763 |
C2 |
Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales | A13945 A14010 A14011 A14013 |
B3745 B3758 B3759 B3760 B3761 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
De acuerdo con el art. 6 del Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, en el proyecto formativo en que se concreta la realización de cada práctica serán fijados los objetivos y actividades a desarrollar por el estudiante. Asimismo, los contenidos de la práctica se definirán de forma que aseguren la relación de las competencias a adquirir con los estudios cursados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 135 | 15 | 150 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En el apartado Planificación, aparecen las horas presenciales como clases magistrales, que en el caso de las prácticas en empresas se corresponden con horas presenciales del alumno en la empresa correspondiente, y que tienen que estar justificadas por el Tutor de la Empresa. Las prácticas externas serán individuales, de modo que cada estudiante matriculado tendrá un proyecto formativo de prácticas concreto. El apdo. 2.3 de la “Normativa para el desarrollo de Prácticas Externas Curriculares en los Estudios de Grado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León”, aprobada en Junta de Facultad de 10 de febrero de 2012 (modificada en Junta de Facultad de 10 de julio de 2014) y que se puede consultar en http://centros.unileon.es/biologia/practicas-de-empresas/, recoge que la presencialidad del estudiante en la empresa, organismo o entidad colaboradora será del 90% de los 6 ECTS de la asignatura PE II (135 h de presencia física del estudiante en el lugar de realización de las prácticas). Durante ese tiempo el tutor externo utilizará las metodologías que considere pertinentes para la formación del estudiante y para la ejecución del proyecto formativo asociado a cada práctica concreta. Tales metodologías dependerán, asimismo, de la actividad profesional, de investigación o de servicios que se desarrolle en la entidad colaboradora. Como ejemplos se pueden citar el trabajo en laboratorio, la elaboración y exposición de proyectos o trabajos, debates, resolución de problemas, trabajo autónomo, etc. Las 15 horas de trabajo no presencial serán empleadas por el estudiante para poner al día sus conocimientos y elaborar la memoria de PE, tareas en las que deberá utilizar diferentes fuentes de información (libros, Internet, etc). Por otro lado, el estudiante podrá solicitar a su tutor académico, cuando lo considere necesario, tutorías académica o de consulta de otros aspectos relacionados con el desarrollo de las Prácticas Externas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Para evaluar las prácticas desarrolladas por los estudiantes, se tendrá siempre en cuenta el informe del tutor externo y la memoria presentada por el estudiante. El tutor académico podrá, en su caso, recabar información adicional del estudiante, si lo estima oportuno. INFORME DEL TUTOR EXTERNO. Deberá ser elaborado por el tutor de la entidad colaboradora a la conclusión de las prácticas, recogerá el número de horas realizadas por el estudiante y la valoración de aquellos aspectos que establezca la Comisión de PE en base a los contemplados en el art. 1.3 del “Reglamento por el que se regulan las prácticas externas en los estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de León”, de 16 de julio de 2014. MEMORIA DEL ESTUDIANTE. El estudiante elaborará y hará entrega de una memoria final escrita a la conclusión de las prácticas, en la que deberán figurar, entre otros, los aspectos recogidos en el art. 1.3 del “Reglamento por el que se regulan las prácticas externas en los estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de León”, de 16 de julio de 2014. La Comisión podrá establecer normas más concretas de extensión, estilo y estructura de las memorias. La memoria deberá entregarse en un plazo máximo de 30 días a partir de la conclusión de las prácticas; dicha memoria se hará llegar a la secretaría de la Facultad de forma que pueda ser convenientemente registrada en fecha y plazo adecuados, utilizando cualquiera de los medios previstos en la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La memoria una vez fechada y sellada, será entregada al tutor académico para su calificación. |
30% Informe tutor externo 70% Memoria que presente el estudiante |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura la calificación deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10, habiendo obtenido al menos 4'5 sobre 10 en cada una de las dos partes (informe del tutor y memoria des estudiante), en caso contrario la calificación de la asignatura no superará el valor de 4'5. Aquellos alumnos que no hubieran presentado la memoria en los plazos establecidos recibirán una calificación de "no presentado", tal como establece el art. 18 del Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje de la ULE. En el caso de que un estudiante hubiera sido evaluado con calificación de SUSPENSO en la primera convocatoria por causa de la evaluación del tutor externo, deberá repetir las prácticas en otra entidad para poder superar la asignatura. Si en el periodo que media entre la primera y la segunda convocatoria, no hubiera tiempo suficiente para ello, el alumno puede no presentar su memoria, y entonces la calificación correspondiente a la segunda convocatoria será de NO PRESENTADO. Si la calificación de suspenso en primera convocatoria se debiera a otras causas, y el alumno pudiera subsanarlas en este periodo intermedio entre las dos convocatorias, se calificará en la segunda convocatoria con la nota que corresponda. En el caso de detectarse plagio en la Memoria del estudiante, se procederá de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de León |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |||
El estudiante utilizará como fuentes de información aquellas que sean necesarias para su actualización en los conocimientos requeridos antes y durante el desarrollo del proyecto formativo, así como para la elaboración de la memoria. En este sentido, el estudiante será asesorado por el tutor externo fundamentalmente, y por el tutor académico. |
|||
Complementaria | |||
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En el apdo. 5 de la "Normativa para el desarrollo de Practicas Externas Curriculares en los Estudios de Grado en la Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales de la Universidad de Leon", se recoge que el estudiante debe haber cursado y superado el total de los creditos de los dos primeros |