![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS QUÍMICO | Código | 00207059 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajallf@unileon.es lcrobg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se revisan los cconceptos fundamentales en los que se basan las técnicas instrumentales de análisis químico más importantes. In this matter, the principles behind the most important instrumental techniques for the chemical analysis are covered. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A13947 A14011 A14012 A14017 A14018 |
B3678 B3760 B3761 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Técnicas espectroscópicas | Tema 1.- Introducción a las técnicas instrumentales del análisis químico. Tema 2.- Principios de espectroscopía. Tema 3.- Espectrofotometría molecular ultravioleta-visible. Tema 4.- Luminiscencia. Fluorescencia y fosforescencia molecular. Tema 5.- Espectrometría de infrarrojo. Tema 6.- Espectrometria Raman. Tema 7.- Espectrometrías de absorción atómica. Tema 8.- Espectrometrías de emisión atómica. |
Técnicas electroanalíticas | Tema 9.- Principios electroanalíticos. Técnicas Potenciométricas. Tema 10.- Técnicas electroanalíticas dinámicas. |
Programa práctico | Práctica 1. Determinación de la estequiometría y de la constante de estabilidad del complejo Cu-EDTA. Aplicación de los resultados a la determinación espectrofotométrica de cobre en agua. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 11 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 30 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen de cuestiones | 70% | |
Prácticas en laboratorios | La asistencia es obligatoria. Entrega de memoria | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizara un examen parcial eliminatorio y un examen final. Ambos consistiran en pruebas objetivas con cuestiones y problemas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía básica: - D.C. Harris: "Análisis Químico Cuantitativo", Ed. Iberoamericana, 2001. - D.A. Skoog, F.J. Holler y T.A. Nieman: "Principios de Análisis Instrumental". Ed. McGraw Hill, 2001. - F. Burriel Martí, F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno y J. Hernández Méndez: "Química Analítica Cualitativa", Ed. Paraninfo, 1989. - C. Cámara (Ed.): “Toma y tratamiento de muestras”, Editorial Síntesis, Madrid, 2002. |
|
Complementaria |
![]() |
Bibliografía complementaria - D. Harvey: “Química Analítica Moderna”, McGraw-Hill, Madrid, 2002. - J.F. Rubinson y K.A. Rubinson: “Química Analítica Contemporánea”, Pearson Educación, México , 2000. - J.F. Rubinson y K.A. Rubinson: “Análisis Instrumental”, Pearson Educación, México, 2000. - J.M. Pingarrón y P. Sánchez Batanero: “Química Electroanalítica”, Editorial Síntesis, Madrid, 1999. - D.A. Skoog, D.M. West y F.J. Holler: "Fundamentos de Química Analítica". Tomo Y y II. Ed. Reverté, S.A., 1996. - P. Bermejo Barrera y A. Bermejo Barrera: "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental", Vols. 1 y 2, Ed. Paraninfo, 1991. - R. Cela: “Quimiometría Práctica”, Servicio de Publicaciones, Universidad de Santiago de Compostela, 1994. - D.A. Skoog y J.J. Leary: "Análisis Instrumental", Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1993. - D.A. Skoog y D.M. West: "Fundamentos de Química Analítica", Ed. Reverté, Barcelona, 1992. - M. Blanco, V. Cerdá, y A. Sanz Medel: "Espectroscopía Atómica Analítica", Universidad Autónoma de Barcelona, 1990. - L.F. Hamilton, S.G. Simpson y D.D. Ellis: "Cálculos de Química Analítica", Ed. McGraw Hill, 1988. - L. Hernández Hernández y C. González Pérez: “Introducción al Análisis Instrumental”, Ariel Ciencia, Barcelona, 2002. - M. Valcárcel y A. Rios: “La calidad en los Laboratorios Analíticos”, Editorial Reverté, S.A., Barcelona,, 1995. |
Recomendaciones |